La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Licenciatura en Economía Finanzas Internacionales Material didáctico: Visón sólo proyectable.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Licenciatura en Economía Finanzas Internacionales Material didáctico: Visón sólo proyectable."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Licenciatura en Economía Finanzas Internacionales Material didáctico: Visón sólo proyectable Mercado de divisas Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza

2 Guía explicativa  Este material académico tiene como característica: sólo proyectable, del tema de Mercado de divisas.  El apoyo didáctico está conformado por la fundamentación teórica y una actividad para el alumno con la finalidad de que comprenda este mercado financiero.  El presente trabajo se enfoca en una exposición teórica sobre el mercado de divisas. 2

3 Introducción  Ante el fenómeno de la globalización el comercio internacional se refleja en la transacciones financieras derivadas de los intercambios de bienes y servicios, sin embargo, pueden representar un costo que son las variaciones en los tipos de cambio entre las monedas.  El objetivo es que el alumno comprenda y analice el mercado de divisas y su impacto en las variables macroeconómicas de un país. 3

4 Divisas  Una divisa es una moneda extranjera.  El mercado de divisas es el marco organizacional dentro del cual los bancos, las empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras.  El mercado de divisas incluye la infraestructura física y las instituciones necesarias para poder negociar divisas. 4

5 Características del mercado de divisas  Global  Continuo: nunca cierra  Profundo: líquido  Descentralizado  Electrónico 5

6 Funciones del mercado de divisas  Permite transferir poder adquisitivo entre países  Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales  Ofrece facilidades para la administración de riesgos y especulación 6

7 Segmentos del mercado de divisas  Por el plazo de entrega: Mercado al contado (spot) Mercado a plazo (forward) Mercado de futuros Mercado de opciones  Por el tamaño de la transacción: Mercado al menudeo Mercado al mayoreo Mercado interbancario 7

8 Diferencial cambiario  Es la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta.  El diferencial cambiario depende de: El volumen de negociación de la moneda La variabilidad del precio de la moneda en el corto plazo Frecuencia de asaltos bancarios y falsificaciones El grado de competencia 8

9 Eficiencia del mercado de divisas  Para que el mercado de divisas sea eficiente se requiere: Bajos costos de transacción Transparencia Racionalidad de los agentes económicos Libre movimiento de capitales y no intervención de las autoridades 9

10 Participantes en el mercado de divisas  Agentes de moneda extranjera bancarios y no bancarios (dealers)  Empresas e individuos  Arbitrajistas y especuladores  Bancos centrales y gobiernos 10

11 Posición larga  Se tiene una posición larga en un activo si cuando el precio del activo sube su poseedor se beneficia  Significa poseer el activo o el derecho de adquirirlo en el futuro a un precio específico  Por ejemplo: una cuenta en dólares, un contrato de compra de dólares a futuro, una cuenta por cobrar en dólares 11

12 Posición corta  Beneficia al poseedor de un activo si su precio baja  Vender corto significa vender algo que no se tiene  Por ejemplo: una deuda en dólares, una cuenta por pagar en dólares, vender dólares a futuro 12

13 Tipo de cambio  Es el precio de una moneda en términos de otra  El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano  El tipo de cambio en términos norteamericanos se expresa como la cantidad de dólares por moneda extranjera 13

14 Tipos de cambio cruzados  Es el precio de una moneda en términos de otra, pero calculados a través de una tercera moneda 14

15 Arbitraje de divisas  Consiste en comprar y vender simultáneamente un activo en dos mercados diferentes para aprovechar la discrepancia de precios entre los dos mercados  No implica riesgos ni movilización de capital 15

16 Arbitraje de tres puntos  Tres países y tres monedas  Para que sea lucrativo el tipo de cambio directo debe ser diferente del tipo de cambio cruzado  Es decir, los tipos de cambio no deben estar en línea 16

17 Especulación en el mercado spot  Toma de posiciones para ganar con el tipo de cambio esperado.  Para que la especulación sea favorable se debe: Poseer información no disponible por el público Evaluar la información en forma más eficiente y actuar más rápidamente Tener bajos costos de transacción Tolerar el riesgo de pérdida 17

