La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS."— Transcripción de la presentación:

1 Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

2 MARCO LEGAL -Ley No. 27314 – Ley General de Residuos Sólidos -D.S. No. 057-2004-PCM – Reglamento de la Ley No. 29664 -Ley No. 29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD -D.S. No. 048-2011-PCM – Reglamento de la Ley No. 29664 -R.M. No. 334-2012-PCM – Aprueban Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres

3 LEY N° 29664 LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD 08.FEB.2011 D.S. N° 048-2011-PCM REGLAMENTO DE LA LEY N° 29664 LEY DEL SINAGERD 25.MAY.2011

4 Es un proceso social que comprende: La prevención, La prevención, La reducción, La reducción, El control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, El control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre Considera las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. Considera las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. Gestión del Riesgo de Desastres

5 COMPONENTES Y PROCESOS DE LA POLITICA NACIONAL DE GRD LA POLITICA NACIONAL DE GRD Gestión Prospectiva Gestión Correctiva Gestión Reactiva ºº ESTIMACION ESTIMACION PREVENCION DEL RIESGO PREVENCION DEL RIESGO REDUCCION REDUCCION ESTIMACION ESTIMACION PREVENCION DEL RIESGO PREVENCION DEL RIESGO REDUCCION REDUCCION  PREPARACIÓN  RESPUESTA  REHABILITACION  RECONSTRUCCION  PREPARACIÓN  RESPUESTA  REHABILITACION  RECONSTRUCCION

6 ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para evitar la generación de nuevos riesgo en la sociedad PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para evitar la generación de nuevos riesgo en la sociedad REDUCCIÓN DEL RIESGO Acciones para reducir las Vulnerabilidades y Riesgos existentes REDUCCIÓN DEL RIESGO Acciones para reducir las Vulnerabilidades y Riesgos existentes PREPARACIÓN Acciones para anticiparse Acciones para anticiparse y responder en caso de y responder en caso de desastres o peligro inminente desastres o peligro inminente PREPARACIÓN Acciones para anticiparse Acciones para anticiparse y responder en caso de y responder en caso de desastres o peligro inminente desastres o peligro inminenteRESPUESTA Acciones ante peligro inminente, emergencia o desastres RESPUESTA REHABILITACIÓN Restablecimiento de servicios públicos básicos indispensables REHABILITACIÓN RECONSTRUCCIÓN Establecimiento de condiciones sostenibles de desarrollo en áreas afectadas RECONSTRUCCIÓN PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

7 SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL (R.11-11) PRESIDENCIA DEL 9.a PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS GOBIERNOS REGIONALES 9.e GOBIERNOS REGIONALES MUNICIPALIDADES PROVINCIALES 9.e MUNICIPALIDADES PROVINCIALES MUNICIPALIDADES DISTRITALES 9.e MUNICIPALIDADES DISTRITALES 9.b CONSEJO NACIONAL DE GRD CENEPRED 9.c CENEPRED PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL REGIONAL (R-19) PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL PROVINCIAL (R-19) PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL DISTRITAL (R-19) 9.fCEPLAN 9.g ENTIDADES PUBLICAS - Sectores 9.g EEPP FFAA PNP EE Priv. Soc. Civ. 9.dINDECI 13.F COEN (14.3) GRUPO DE TRABAJO EN GRD COEP R-50 COED R-50 COER R-50 COE-S Rr50 Oficina Defensa Nacional ODENA SUB GERENCIA DE DC SINAGERD - SIREDECI PLATAFORMA DE DEFENSA CIVILGRUPO DE TRABAJO EN GdRDCOER

8

9

10

11

12

13 DOCUMENTO DE APOYO

14 Entre otros:

15

16

17

18

19

20

21 CONTENIDO DEL INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

22

23

24 DETERMINACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS

25 PELIGRO Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

26

27 CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS Para determinar la caracterización de los peligros de manera que se les asigne un nivel de manifestación (intensidad), se deben de tomar en cuenta 02 factores: Factores condicionantes y Factores desencadenantes

28 Factores condicionantes También llamados factores intrínsecos, se refieren a las características del material u objeto, descripción de su naturaleza. Factores desencadenantes Son aquellos que disparan o aceleran el proceso. CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS

29 FACTOR CONDICIONANTE GEOMORFOLOGICOS Topografía de las terrazas de inundación Pendiente FACTOR DESENCADENANTES CLIMATICOS Fuertes precipitaciones pluviales PARA EL CASO DE UNA INUNDACIÓN

30 FACTORES DESENCADENANTES CLIMATICOS Fuertes precipitaciones pluviales FACTOR CONDICIONANTE GEOLOGICOS Tipo de material detrítico, de rocasGEOMORFOLOGICO Pendiente del terreno Conformación del terrenoVEGETACION Especies vegetales PARA EL CASO DE UN HUAYCO

31 FACTORES CONDICIONANTES GEOLOGICOS Tipo de material detrítico, de rocas EstratosGEOMORFOLOGICO Pendiente del terreno Conformación del terrenoVEGETACION Especies vegetales FACTORES DESENCADENANTES CLIMATICOS Fuertes precipitaciones pluvialesTECNOLOGICO Uso inadecuado del recurso agua Malas prácticas agrícolas PARA EL CASO DE UN DESLIZAMIENTO

32 ESTRATIFICACION DE PELIGROS

33 OBSERVACIÓN Para la Identificación y estratificación de los peligros se recurre al apoyo de las entidades técnico científicas, tales como el IGP, INGEMMET, SENAMHI y otros.

34 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

35 Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad, puede ser explicado por tres factores: - Exposición - Fragilidad - Resiliencia VULNERABILIDAD

36 Ubicación del ser humano y sus medios de viva en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos: - Crecimiento demográfico no planificado. - Migración desordenada - Ausencia de políticas de urbanización sostenible. VULNERABILIDAD por EXPOSICIÓN

37 EXPOSICIÓN

38 Está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo: Informalidad de la construcción Incumplimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales. Falta de supervisión y control de la actividad constructiva. VULNERABILIAD por FRAGILIDAD

39

40 Está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. VULNERABILIAD por RESILIENCIA Está asociada a condiciones sociales y de organización y capacidades de la población. “A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad”

41 ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

42 El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación o el uso de la función siguiente: R= f (P; V) Dicha función es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las variables: Peligro (P), Vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad. CÁLCULO DEL RIESGO

43 MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

44 P (X) V (Y) (x,y) El riesgo se refiere a la intersección de 2 valores (x,y) En un plano cartesiano MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

45 P V EJEMPLO EJEMPLO : Para P = Alto y V = Media

46 P V EJEMPLO EJEMPLO : Para P = Bajo y V = Muy Alta

47 P V EJEMPLO EJEMPLO : Para P = Muy Alto y V = Alta

48 Se usa la tabla de valores % del Riesgo que se da en cada nivel: Es decir que se utiliza el rango determinado, para el calculo de afectación. CÁLCULO DEL RIESGO Riesgo Bajo (< de 25%) Riesgo Medio (26% al 50%) Riesgo Alto (51% al 75%) Riesgo Muy Alto (76% al 100%) LEYENDA:

49 CONTENIDO DEL INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

50 Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Descargar ppt "Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google