La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FINANZAS II METODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FINANZAS II METODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA"— Transcripción de la presentación:

1 FINANZAS II METODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA
ESTADOS FINANCIEROS PRO-FORMA MIEF ALMA ILIANA GARCIA CAÑEDO

2 I. CONCEPTOS Técnicas que aplica el profesional para la evaluación financiera proyectada, estimada o futura de una empresa pública, privada, social o mixta. Orden y secuela que se sigue para separar, conocer, proyectar, estudiar y evaluar los conceptos y las cifras financieras que prevalecerán en el futuro de una empresa.

3 Los métodos de Planeación financiera, tienen por objeto aplicar técnicas o herramientas para separar, conocer, proyectar, estudiar y evaluar los conceptos y las cifras financieras que prevalecerán en el futuro, con la intención de que sirvan de base para alcanzar los objetivos propuestos mediante la acertada toma de decisiones, en épocas normal y de inflación.

4 CLASIFICACIÓN Punto de Equilibrio Global
Punto de Equilibrio en Unidades de Producción Palanca y Riesgo de Operación Palanca y Riesgo Financiero Pronósticos Financieros Presupuestos Financieros Arboles de Decisión Proyectos de Inversión Arrendamiento Financiero Estados Financieros Pro-forma

5 Estados Financieros Pro-forma
Balance General Pro-forma Balance Doble o Tangible Pro-forma Estado de Resultados Absorbente Pro-forma Estado de Resultados Marginal Pro-forma Estado del Costo Absorbente de Producción Pro-forma Estado del Costo Marginal de Producción Pro-forma Estado del Costo Absorbente de Ventas Netas Pro-forma Estado del Costo Marginal de Ventas Netas Pro-forma Estado del Costo Absorbente de Producción y Ventas Pro-forma Estado del Costo Marginal de Producción y Ventas Pro-forma Estado del Movimiento del Superávit Pro-forma Estado del Movimiento del Capital Contable Pro-forma Estado de Origen y Aplicación de Recursos Pro-forma Estado de Origen y Aplicación de Fondos Pro-forma Cash Flow Pro-forma Estado de Origen y Aplicación de Utilidades Pro-forma, etc.

6 BALANCE GENERAL PRO-FORMA
CONCEPTOS Es el documento que muestra la situación financiera de una empresa a una fecha fija futura, o bien: Estado financiero que muestra la situación económica y capacidad de pago de una empresa a una fecha fija futura, o también: Estado financiero que muestra el activo, pasivo y capital contable de una empresa a una fecha futura. Desde luego, el Balance General Pro-forma como cualquier otro estado financiero Pro-forma, presenta el resultado de conjugar hechos futuros, asimismo convenciones contables y juicios personales.

7 II. CARACTERÍSTICAS Es un estado financiero.
Muestra el activo, el pasivo y el capital contable futuro de una empresa, en la cual su propietario puede ser una persona física o moral. La información que proporciona corresponde a una fecha fija futura (estático).

8 III. DIVISIÓN MATERIAL ENCABEZADO destinado para: Nombre de la empresa
Denominación como Balance General Pro-forma o bien, alguno de los siguientes: Estado del Activo, Pasivo y Capital Contable Pro-forma Estado de Situación Financiera Pro-forma Estado de Posición Financiera Pro-forma Estado Financiero Estático Pro-forma Estado de Recursos y Obligaciones Pro-forma Balance Estático Pro-forma La fecha a la cual se refiere la información (Fecha Futura).

9 CUERPO destinado para:
Activo (bienes, propiedades, valores, etc.) Pasivo (deudas, compromisos, obligaciones, etc.) Capital Contable (diferencia entre activo y pasivo) PIE destinado generalmente para: Notas a los estados financieros Rubro y cifras de las cuentas de orden Nombre y firma de quien lo confecciona, audita, interpreta, etc.

