La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Comunicación sostenible y desarrollo posible Trascender la información Alfonso Gumucio Dagron V Foro Nacional Hablemos Perú Modernización y políticas públicas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Comunicación sostenible y desarrollo posible Trascender la información Alfonso Gumucio Dagron V Foro Nacional Hablemos Perú Modernización y políticas públicas."— Transcripción de la presentación:

1 Comunicación sostenible y desarrollo posible Trascender la información Alfonso Gumucio Dagron V Foro Nacional Hablemos Perú Modernización y políticas públicas

2 1. Olas de mensajes Informar no es comunicar

3

4 Políticas públicas  20 años de retroceso decía Colin Fraser en 2006  Informe MacBride, papel de los Estados  Visión instrumental y vertical  ¿Comunicación o información?  ¿Acceso o participación?  ¿Visión miope o estratégica del desarrollo?  La comunicación como proceso participativo, no como suma de mensajes  Communio >> compartir >> participar

5 Trampas de palabras Las políticas públicas son políticas para el desarrollo, pero desarrollo es una palabra desprestigiada… la usamos con significados diferentes

6 Sostenibilidad ¿Cuánto dura un puente? ¿Cuánto dura un pozo de agua? ¿Cuánto dura una letrina comunitaria? ¿Cuánto dura el impacto de una campaña de salud?

7 El cementerio del desarrollo Medio siglo de oportunidades perdidas:  Caminos sin llegada  Hospitales sin personal & equipamiento  Escuelas sin maestros & sin calidad  Equipos de video & computación obsoletos  Lotes de vehículos chocados  Tasas de vacunación bajan, casos de SIDA suben

8 Vamos a poner una bomba

9 Mark II

10 Líder comunitario Enfermera Líder religioso Profesora de la escuela Antropólogo metiche ¿Dónde ponemos la bomba?

11 Cirugía de corazón  La comunicación y la información son tareas especializadas.  Un médico no puede improvisarse en comunicador, del mismo modo que un periodista no puede improvisarse en cirujano.

12 Logo sobre malaria  Unicef Nigeria  Vice-Ministro de Salud Pública  Directora del Programa de Malaria  Jefe del Servicios de Salud de Gobiernos Locales  Doctor especialista en malaria

13

14 2. Derechos y reveses Comunicación para una sociedad más justa

15

16 Principios  Libertad  Participación  Solidaridad  Acceso  Inclusión  Equidad  Justicia  Interculturalidad

17 Fundamentos  La comunicación es un proceso social fundamental y la base de toda organización social, que rebasa la transmisión de mensajes  Es una interacción humana entre individuos y grupos a través de las cuales se forman identidades, se transmite cultura y se definen posiciones y acciones  Es un proceso interactivo e igualitario, no discraminatorio  Es un acto libre y voluntario

18  Es un proceso participativo, esencial para el desarrollo de los individuos y comunidades  Es el elemento básico que permite la alteridad  Existe en relaciones dialógicas, horizontales y entre iguales  Es el fundamento de las sociedades democráticas  Es la base que permite el ejercicio de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales de los seres humanos y las colectividades. Fundamentos

19 Fundamentos  El derecho a la comunicación agrupa a todos los otros derechos relativos, engloba al conjunto de los otros derechos relativos, como son la libertad de opinión, la libertad de expresión, la libertad de difusión, el derecho a la información, el de acceso y uso de medios y tecnologías de información y comunicación.  La comunicación no es patrimonio de comunicadores, periodistas o propietarios de medios, es derecho de todos y todas, e implica el acceso y participación en procesos informativos.

20  La comunicación se practica en la cotidianidad, es el lugar de la interacción y la base de la conformación de la sociedad, donde se evidencian la participación y el ejercicio pleno de la democracia.  La comunicación es un derecho humano fundamental, no está circunscrito al acceso o producción de información sino vinculado a la propia condición humana. Fundamentos

21 Instrumentos  Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos  Artículos 13 y 14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos  Declaración de Principios de Libertad de Expresión de la OEA  Constitución Política del Estado

22 Declaración Universal de Derechos Humanos Artículo 19: “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

23 Convención Americana sobre Derechos Humanos Artículo 13: 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección. 2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley para, de esta manera, garantizar: 2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley para, de esta manera, garantizar:  a) el respeto a los derechos y a la reputación de los demás, y  b) la protección de la seguridad nacional, el orden, la salud y la moral públicos.

24 Convención Americana sobre Derechos Humanos Artículo 13: 3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información, o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. 4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa, con el exclusivo objeto de regular el acceso a éstos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2. 5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso, que constituyan o inciten a la violencia o a cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, incluidos los de etnia, religión, género, idioma u origen nacional.

25 Convención Americana sobre Derechos Humanos Artículo 14: 1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente estatuidos, y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley. 2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras responsabilidades legales en que se hubiese incurrido. 3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.

26 Organización de Estados Americanos Declaración de Principios de Libertad de Expresión de la OEA:  "Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos".

