La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

C. Zarco Alonso; G. Moreno Benedicto; A. Martinez-Brocal Ogayar; MA. Noguerales Noguerales; I. Cabezón Nores; C. Manrique Patrón; JJ.Fernández Ramos Responsabilidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "C. Zarco Alonso; G. Moreno Benedicto; A. Martinez-Brocal Ogayar; MA. Noguerales Noguerales; I. Cabezón Nores; C. Manrique Patrón; JJ.Fernández Ramos Responsabilidad."— Transcripción de la presentación:

1 C. Zarco Alonso; G. Moreno Benedicto; A. Martinez-Brocal Ogayar; MA. Noguerales Noguerales; I. Cabezón Nores; C. Manrique Patrón; JJ.Fernández Ramos Responsabilidad Sociosanitaria. El compromiso y la Experiencia del Hospital Universitario Moncloa

2 Introducción: En nuestra sociedad existe una creciente demanda de criterios éticos. Desde el ámbito asociativo hasta el empresarial, pasando por el fundacional, donde proliferan los códigos éticos o de conducta, los manuales de buenas prácticas, etc. Es muy buena señal y una muestra de la madurez de nuestra sociedad civil. Estamos pasando de una sociedad homogénea, caracterizada por el monolitismo, a una plural, donde rige la diversidad; de una sociedad impositiva a una permisiva; de una sociedad de “menú hecho” a una sociedad “a la carta”. Los ámbitos más activos y conscientes de nuestra sociedad piden hacer una parada y determinar entre todos unas pautas, unas reglas de juego en sociedad, unos horizontes comunes de conducta, unos criterios básicos de actuación. Por otra parte, cada día se habla más de valores. Un valor no es simplemente lo que me gusta. Un valor es aquello que se considera importante para una colectividad y que puede fundamentar seriamente una acción. Es necesario que los valores estén bien fundamentados y este fundamento solo puede ser el servicio a la persona humana.

3 Introducción: La reflexión ética y sobre los valores es especialmente importante para los hospitales, precisamente porque nuestro objetivo es el de vivir el mismo, expresar y fomentar una serie de valores que quieren contribuir a configurar una sociedad más humana. Los hospitales queremos incidir en la sociedad para mejorarla, para cambiarla, según unos criterios de solidaridad, servicio, justicia, libertad y responsabilidad que les son esenciales. La reflexión ética es básica para nosotros, ya que pretendemos fomentar valores con los que configuremos una sociedad más humana. Incidiendo en nuestra sociedad para mejorarla, cambiarla, según criterios de solidaridad, servicio, justicia, libertad y responsabilidad. Objetivo: Nuestra política de RSC, pretende compatibilizar una actividad sostenible con la consecución de buenos resultados. Sus ejes son la sostenibilidad económica, social, y medioambiental.

4 Método: Pero lo común debe concretarse en lo propio. De ahí procede la necesidad de especificar y precisar en los hospitales los principios éticos comunes. Esto es lo que hace, el Plan de Ética Institucional del Hospital Moncloa. El Hospital tiene identificadas las áreas de influencia de donde proceden los clientes, determinadas por la situación geográfica junto con las políticas definidas por los órganos decisorios que regulan los flujos de pacientes en el mercado sanitario de la Comunidad de Madrid, Comunidad de Castilla La Mancha, y Comunidad de Castilla León. Estos clientes constituyen la sociedad de la que el Hospital Moncloa cubre las necesidades sanitarias, conforme a su misión. En conjunto, y según estudios llevados a cabo por ASISA, el Hospital Moncloa aportaba, en 2013, cobertura sanitaria a una población de 350.203 personas.