18 Mercado cambiario a plazo  Un instrumento derivado es un instrumento cuyo valor se deriva del valor de algún activo subyacente.  Algunos ejemplos de activos subyacentes son: mercancías básicas, acciones, tasas de interés, divisas, etc. 18

19 Mercado cambiario a plazo  Todos los mercados financieros se dividen en dos segmentos: 1. Mercados organizados (bursátiles): futuros 2. Mercados OTC (over the counter, es el segmento extrabursátil): forward 19

20 Mercado cambiario a plazo  Un contrato a plazo (forward) es un acuerdo de compra (o venta) de una cantidad específica de un activo  En una fecha futura determinada  A un precio fijado en el momento de la firma del contrato 20

21 Cotizaciones a plazo  Se dice que una moneda se cotiza con una prima a plazo si se espera que su valor aumente  Y se cotiza con descuento a plazo si se espera que su valor disminuya 21

22 Cotizaciones a plazo  Si los especuladores son neutrales al riesgo y no existen costos de transacción, el tipo de cambio a plazo debe ser igual al tipo de cambio al contado esperado en el futuro  El tipo de cambio a plazo es un pronosticador no sesgado del tipo de cambio spot en el futuro 22

23 Perfiles de rendimiento de las transacciones a plazo  Si el tipo de cambio al contado evoluciona de acuerdo con las expectativas del mercado, el valor del contrato a plazo es nulo  El contrato a plazo adquiere valor (positivo o negativo) en la medida en que el tipo de cambio al contado difiere del tipo de cambio a plazo 23

24 Coberturas en el mercado a plazo  Un agente económico tiene una posición abierta si el resultado financiero de sus contratos depende del precio futuro de algún activo subyacente  Su posición es cubierta si el resultado final es el mismo, independientemente de los precios futuros 24

25 Coberturas en el mercado a plazo  Si se tiene una posición al contado corta en dólares entonces:  Se obtendrán ganancias si el precio del dólar baja  Se obtendrán pérdidas si el precio del dólar sube 25

26 Coberturas en el mercado a plazo  Cubrir una posición abierta al contado significa establecer una posición de signo contrario a plazo  Para que la cobertura sea efectiva, el monto y la fecha de las dos posiciones deben ser iguales  Es muy importante tener en cuenta el costo de la cobertura 26

27 Coberturas en el mercado a plazo  Un administrador de riesgo busca la certidumbre  No le interesa la especulación  Su negocio le rinde una utilidad normal  Lo que desea es no incurrir en pérdidas si los precios futuros le resultan adversos 27

28 Ventajas de la cobertura Cobertura cambiaria Menor variabilidad de los flujos de efectivo Menor riesgo Mejor acceso a crédito Menor costo de crédito Mejor planificación Mejores relaciones con clientes, proveedores, etc. 28

29 Futuros  Un contrato a futuro en moneda extranjera es un acuerdo de intercambio de moneda que requiere la entrega futura de una cantidad estándar de la moneda extranjera en una fecha, lugar y precios determinados. 29

30 Diferencias entre Futuros y Forwards EspecificaciónFuturosContratos a plazo Tamaño EstándarCualquier tamaño Vencimiento Fechas fijasCualquier fecha Contraparte Corredor de una bolsa Cualquier banco grande Garantía Márgenes inicial y de variación Depende del banco Liquidación Raras veces se liquidan Generalmente se liquidan 30

31 Principales funciones del mercado de futuros de divisas  Reasignación del riesgo cambiario entre diferentes agentes económicos  Pronóstico no sesgado del tipo de cambio futuro  Reducción de la variabilidad de los tipos de cambio 31

32 Opciones  Una opción en moneda extranjera es un contrato que confiere al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender una cantidad determinada de moneda extranjera a un precio fijo durante un periodo específico (hasta la fecha de expiración) 32

33 Tipo de cambio: Enfoque fundamental  El tipo de cambio es un precio  Es el precio de una moneda en términos de otra  Se determina en el mercado cambiario  Implica la existencia de una oferta y una demanda 33

34 Principales fuentes de la oferta de divisas  Exportaciones de bienes y servicios  Remesas de ciudadanos en el exterior  Intervenciones del Banco Central  Entradas netas de capital extranjero Inversión extranjera directa Inversión de cartera o inversión financiera 34