27 Voluntad política  Tenemos muchos instrumentos para apoyarnos  Faltan políticas que pongan en práctica los buenos propósitos  Papel del Estado  Papel de la sociedad civil

28 3. El mundo no alcanza Comunicación sostenible para un planeta sostenible

29 Datos fríos  Alguien muere de hambre cada cuatro segundos (FAO)  El consumo de energía de Estados Unidos triplica el de toda América Latina  Menos bosques, más desastres naturales  El pequeño planeta se agota y la población sigue aumentando  Los pocos recursos están distribuidos injustamente

30 Información no es suficiente  Todo lo anterior ya lo sabemos  La información abunda  Las imágenes de impacto  Los desastres naturales  ¿Medio ambiente en la agenda de desarrollo?  Cambio climático – Naomi Klein: cada 5 años  No basta estar informados

31 Confusiones Informar no es comunicar El periodista no es comunicador La información no es conocimiento

32 Dominique Wolton  No existe la información sin un proyecto de comunicación.  En la comunicación lo más simple queda del lado de los mensajes y de las técnicas y lo más complejo del lado de la gente y la sociedad.  La información se ha vuelto abundante, pero la comunicación escasa.  La aceleración en la producción y la transmisión de un número creciente de informaciones no es suficiente para crear más comunicación.

33 Dominique Wolton  La mediatización, la transmisión y la interacción no son necesariamente sinónimos de comunicación.  La ideología de la velocidad y de la transmisión en vivo se topa con el espesor de las culturas, de la historia y de la sociedad.  El problema ya no es el volumen de informaciones sino los conocimientos para procesarlas.

34 Visión funcionalista Visión funcionalista Los pobres son pobres “porque no saben” La información “puede mejorar sus vidas” Sus cultivos no rinden, ellos se enferman.

35 Causas estructurales El campesino no tiene tierra productiva No tiene acceso a crédito o semillas No toma decisiones sobre sus propias condiciones

36 El retorno de los brujos  Ceguera ante causas estructurales  Reiteración del paradigma difusionista -Rogers  La información: aguja hipodérmica  El conocimiento no se transfiere  La educación bancaria - Freire  De objetos informados a sujetos participantes

37 TIC nervioso  La moda, similar a la de los 1970s  Los poderes mágicos de la tecnología  Solamente un instrumento, su valor de uso es relativo  WSIS-Evacuar la discusión social & política  El Apartheid electrónico  Mucho que aprender de la radio comunitaria

38 DIFERENCIAS PRINCIPALES  Causas estructurales  Horizontal  Concientización  Cambios colectivos  Activa & crítica  Agentes de cambio  Diálogo & debate  Diagnóstico específico  Largo plazo / proceso  Apropiación de toma de decisiones  Causas de comportamiento  Vertical  Persuasión  Cambios individuales  Pasiva & “bancaria”  Objetos de cambio  Difusión masiva  Diagnóstico generalizado  Corto plazo / mensajes  Acceso controlado Modelo participativoModelo jerárquico

39

40 Conocimiento El conocimiento no se traslada como un paquete, se construye en cada uno.

41 Apropiación  Sentirse dueño de su futuro  Desarrollo de capacidad de agencia- Amartya Sen  Participación que genera poder  ¿Quién toma las decisiones?  La participación en el desarrollo es proporcional a la participación en los procesos comunicativos

42 El aleteo de las mariposas  Trascender la reflexión local  Interacciones en la globalización  Vincular el cambio social y el desarrollo  Desarrollo sostenible con participación  Comunicación sostenible con participación

43 Actuar local, pensar global  Condiciones de desarrollo:  Participación y apropiación  Generación de contenidos locales  Pertinencia cultural y lingüística  Tecnologías “apropiadas” y convergencia  Trabajar en redes  El ejemplo de Chennai - web local  Precios de los productos en el mercado  Expresión de la cultura local  Meteorología para pescadores  Información sobre crédito

44 Cadena caliente  En salud, la cadena fría - desafío  Si la cadena se rompe  En comunicación: cadena de diálogo  Proceso continuo “apropiado” en todos los niveles  La comunicación no es un añadido  Necesidad de establecer procesos comunicativos desde el inicio de los programas

45

46 DATOS INFORMACIÓN CONOCIMIENTO REUNIR ORGANIZAR RESUMIR ANALIZAR COMPARTIR TOMA DE DECISIONES VALOR AGREGADO

47 Gene Bellinger- 2004  La información se relaciona a la descripción, definición o perspectiva (qué, quién, cuándo, dónde).  El conocimiento comprende estrategias, prácticas, métodos o enfoques (cómo).  La sabiduría personifica los principios,las intuiciones, la moral, o las representaciones (porqué).  La información, el conocimiento y la sabiduría “representan más que la suma de sus partes”.

48 Responsabilizar  El papel de los medios públicos en la creación de conciencia crítica  Responsabilizar a agencias de desarrollo por el uso de la comunicación (ONU)  Observatorios de comunicación, como los de libertad de expresión  Necesidad de políticas y estrategias de comunicación para el desarrollo

49 El nuevo comunicador  Equilibrio entre teoría & práctica  Experiencia directa en programas de desarrollo  Conocimiento de técnicas de comunicación  Pensamiento estratégico, de largo plazo  Comprensión de la tecnología como herramienta  Flexibilidad en el uso alternativo de los medios  Asumir un rol de servicio, facilitador de procesos  Trabajar inmerso en la identidad cultural & social  Promover el diálogo y el debate

50 Tres indicadores  1. Políticas y estrategias  2. Presupuestos adecuados  3. Personal especializado en niveles de decisión

51 gRaCiAs


Descargar ppt "Comunicación sostenible y desarrollo posible Trascender la información Alfonso Gumucio Dagron V Foro Nacional Hablemos Perú Modernización y políticas públicas."

Presentaciones similares


Anuncios Google