10 IV. PRESENTACIÓN DEL CUERPO DE UN BALANCE GENERAL
El cuerpo de un balance general, puede presentarse en diversas formas: En forma de cuenta: ACTIVOS $ PASIVOS $ __________ CAPITAL $ __________ CONTABLE Sumas iguales $ ________ Sumas iguales $___________ De la formula del Balance: activo es igual a pasivo mas capital.

11 En forma de reporte: ACTIVOS $ - PASIVOS $ __________________________________________ CAPITAL CONTABLE $ De la formula del Balance: activo es igual a pasivo mas capital.

12 En forma mixta: ACTIVOS $ PASIVOS $ CAPITAL CONTABLE $ ___________________________ Sumas iguales $ $

13 En forma inglesa (primera variante):
PASIVOS $ CAPITAL $ CONTABLE __________ Sumas $_________ ACTIVOS $ __________ Sumas $_________

14 CAPITAL $ CONTABLE PASIVOS $ ________ Sumas $_________
ACTIVOS $ __________ Sumas $_________

15 Los conceptos que integran el cuerpo del Balance General (Activo, pasivo y capital contable), pueden presentarse de distintas formas, a manera de ejemplo veremos algunas formas de presentación del activo Presentación convencional o atendiendo a su circulación ACTIVO CIRCULANTE $ ACTIVO NO CIRCULANTE $ _________________ SUMA $

16 Presentación atendiendo a su disponibilidad ACTIVOS DISPONIBLES $ ACTIVOS MENOS DISPONIBLES $ ACTIVOS DE DISPONIBILIDAD CONDICIONADA $ __________________ SUMA $

17 Presentación atendiendo a la moneda ACTIVOS EN MONEDA NACIONAL $ EXTRANJERA $ ______________________ SUMA $

18 Presentación financiera ACTIVOS CIRCULANTES $ Menos: PASIVOS CIRCULANTES $_________________ Capital de trabajo $ Más: ACTIVOS NO CIRCULANTES $ Suma $ Menos: PASIVOS NO CIRCULANTES $_________________ Inversión neta $_________________ CAPITAL SOCIAL $ Más: SUPERAVIT $_________________ Origen de la inversión neta $_________________

19 Presentación atendiendo a la tangibilidad ACTIVOS TANGIBLES $ ACTIVOS INTANGIBLES $_______________ SUMA $

20 Presentación atendiendo a su productividad ACTIVOS PRODUCTIVOS $ ACTIVOS NO PRODUCTIVOS $ ________________ SUMA $

21 Respecto de las cifras (elemento numérico), el activo puede presentarse atendiendo a la importancia relativa de sus cifras, es decir, se determina cual de los conceptos del activo es, en cuantía, el más importante, tal es el caso por ejemplo las empresas de ferrocarriles, las mineras, en las que generalmente los activos no circulantes son los de mayor cuantía.

22 V. CONFECCIÓN DE UN BALANCE PRO-FORMA
Una empresa proyecta vender en el siguiente año, la cantidad de $12, 000, ; asi mismo, ha establecido las siguientes razones promedio: Ventas netas a capital contable 3 veces Pasivo circulante a capital contable 40% Pasivo total a capital contable 60% Razón circulante 3 veces Ventas netas a inventario 4 veces Plazo medio de cobro 42 días Activo no circulante a capital contable 40%

23 Nombre de la empresa Balance General Pro-Forma Al 31 de Diciembre de 20…
Activo Circulante: Caja y bancos 400, Clientes 1, 400, Inventarios 3, 000, Suma $4, 800, Activo no circulante: Maquinaria (neto) 1, 600, Total del activo $6, 400, Pasivo circulante: Proveedores 1, 600, Pasivo no circulante 800, $2, 400, Capital contable: Capital social 2, 500, Superávit 1, 500, $4, 000, Pasivo y capital contable $6, 400,

24 ESTADO DE RESULTADOS ABSORBENTE PRO FORMA
CONCEPTO “Estado financiero que muestra las ventas, costos de lo vendido, distribución, adición y la utilidad o pérdida neta, así como el camino para obtenerla en un ejercicio futuro.” “Documento financiero que analiza la utilidad o pérdida neta de un ejercicio o periodo futuro.”

