Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Enfermedades Fúngicas Superficiales
Prof. Alicia V. Lapierre Micología U.N.S.L. La obra de Murillo "Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos" es una prueba del conocimiento que se tenía de esta enfermedad en el siglo XVIII
2
Micosis Superficiales
Dermatofitosis Tiñas Dermatomicosis Micosis nodulares de los pelos Piedra blanca Piedra negra Tricomicosis axilar Pitiriasis versicolor Tiña Nigra
3
DERMATOFITOSIS DEFINICIÓN:
Micosis superficiales ocasionadas por dermatofitos, hongos queratinòfilos que invaden la queratina o capa cornificada inerte de la piel generando una respuesta inflamatoria en el hospedero. Comprenden 3 géneros : Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. Afectan piel y anexos. Según la localización se manifiestan por afección pilar y engrosamiento ungueal, o por placas de eritema y descamación con bordes activos.
4
Epidemiología: Distribución mundial, algunos con zonas geográficas
delimitadas. 70 a 80 % de todas las micosis Tiña de la cabeza: Predomina en áreas rurales o suburbanas, es casi exclusiva de niños (98%). Tiña del cuerpo: Se observa en todas las latitudes, altitudes y climas, cualquier sexo y edad. Tiña de ingle y pies: Predominan en varones adultos, aunque esta aumentando su incidencia en niños, sin predilección por sexo. Es mas frecuentes en deportistas, militares, nadadores y personas que por su ocupación usan zapatos cerrados. Onicomicosis: Predominan entre los años.
5
Factores predisponentes
Humedad Calor Tratamiento glucocorticoides Diabetes Uso calzado cerrado y sintético Se relaciona con mala higiene y la costumbre de no secarse adecuadamente. Traumatismos
6
Ecología de los dermatofitos
Fuentes de infección: la mayoría se adquiere por contacto interhumano o con animales Ecología de los dermatofitos ANTROPOFILICOS ZOOFILICOS GEOFILICOS E. floccosum T. equinum M. gypseum M. audouinii* M. canis M. fulvum T. tonsurans T. gallinae T. ajelloi T. rubrum* T. verrucosum T. terrestre T. mentagrophytes var. interdigitalis o algodonosa T. mentagrophytes var. mentagrophytes o yesosa M. nanum T. schoenleinii* T. violaceum*
7
Características generales
Queratinofílicos Altamente homogéneos en: morfología, fisiología, antigenicidad y patogenicidad , solo pequeñas diferencias en sus requerimientos nutricionales y enzimáticas se distinguen entre si por sus conidios ( esp. Macroconidios, que son específicos de cada género) Características generales
8
ESPECIE EPIDEMIOLOGÍA LOCALIZACIÓN Microsporum canis
Microsporum gypseum Epidermophyton floccosum Trichophyton mentagrophytes Trichophyton rubrum Trichophyton tonsurans Zoofílico Cosmopolita Geofílico Antropofílico Cuero cabelludo y piel Cuero cabelludo y barba Pie y uñas Pie, uñas, ingle y tronco Pie, ingle y uñas Cuero cabelludo
9
LOS DERMATOFITOS NO SON PARASITOS EN SENTIDO ESTRICTO PUES NO INVADEN TEJIDOS VIVOS.
La colonización produce una reacción del huésped debida a productos metabólicos del hongo, las queratinasas o proteasas digieren queratina y liberan antígenos fúngicos, elastasas y lipasas.
10
Formas clínicas superficiales
Tinea capitis: cuero cabelludo, cejas, pestañas. Tinea corporis: piel lampiña del tronco, cuello, brazos, piernas y dorso de las manos y los pies. Tinea cruris: ingles, perineo, región perianal. Tinea unguium: uñas. Tinea pedis: planta del pie, dedos y región interdigital. Tinea barbae: barba y bigote. Tinea manum: región interdigital y palmas de las manos.
11
Tiña de la cabeza Áreas rurales y suburbanas Predomina en niños
Cuadro clínico: descamación , pelos tiñosos: pelos cortos, gruesos quebradizos, deformados, con vaina blanquecina. T. tricofíticas: alopecía difusa con placas pequeñas e irregulares T. microspóricas: una o pocas placas redondeadas de mayor tamaño q las tricofíticas pelos cortos al mismo nivel. Prurito mínimo.