5 Método: Si analizamos las Políticas del Plan Estratégico 2013-2015, encontramos una de ellas, tiene que ver con la Sostenibilidad, e incluye un objetivo estratégico dedicado a la responsabilidad social corporativa. Las líneas de actuación de este objetivo estratégico son: Mantener nuestro compromiso de adhesión al Pacto Global de la ONU. Mantener la realización de una Memoria de RSC bianual. Minimizar el impacto ambiental manteniendo la certificación UNE EN ISO 14001 Elaborar y poner en marcha un Plan de Ética Institucional del Hospital Moncloa. Elaborar y poner en marcha un Plan de Colaboración con la Sociedad. La razón de ser de la asistencia sanitaria es la gestión de los recursos sanitarios con la finalidad de dar una asistencia de calidad, ágil, respetuosa y personalizada a los usuarios que la requieran.

6 Método: Al mismo tiempo, la asistencia sanitaria la realizan profesionales con responsabilidades ante los servicios asistenciales que ofrece la institución, no solamente administrativas o políticas, sino también éticas. Por ello, la asistencia sanitaria se debe ejercer basada en unos principios que la orienten. Entre estos principios, cabría destacar: el de solidaridad, el de equidad, el de respeto, el de humanidad, el de responsabilidad y el de tolerancia, Sin los que la prestación de los servicios sanitarios es incompleta.

7 Método: Los medios para conseguir algo, aunque este fin sea éticamente correcto, deberán ser igualmente aceptables. Es por todo ello, que como miembros de una empresa, de una organización, es necesario que los valores, misión y visión de la misma impregnen nuestras acciones tanto en lo individual como en lo colectivo. De este modo, el Comité Directivo, de acuerdo con los valores, la misión y la visión del Hospital Moncloa, confeccionó el Plan de Ética Institucional (PEI), donde se planteó desarrollar los diferentes mecanismos para desarrollar y alcanzar el objetivo marcado por el Plan. Cabe mencionar que este plan fue efectivo, al ser asumido como propio por toda la organización y sus miembros, las personas que trabajamos allí cada día.

8 Resultados: El Plan de Ética Institucional (PEI), está estructurado, en cinco apartados: La Guía del buen gobierno del Comité de Dirección, ha sido elaborado por el propio Comité de Dirección, La Guía de comportamiento ético, que ha sido redactada por un grupo multidisciplinario del hospital, y pretende visualizar una serie de principios y comportamientos éticos que creemos que el Hospital debe adoptar en sus tareas cotidianas. El Comité de Ética Asistencial, tiene su ámbito de actuación en la práctica clínica. El Comité Asesor del Plan de Ética Institucional, que vela por el desarrollo y la implantación de todo el Plan. El Procedimiento de mediación, que es una herramienta para intentar resolver los posibles conflictos éticos tanto sociales como profesionales. El enfoque es alcanzar la excelencia asistencial y la sostenibilidad social y económica a través de unas normas éticas comunes.

9 Resultados: En 2009, se implantó el PEI, que nos dotó de las herramientas necesarias para resolver los problemas éticos que pudieran surgir, de acuerdo con nuestra misión y valores. En 2010 obtuvimos la certificación SGE 21 de Forética de RSC, que hoy mantenemos, y que nos convierte en el único hospital del estado que cuenta con esta certificación. Somos firmantes del Pacto Global de las Naciones Unidas, desde el año 2009, y hemos ido apoyando distintas propuestas de Naciones Unidas como el Mandato del Agua, el Cuidado del Clima, el empoderamiento de las mujeres, y la lucha contra la corrupción. Por último, realizamos una memoria de RSC según los criterios GRI con carácter bianual. Y hemos determinado nuestra huella de carbono, para intentar minimizar nuestra huella.

10 Conclusiones: La meta no es publicar memorias, ésta sólo es una parte del proceso de la RSC. El diálogo con nuestros grupos de interés es lo más importante. Los grupos de interés son los afectados por nuestras actividades y a quienes pueden afectar las mismas. Las normas tienen gran valor para nosotros, son el inicio para reflexionar sobre temas sociales.


Descargar ppt "C. Zarco Alonso; G. Moreno Benedicto; A. Martinez-Brocal Ogayar; MA. Noguerales Noguerales; I. Cabezón Nores; C. Manrique Patrón; JJ.Fernández Ramos Responsabilidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google