25 CARACTERÍSTICAS Es un estado financiero Muestra las ventas, costos de lo vendido, distribución, adición y la utilidad y pérdida neta, y camino para obtenerla. La información que proporciona corresponde a un ejercicio futuro (dinámico).

26 DIVISIÓN MATERIAL Encabezado destinado para: Nombre de la empresa Denominación de ser un Estado de Resultados Pro-forma o bien: Estado financiero dinámico Pro-forma Estado de ingresos y costos Pro-forma Estado de la utilidad neta Pro-forma Estado de Pérdidas y Ganancias Pro-forma Estado de productos y costos Pro-forma Estado de rendimientos Pro-forma, etc.

27 Ejercicio Futuro correspondiente
Cuerpo destinado para: Ingresos (ventas, productos, etc.) Costo de ingresos Costos de operación o distribución Provisiones (para impuestos y participación de utilidades a trabajadores) Utilidad o pérdida neta Pie destinado para: Nombre y firma del contador, auditor, contralor, etc.

28 IV. EJEMPLO DE CONFECCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS ABSORBENTE PRO-FORMA
Una empresa, aplicando el Punto de equilibrio global, determina que las ventas netas para el ejercicio siguiente, serán de 450 millones; su costo de lo vendido será del 66%; el costo de distribución será del 14% (47.62% de venta, % de admón.); y de acuerdo con la Ley, el I.S.R. será del 42% del resultado fiscal (en este caso de la utilidad antes de provisiones) y del 10% para la participación de utilidades a trabajadores. Cuál es el estado de resultados absorbente pro-forma?

29 $450 $297 $153 $63 $30 $20 $13 $90 $38 $9 $43 Ventas Netas Costo de ventas netas Utilidad en ventas netas Costos de distribución De venta De administración Financieros Utilidad antes de previsiones -Provisión para el ISR -Provisión para el PTU Utilidad Neta

30 (Cifras en millones de pesos)
V. PRESENTACIÓN DEL CUERPO DE UN ESTADO DE RESULTADOS ABSORBENTE PRO-FORMA (Cifras en millones de pesos) Ventas Netas del ejercicio futuro $450 Menos: Costo de Ventas Netas $297 Utilidad en ventas netas $153 Menos: Costos de Distribución u operación: De Venta $30 De Administración $20 Financieros $13 $63 Utilidad antes de provisiones $90 Menos: Costos de Adición: Provisión para el I.S.R. $38 Provisión para la participación de Utilidades a Trabajadores $ 9 $47 Utilidad Neta del ejercicio futuro $43

31 ESTADO DE RESULTADOS MARGINAL PRO FORMA
CONCEPTO “Estado financiero que muestra las ventas, costos variables, costos fijos, utilidad marginal y neta de un ejercicio futuro.” “Documento financiero que analiza la utilidad marginal y neta de un ejercicio o periodo futuro.”

32 CARACTERÍSTICAS Es un estado financiero Pro-forma Muestra las ventas o ingresos futuros; los costos variables y fijos; la utilidad o pérdida marginal y neta La información que proporciona corresponde a un ejercicio futuro (dinámico).

33 DIVISIÓN MATERIAL Encabezado destinado para: Nombre de la empresa Denominación de ser un Estado de Resultados Marginal Pro-forma o bien: Estado de Resultados Directos Pro-forma Estado de Resultados Variables Pro-forma Estado de Utilidad Marginal y Neta Pro-forma Estado de Ingresos y Costos Variables y Fijos Pro-forma Estado de Pérdidas y Ganancias Marginal Pro-forma Ejercicio futuro correspondiente

34 Cuerpo destinado para: Ingresos por ventas, productos, etc.
Costo Directo, Variable o Marginal de Ventas Costo Directo, Variable o Marginal de Distribución Costos fijos de Producción Costos Fijos de Distribución Provisiones para el I.S.R. y P.T.U. Utilidad o pérdida neta NOTA: Los Costos Directos y los Costos Marginales, son sinónimos de Costos variables, es decir, aumenta y disminuyen cuando aumentan y disminuyen la Producción y Ventas. Pie destinado para: Nombre y firma del contador, auditor, administrador financiero, etc.