12
Tiña capitis Forma inflamatoria Formas no inflamatorias
Querion De Celso
13
Querion de Celso: Tiña inflamatoria causada fundamentalmente por M. canis y T mentagrophites. Manifestaciones : plastrón inflamatorio, pústulas y abscesos múltiples. Adenopatía satélite, dolor a la presión, no fiebre. Alopecia importante, que puede ser definitiva. A veces ulceraciones.
14
Tiña capitis Tiña tricofítica
15
Tiña del cuerpo Cualquier clima, altitud, latitud
Cualquier edad y sexo En niños: Microsporum canis y Trichophyton tonsurans En adultos predomina T. rubrum. Se caracteriza por placas eritematosas redondeadas con bordes activos vesiculosos, se extiende en dirección excéntrica y deja la parte central sana. Prurito leve. Evolución crónica, puede curar espontáneamente.
16
Tiña corporis
17
Tiña corporis
18
Tiña de ingle y pies Predomina en varones adultos
Mas frecuente en áreas urbanas Deportistas, Militares, Nadadores Uso de calzado cerrado Evolución crónica y pruriginosa
19
Tiña cruris Eritrasma Diagnóstico diferencial con luz de Wood
20
Dermatitis de contacto
Tinea pedis Diagnóstico diferencial
21
Tinea pedis
22
Tinea pedis T. rubrum, mentagrophites o E floccosum
Predomina en varones adultos Afecta pliegues interdigitales, planta y bordes de los pies. Escamas, maceración de grietas fisuras, ampollas, vesículas, escamas, ulceraciones, costras. Prurito, olor fétido
23
Tiña de uñas Onicopatías mas frecuentes fundamentalmente en uñas de pies. Predisponen los traumatismos. Predomina de los 20 a 40 años T. rubrum (87%), T. mentagophytes var. interdigitale Dedo gordo de varones adultos Uñas opacas, amarillentas, marrón , grises, erosionadas, engrosamiento (paquioniquia), invasión de lámina ungueal (onixis), despegamiento (onicolisis).
24
Tiña unguium PROXIMAL SUBUNGUEAL DISTAL SUBUNGUEAL BLANCA SUPERFICIAL
25
Tiña manum
26
Tiña manum Causa primordial : T rubrum Raro en niños
Factores predisponentes: ocupación manual y sudoración Se manifiesta por anhidrosis, hiperqueratosis difusa y descamación purulenta o placas eritematosas. Prurito inconstante
27
Tiña barbae Inflamación pustulosa de folículos pilosos de barba y cuello T. verrucosum , T. mentagrophites y T rubrum Exclusiva de varones adultos
28
Tiña barbae
29
Cuadro clínico de Tiñas
Incubación: 7 – 15 días Afectan piel lampiña, el pelo o las uñas La tiña de la cabeza es propia de los niños y cura en la pubertad Pelos cortos, gruesos, quebradizos, deformados, vaina blanquecina Tiña tricofitica Alopecia difusa Placas pequeñas Intercaladas con cabellos sanos
30
Cuadro clínico Tiña microspórica Querión de Celso
Una o pocas placas redondeadas De mayor tamaño Pelos cortados al mismo nivel Placas bien delimitadas Querión de Celso Tiña inflamatoria Causada por M. canis y T. mentagrophytes Pústulas inflamatorias Abscesos múltiples Adenopatías satélites Sin tratamiento puede dejar alopecia permanente
31
Cuadro clínico Tiña fávica o favus
Causada por T. schoenleinii o por M. gypseum Costras amarillentas Aspecto de miel de abejas. Favus = panal Despiden olor característico a ratón mojado Es transmisible de persona a persona y suelen producirse pequeñas epidemias que afectan a áreas rurales. La enfermedad si no recibe tratamiento se hace crónica, pudiendo persistir toda la vida en el individuo afectado, provocando perdida de cabello de carácter permanente y no recuperable ( alopecia cicatricial). Es poco frecuente en Europa y Estados Unidos, sigue existiendo en determinadas zonas de África, Oriente medio e India.