35 Demanda de divisas  Importaciones de bienes y servicios  Intervenciones del Banco Central  Remesas y renta al exterior  Salidas netas de capitales Salidas de inversión extranjera en cartera Fuga de capitales 35

36 El tipo de cambio de equilibrio 36

37 Variaciones del tipo de cambio de equilibrio  El tipo de cambio de equilibrio equilibra la balanza de pagos  Un mejoramiento en los términos de intercambio presiona el tipo de cambio a la baja  La reducción sistemática de las reservas monetarias internacionales indica la sobrevaluación de la moneda nacional 37

38 Variaciones del tipo de cambio de equilibrio  Un déficit en la cuenta corriente presiona el tipo de cambio al alza  La intervención en el mercado cambiario por el Banco Central tiene sentido sólo si las perturbaciones que provocan el desequilibrio en la balanza de pagos son transitorias 38

39 Variaciones del tipo de cambio de equilibrio  Una devaluación, acompañada de políticas restrictivas, puede desviar tanto la demanda interna como la externa hacia los productos nacionales  La devaluación puede acelerar la inflación y provocar recesión sin reducir el déficit en la cuenta corriente 39

40 Actividad: Lee la siguiente noticia  Tipo de cambio y débil crecimiento afectan a AL El comercio entre Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, que juntos representan cerca del 87% de la producción económica de Latinoamérica, cayó 15% interanual en el primer semestre del 2015 respecto a un año atrás, a 34,900 millones de dólares. Brasilia.- El comercio entre los países de América Latina se ha debilitado este año por efecto de una desaceleración de sus economías y de la fuerte depreciación de sus monedas, un escenario que refleja el malestar general que sufren los mercados emergentes en el mundo. 40

41 Actividad  El comercio entre Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú -que juntos representan cerca del 87% de la producción económica de Latinoamérica- cayó 15% interanual en el primer semestre del 2015 respecto a un año atrás, a 34,900 millones de dólares.  El retroceso de las monedas locales contra el dólar y la baja de los precios de muchas de las materias primas que las naciones latinoamericanas exportan son los principales factores tras el declive.  Los volúmenes de comercio entre Brasil -una potencia comercial en la región- y el resto de América Latina, que crecieron 9% en el 2014, han bajado este año 1% hasta agosto, en la comparación anualizada. 41

42 Actividad  Los envíos también se han hundido en Argentina y en otros países sudamericanos, de acuerdo a datos de oficinas de estadísticas compilados por Reuters.  La debilidad del comercio no es una circunstancia exclusiva de Latinoamérica. Los volúmenes comerciales globales cayeron por dos trimestres consecutivos en el primer semestre del 2015, la peor racha de este tipo desde la crisis financiera del 2008, de acuerdo a la oficina en Holanda para Análisis de Políticas Económicas, que monitoriza los envíos mundiales. 42

43 Actividad  Algunos economistas, como Willem Buiter de Citi, consideran que la baja actividad comercial podría ser presagio de una recesión global el próximo año, especialmente ante el lento crecimiento de la economía de China.  En el caso de América Latina, los datos indican una floja demanda de sus productos, lo que limita el potencial efecto positivo de una fortaleza del dólar para los productores.  Después de leer la noticia realiza un análisis que la relacione los conceptos vistos en este archivo. 43

44 Conclusiones  Una función del mercado de divisas es intercambiar la moneda de un país por la de otro, así como ofrecer seguridad contra los riesgos cambiarios.  El tipo de cambio es el valor de una moneda en términos de otra.  El riesgo cambiario se reduce con tipos de cambio forward en tipos de cambio de transacciones futuras.  El tipo de cambio también se debe a la tasa de inflación en función del aumento de la oferta monetaria. 44

45 Referencias bibliográficas  Hill, C. (2015). Negocios Internacionales. Cómo competir en el mercado global. 10ª ed. México: Mc Graw Hill.  Krugman, P., y Obstfeld, M. (1999). Economía internacional. Teoría y política. España: Mc Graw Hill.  Levi. M. (2002). Finanzas Internacionales. México: Mc. Graw Hill.  Miskin, F. (2008). Moneda, banca y mercados financieros. 8ª ed. México: Pearson/ Addison Wesley. 45


Descargar ppt "Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Licenciatura en Economía Finanzas Internacionales Material didáctico: Visón sólo proyectable."

Presentaciones similares


Anuncios Google