35 EJEMPLO DE CONFECCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS MARGINAL PRO-FORMA:
Una empresa, aplicando el punto de equilibrio, determina que sus ventas netas para el siguiente año, serán de 450 millones de pesos, asimismo, su costo marginal de ventas netas será de 60%; sus costos marginales de distribución serán del 10%; el costo fijo de producción será de 15 millones y el costo fijo de distribución será de 20 millones; la provisión para el ISR y para la participación de utilidades a trabajadores, de acuerdo con la Ley, será de 42% y del 10% del resultado fiscal (en este caso de la utilidad antes de provisiones) Cuál será el Estado de Resultados Marginal Pro-forma?

36 Ventas Netas $450 Costo marginal de ventas netas $270 Utilidad marginal en ventas netas $180 Costos marginales de distribución $ 45 Utilidad marginal $135 Costos fijos de producción $ 15 Costos fijos de distribución $ 20 Utilidad antes de previsiones $100 -Provisión para el ISR $ 42 -Provisión para el PTU $ 10 Utilidad Neta $ 48

37 V. PRESENTACIÓN DEL CUERPO DE UN ESTADO DE RESULTADOS MARGINAL PRO-FORMA
(Cifras en millones de pesos) Ventas Netas del ejercicio futuro $450 Menos: Costo Directo, Variable o Marginal de Ventas Netas $270 Utilidad Directa, Variable o Marginal en ventas netas $180 Menos: Costos Directos,Variables o Marginales de Distribución: $ 45 Utilidad Directa, Variable o Marginal $135 Menos: Costos fijos del Periodo futuro: De Producción $ 15 De Distribución $20 $ 35 Utilidad antes de provisiones $100 Menos: Costos de Adición: Provisión para el I.S.R. $42 Provisión para la participación de Utilidades a Trabajadores $ 10 $52 Utilidad Neta del ejercicio futuro $48

38 Otra forma de presentación podría ser:
Ventas Netas del ejercicio futuro $450 Menos: -costos Directos, Variables o Marginales De Ventas Netas $270 De Distribución $ 45 $315 Utilidad Directa, Variable o Marginal $135 Menos: Costos Fijos del periodo futuro: De Producción $ 15 De Distribución $ 20 $ 35 Utilidad antes de provisiones $100 Menos: Costos de adición: Provisión para el ISR $ 42 Provisión para la PTU $ 10 $ 52 Utilidad Neta $ 48

39 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS PRO-FORMA
CONCEPTO “Estado financiero que nos muestra los orígenes de los recursos y la aplicación de los mismos, de una empresa, en un periodo futuro.” “Estado financiero que nos muestra las variaciones que sufrirán el capital de trabajo de una empresa, así como las causas que originarán tales variaciones en un periodo o ejercicio futuro”.

40 CARACTERISTICAS Es un estado financiero Muestra el origen y aplicación de recursos, es decir, muestra la causa y el efecto de las variaciones del capital de trabajo La información corresponde a un ejercicio futuro

41 Encabezado destinado para: Nombre de la empresa
DIVISIÓN MATERIAL Encabezado destinado para: Nombre de la empresa Denominación como Estado de Origen y Aplicación de Recursos Pro-forma, o bien: Estado de Origen y Aplicación de Resultados Pro-forma Estado de Origen y Aplicación del Capital de Trabajo Pro- forma Estado de Aplicación de Recursos Pro-forma Estado de Cambio de Situación financiera Pro-forma

42 El ejercicio futuro Cuerpo destinado para: Origen de los recursos a) Por operaciones normales b) Por otras operaciones Aplicación de los recursos a) Por operaciones normales Pie destinado para: Nombre y firma del contador, auditor, administrador financiero, etc.