32
Tiña fávica o favus Un niño con favus en Kharah, India
33
Cuadro clínico Tiña del cuerpo o Tinea corporis Afecta piel glabra
Placas eritematosas redondeadas Con bordes activos vesiculosos Crecimiento excéntrico Prurito leve Evolución crónica - Pueden curar solas Epidemias familiares (perro o gato infectado por M. canis)
34
METODOS DE DIAGNOSTICO
Para el correcto aislamiento del agente etiológico se requiere: • Una adecuada toma de muestra • Rápido transporte al laboratorio • Pronto y correcto procesamiento • Inoculación en medios de cultivo adecuados • Incubación a temperatura óptima
35
LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
Dra. xxxxxxx. M.P.No …… dirección:xxxxx tel xxxxx PREPARACION PREVIA A UN ESTUDIO MICOLOGICO Siga las indicaciones de acuerdo a la localización de la lesión Suspender todo medicamento antifúngico sistémico o tópico 15 días antes del análisis. Suspender la colocación de pomadas, cremas o talcos medicinales o cosméticos por lo menos 2 días antes de concurrir al laboratorio. Piel o cuero cabelludo: Concurrir al laboratorio con higiene reciente ( agua y jabón blanco) Pies: Después del baño colocarse medias de algodón y zapatos cerrados sin talco. Uñas: No cortarse las uñas. Cepillarlas 3 veces al día con jabón blanco. Una hora previa al análisis sumergir las uñas en agua con sal por espacio de 10 minutos. Concurrir sin esmalte en uñas.
36
METODOS DE DIAGNOSTICO
MUESTRAS:Escamas, pelos, uñas, exudado y contenido vesicular. EXAMEN DIRECTO: K(OH) al 20% , azul de lactofenol y blanco de Calcofluor CULTIVOS: 28ºC: agar-Sabouraud-glucosa, DMT, Saboureaud adicionado con cicloheximida y cloranfenicol, lactrimel etc. Tiempo de incubación: días
37
Diferentes tipos de macroconidias (a-f), microconidias (g-j), clamidosporas (k-m) e hifas (n-p
38
Dermatofitos
39
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
a) PACIENTES NO TRATADOS O VIRGENES. b) PACIENTES RECIDIVANTES c) PACIENTES CRONICOS: 1 - Tratamientos inadecuados 2 - Cepas mutantes 3 - Presencia de disfunciones 4 - Disminución de sus defensas inmunitarias
40
Depilación Materiales para la toma de muestras
41
Raspado
42
KOH Examen directo
43
Observación microscópica de la muestra
Ataque ectotrix Ataque endotrix Observación microscópica de la muestra Tiña capitis
44
Filamentos tabicados y/o artrosporados
Tiñas
45
Medios de cultivo Lactrimel (leche trigo miel)
Micosel :selectivo para asilamiento de hongos patógenos en material que contienen flora mixta, ya que contiene cicloheximida (inhibe hongos saprofitos )y cloranfenicol Agar Sabouraud con antibióticos DTM medio
46
Identificación de dermatofitos Desarrollo en los medios de cultivos:
Aspecto de la colonia color pigmento textura velocidad de crecimiento Identificación de dermatofitos Disgregado del cultivo macroconidias microconidias Desarrollo en los medios de cultivos:
47
Género Epidermophyton: macroconidios de paredes delgadas, en forma de mazo o clava con extremos redondeado. No hay microconidios Género Trichophyton: microconidios abundantes, globososo piriformes escasos macroconidios de paredes delgadas, fusiformes o elongados Género Microsporum: macroconidios fusiformes con extremos afilados y paredes gruesas y equinuladas. Escasos microconidios.