43 BREVE EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO DEL ESTADO
CLAVES: A Activo P Pasivo CC Capital Contable AC Activo Circulante AnoC Activo no Circulante CT Capital de Trabajo (AC-PC) PC Pasivo Circulante PnoC Pasivo no Circulante

44 En finanzas, Recursos es sinónimo de Capital de trabajo, situación financiera y capacidad de pago a corto plazo. Formula del Balance A=P+CC Formula detallada del Balance AC+AnoC=PC+PnoC+CC Sustituyendo el CT=AC-PC tendremos: CT+AnoC=PnoC+CC Despejando el Capital de Trabajo tenemos la fórmula de la cual emana el estado: CT=PnoC+CC-AnoC Es decir, capital de trabajo es igual al pasivo no circulante, más el capital contable, menos el activo no circulante.

45 De la ecuación anterior, base del estado de origen y aplicación de recursos, el capital de trabajo puede aumentar, obteniendo con ello el origen de los recursos como sigue: +PnoC +CT +CC Orígenes -AnoC Esto es, existirán orígenes de recursos (aumentos de capital de trabajo) en una empresa, cuando: Aumente el pasivo no circulante Aumente el capital contable Disminuya el activo no circulante

46 Por el contrario, cuando disminuye de la ecuación el capital de trabajo, se obtienen las aplicaciones de recursos, como sigue: -PnoC -CT -CC Aplicaciones +AnoC O sea, existirán aplicaciones de recursos en una empresa cuando: Disminuya el pasivo no circulante Disminuya el capital contable Aumente el activo no circulante

47 REGLAS DE ORIGENES Y APLICACIONES
1ª. A todo aumento del capital de trabajo, corresponde un aumento en el pasivo no circulante (ejemplo: préstamo recibido a largo plazo). 2ª. A todo aumento del capital de trabajo, corresponde un aumento en el capital contable (ejemplo: aumento del capital social por aportaciones; aumento del superávit por las utilidades del ejercicio, etc.). 3ª. A todo aumento del capital de trabajo, corresponde una disminución en el activo no circulante (ejemplo: venta del activo fijo). 4ª. A toda disminución del capital de trabajo, corresponde una disminución en el pasivo no circulante (ejemplo: pago de préstamos a largo plazo). 5ª. A toda disminución del capital de trabajo, corresponde una disminución en el capital contable, (ejemplo: retiro de socios por disminución del capital social, pérdidas del ejercicio, etc). 6ª. A toda disminución del capital de trabajo, corresponde un aumento en el activo no circulante (ejemplo: compra de activos fijos).

48 VI. Ejemplo: Para confeccionar un Estado de Origen y Aplicación de Recursos, es necesario preparar un Balance comparativo especial, es decir, un Balance comparativo libre de influencias de movimientos que no corresponden al Estado de Origen y Aplicación de Recursos. Para obtener el Balance comparativo se utiliza una hoja de trabajo para efectos del estado, con las siguientes columnas: Una columna para los rubros de las cuentas de balance Una columna para los saldos del balance inicial (real) Una columna para los saldos del balance final (Pro-forma) Una columna para variaciones del capital de trabajo (debe) Una columna para variaciones del capital de trabajo (haber) Una columna para otras variaciones (debe) Una columna para otras variaciones (haber) Una columna para eliminaciones y traspasos (debe) Una columna para eliminaciones y traspasos (haber) Una columna para orígenes de los recursos

49 Respecto de las columnas de eliminaciones y traspasos, tenemos como ejemplo los siguientes conceptos de eliminaciones: Las depreciaciones de activo fijo tangible Las amortizaciones de activo fijo tangible y cargos diferidos Las revaluaciones de activo fijo tangible Las devaluaciones de activo fijo tangible Los dividendos en acciones El crédito mercantil La conversión de acreedores hipotecarios a socios o accionistas (pasivo fijo que se transforma en capital social) La creación o incremento de reservas de capital La venta de activos fijos con depreciación acumulada La emisión y colocación de obligaciones con descuento La prima en venta de acciones, etc.