48
Microsporum canis
49
Microsporum gypseum (macroconidios equinulados: espinas aguijones)
50
Trichophyton rubrum (macroconidios de paredes lisas)
51
Trichophyton mentagrophytes
52
Trichophyton tonsurans
53
Grupo etario, localización de la lesión y agentes etiológicos
M. canis 60% M. gypseum 8,3% T. tonsurans 8,3% M. canis 46% T. mentagrophytes 30% 55 % Cuero cabelludo 20% Cuerpo 0-10 años
54
Grupo etario, localización de la lesión y agentes etiológicos
Malassezia sp. 70% T. mentagrophytes 5% T. rubrum 5% M. canis 10% T. rubrum 43% T. mentagrophytes 5% E. floccosum 10% 35 % Cuerpo 28% Pie 11-20 años
55
Grupo etario, localización de la lesión y agentes etiológicos
T. mentagrophytes 9,5% T. rubrum 47% T. rubrum 45% T. mentagrophytes 23% T. rubrum 8% Otras levaduras 25% C. albicans 25% T. mentagrophytes 15% Malassezia sp. 57% 38% Uña de pie 148/157 casos de TU 24% Pie 94/114 casos de TP 16% Uña de manos 60/67 casos de O 12% Cuerpo 67/807 casos de TCR Mayores de 20 años
56
Tiña Diagnósticos diferenciales Capitis Dermatitis seborreica, alopecia areata, tricotilomanía, psoriasis, lupus eritematoso discoide, impétigo y foliculitis. Corporis Psoriasis, dermatitis seborreica, pitiriasis rosada, liquen simple, eccema, granuloma anular, liquen plano, LES, pitiriasis versicolor y eritema anular centrífugo. Cruris Candidiosis, psoriasis invertida, dermatitis seborreica y dermatitis por contacto. Barbae Sicosis vulgar, sifílides y acné Manuum Psoriasis, dermatitis por contacto Pedis Psoriasis palmoplantar, impétigo, queratólisis plantar, dishidrosis, candidiosis, queratosis arsenical Unguium Candidiosis, otras micosis, distrofia ungueal
57
La Micología es esencialmente descriptiva
La Micología es esencialmente descriptiva. El estudio y clasificación de los hongos se hace en base a los caracteres morfológicos del desarrollo del hongo, tanto macroscópicos como microscópicos.
58
Caracteres morfológicos MACROSCÓPICOS
Permiten conocer la morfología o aspecto de la colonia. Se debe indicar en que medios de cultivos se sembró ya que la macromorfología de un mismo organismo puede variar enormemente según el medio de cultivo. Se toman todos los datos de los caracteres que se observan a simple vista.
59
Descripción macroscópica de las colonias
TAMAÑO: Grande, mediana, pequeña. COLOR: Ver en superficie, reverso o difusión al medio. CONSISTENCIA: Viscosa, mantecosa, friable (se disgrega al tocarla), dura. SUPERFICIE: Brillante, lisa, granular, rugosa, aterciopelada, terrosa, algodonosa. TIPO DE CRECIMIENTO ZONAS DE DESARROLLO FORMA
60
FORMA ELEVACIÓN MARGEN
Puntiforme Circular Filamentosa Irregular Rizoide Lanceolada ELEVACIÓN Chata Elevada Convexa Cúpula Umbonada Umbilicada MARGEN Entero Ondulado Lobado Ondeado Filamentoso
61
Caracteres morfológicos MICROSCÓPICOS
Se estudian empleando todas las técnicas de observación. Observaciones microscópicas directas: Se puede usar una gota de líquido de montar o solución fisiológica, agua destilada, solución acuosa de glicerina al 30% (preserva estructuras inhibe la precipitación de cristales), colorantes vitales (rojo neutro, azul de metileno, etc.) que permiten ver al hongo al estado vivo.
62
Métodos para el examen microscópico directo de hongos
Método de montaje con K(OH) Método de montaje con cinta adhesiva
63
HIFAS Hialinas (transparentes) Tabicadas
o septadas Dematiáceas (pigmentadas) No tabicadas o cenocíticas: ficomicetos
64
Micelio vegetativo Hifas en raqueta Hifas en espiral Hifas en peine
Hifas en tirabuzón Candelabros fávicos
65
Esporulación Vegetativa
Artrosporas Blastosporas Clamidosporas
66
Macroconidias Microsporum sp. Epidermophyton floccosum
Trichophyton sp.
71
Es importante que un hongo sea reconocido tempranamente, ya que a menudo el tratamiento de las micosis es duro, puede tener complicaciones y no debe administrarse tentativamente, hasta haber hecho un diagnóstico definitivo.
72
Las observaciones morfológicas macroscópicas son suficientes para indicar la clase u orden a que pertenece el hongo, pero para identificar el género y la especie es preciso el estudio microscópico. Se efectúan las observaciones de la forma, tamaño, color y características de las esporas. Se examinan las hifas, sus ramificaciones, tabiques, grosor, color, características y naturaleza de las paredes (lisas, picadas o rugosas). A partir de las observaciones así adquiridas y complementadas con las técnicas de coloraciones conocidas, puede intentarse la identificación del hongo conociendo la descripción de los géneros.
73
Diagnóstico Luz de Wood
Luz ultravioleta filtra a través de un vidrio con óxido de níquel, metabolitos de los hongos al ser irradiados emiten fluorescencia amarillo-verdosa.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.