50 NOMBRE DE LA EMPRESA HOJA DE TRABAJO RELATIVA AL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS PRO-FORMA POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 20… Rubros Balance comp. 31 de Dic. De… Variaciones del Cap. Del trabajo Otras variaciones Eliminaciones Recursos 200.. Real 200… Pro-forma Debe Haber Aplic. Origs. Deudores Caja y Bancos 450 670 220 Clientes 1,500 1,945 445 Inventarios 500 620 120 Maquinaria 2,000 2,400 - 400 Gastosde constitución 100 4,550 5,735 Acreedores Proveedores 1,245 1,305 60 Dep. acum. Maquinaria 200 Amort. Acum. De gastos de const. 5 10 (2) 5 Capital social 3,000 3,500 5 (3) CT+Ut. 515 415 (3) 5 5 (2) Reserva legal 200 (1) 625 Aumento neto de capital de trabajo 725 (Cifras en miles de pesos) 785 1,125 210

51 Los asientos de traspasos y eliminaciones se registran extra libros, es decir, fuera de los libros de contabilidad; de acuerdo con nuestra hoja de trabajo, las eliminaciones fueron como sigue: -1- Depreciación acumulada 200 a utilidades del ejercicio 200 Asiento para agregar a la utilidad la provisión para depreciación de maquinaria, para efectos del estado de O y A de R -2- Amortización acumulada de Gastos de constitución 5 a utilidad del ejercicio 5 Para agregar a la utilidad la provisión para amortización, por no constituir movimiento de recursos -3- Reserva legal 5 Para agregar a la utilidad la separación que se hizo de la utilidad de 20… para crear la reserva legal (del Balance Real).

52 Estado de Origen y aplicación de Recursos Pro-Forma
VII. PRESENTACIÓN DEL CUERPO DEL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS PRO-FORMA a)En forma de reporte Nombre de la empresa Estado de Origen y aplicación de Recursos Pro-Forma Por el año terminado el 31 de Diciembre de 20… Origen de los recursos Por operaciones normales: Utilidad del ejercicio $ 625 Por otras operaciones: Aumento del capital social $ 500 Total de recursos obtenidos $ 1,125 Aplicación de recursos A operaciones normales: Aumento de capital de trabajo (ver edo. Adjunto) $ 725 A otras operaciones: Compra de maquinaria $ 400 Total de recursos aplicados $ 1,125 Formuló Revisó ____________________ ___________________

53 Puesto que en el Estado de Origen y Aplicación de Recursos Pro-forma, el aumento de capital del trabajo, se presenta en forma condensada, se hace necesario presentar un estado que complemente al anterior, como sigue: Nombre de la empresa Estado de variaciones del capital de trabajo Pro-forma Por el año terminado el 31 de Diciembre de 20… Diciembre 31 Variaciones en el año Real 20… Pro-forma 20… Debe Haber Activo circulante Caja y Bancos $450 $670 $220 Clientes $1,500 $1,945 $445 Inventarios $500 $620 $120 Suma $2,450 $3,235 Pasivo circulante Proveedores $1,245 $1,305 $60 Capital de trabajo $1,205 $1,930 Aumento de CT $725 Sumas iguales $1,125

54 Aplicaciones de los recursos: A operaciones normales:
b) Presentación del Estado de Origen y Aplicación de Recursos Pro-forma en forma de cuenta: Nombre de la empresa Estado de Origen y Aplicación de recursos Pro-forma Por el año terminado el 31 de Diciembre de 20… Origen de los recursos: Por operaciones normales: Utilidad del ejercicio $ 625 Por otras operaciones: Aumento de capital social $ 500 Total de recursos obtenidos $ 1,125 Formuló _____________________ Aplicaciones de los recursos: A operaciones normales: Aumento del capital de trabajo $ 725 A otras operaciones: Compra de maquinaria $ 400 Total de recursos aplicados $ 1,125 Revisó _____________________

55 VIII. COMENTARIOS Por lo descrito anteriormente, se establece que el Estado de Origen y Aplicación de Recursos, es un documento que nos muestra los orígenes de los recursos financieros de que dispuso un negocio, así como la forma en que quedaron distribuidos esos elementos en los diversos valores del balance en un periodo determinado. Asi mismo, es mostrar cual ha sido el origen de los recursos con que ha contado la empresa en un periodo determinado, así como la aplicación que se les ha dado, de tal manera que estos recursos se resumen y clasifican en forma que muestre como ha variado la situación financiera (activo circulante menos pasivo ciculante).

56 Por ejemplo, si la situación financiera de la empresa ha mejorado durante el ejercicio, esta mejoría se deberá al hecho de que a la empresa han llegado recursos adicionales procedentes de alguna fuente exterior, mismos que han sido utilizados para determinados fines. De lo anterior, es posible investigar en que partidas del Balance General se encuentra localizada la utilidad o pérdida del ejercicio, y una vez sabiéndolo, es fácil determinar la distribución de utilidades, dividendos, etc., sin menoscabo del curso normal de las operaciones de la empresa.

57 CASH FLOW (FLUJO DE EFECTIVO) PRO-FORMA
CONCEPTO “Estado financiero que nos muestra el origen de los fondos que tendrá una empresa así como las aplicaciones que se harán en dos o más periodos o ejercicios futuros” CARACTERÍSTICAS a) Es un estado financiero. b) Muestra el origen y la aplicación a largo plazo de los fondos que tendrá una empresa. c) La información de este estado corresponde a dos o más ejercicios futuros (dinámicos).

58 DIVISIÓN MATERIAL Encabezado destinado para: Nombre de la empresa. Denominación como Estado del Flujo de Caja Pro-forma, o bien: Estado del flujo de efectivo pro-forma Estado del flujo de fondos a largo plazo pro-forma Cash Flow pro-forma Los ejercicios correspondientes (proyectados al futuro)

59 Cuerpo destinado para: Origen de los fondos. Aplicación de los fondos
Cuerpo destinado para: Origen de los fondos. Aplicación de los fondos. Pie destinado para: Nombre y firma del contados, auditor, administrador financiero, etc. Este documento se presenta generalmente para cinco años futuros, es decir, es un estado pro-forma. En cada año se presentan tres columnas de importes, como sigue: a) Importes proyectados b) Importes reales c) Variación

60 El estado de Flujo de fondos (Cash Flow) Pro-forma a largo plazo, adopta la forma siguiente:
NOMBRE DE LA EMPRESA Estado del flujo de fondos (cash flow) Pro-forma Por los 5 años terminados el 31 de Diciembre de 20…20…20…20…y 20… 20… Saldo inicial de efectivo Más: Recursos a generar por fuentes de efectivo: Utilidad antes de impuestos $ Más: Depreciaciones del periodo Más: Amortizaciones del periodo Más: Préstamos a largo plazo Suma Menos: Aplicaciones de fondos I.S.R. del periodo Participación de utilidades a los trabajadores Dividendos pagados a accionistas Pagos de préstamos a largo plazo Flujo neto de efecivo Menos: Saldo propuesto Superávit o Déficit de fondos NOTA: Este documento proyectado se presenta en años, con columnas proyectadas de importes Pro-forma, importes reales y variación.

61 G R A C I A S !!!!!


Descargar ppt "FINANZAS II METODOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA"

Presentaciones similares


Anuncios Google