La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 1 Elementos para definir la psicología social

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 1 Elementos para definir la psicología social"— Transcripción de la presentación:

1 Primera unidad: Desarrollo, bases epistemológicas, y objeto de la psicología social
Tema 1 Elementos para definir la psicología social Objeto y campo de estudio de la psicología social Desarrollo y aportes de la psicología social en Latinoamérica La cognición social Profesor Ricardo Sucre Heredia Semestre marzo-julio 2013

2 ¿Qué es Psicología Social?
A partir de las definiciones de F. Allport (1968) y D. Cartwright (1979) La psicología social se define como el estudio sistemático de los procesos por medio de los cuales los pensamientos, sentimientos y acciones de las personas, son influenciadas por las estructuras sociales, y por la presencia real o imaginaria de otras personas, y a su vez, como aquéllos influencian las estructuras sociales Procesos de interacción humanos o sociales (relacionales) Antes se veía el comportamiento como algo determinado solo por variables internas Agresión: “la gente está loca” o “situaciones autoritarias” El desarrollo humano es social y psicológico La idea del “empotramiento social” (Marsch y colaboradores, 2009). “Lo que nos permite” (extender) La PS es una “empresa social”. Sobre lo que otros hacen

3 ¿Qué es Psicología Social?
Tres enfoques para el estudio de la psicología social Enfoque norteamericano Comportamiento individual en situaciones sociales Interpretación y procesos internos. El “poder de la situación” (Gabrieli, 2011) Enfoque europeo La tensión que genera la interacción social Cambio y lo macrosocial (estructuras sociales) La intersubjetividad que “produce” la vida humana Enfoque latinoamericano El sentido crítico para descubrir situaciones de desigualdad Relaciones sociales en lo macrosocial

4 ¿Qué es Psicología Social?
Trasciende el sentido común, que concibe la vida en pares (razón y pasión, buenos y malos, morales e inmorales; lo dicotómico) ¿Por qué? Entre los individuos y la sociedad aparecen los grupos. Hay una “tercera” realidad entre los individuos y las instituciones. La interpretación Derecho romano, “Tres faciunt collegium” (tres forman una sociedad) Tampoco es una ciencia “del justo medio” sino “opuesta al justo medio y promedio” (Fernández Christlieb, 1994) La dialéctica psico-social Entre estímulo y respuesta, hay un universo simbólico. El “espíritu”, la “atmósfera”, las “relaciones” Relaciones y afiliación para “producirnos” a nosotros mismos como seres psicológicos y sociales “Estructurar” lo que somos

5 ¿Qué es Psicología Social?
¿Qué es lo central de la psicología social? Es el enfoque psicosocial: la construcción social de hechos cotidianos que hacen las personas Desideologizar la vida cotidiana Subjetivización (construal): la manera en que las personas perciben, comprehenden, e interpretan el mundo social (Aronson, Wilson, y Akert, 2007) No son los aspectos objetivos de la situación, sino cómo es interpretada, cómo procesos internos y cómo relaciones sociales interactúan. “Meterse en la mente de una persona” Pero no es suficiente………

6 ¿Qué es Psicología Social?
¿En qué consiste esa visión? Visión de tres, “ternaria” El contexto como parte del sentido Símbolo: lo que está aquí Significado: lo que está detrás del símbolo Sentido: la relación entre ambos Falta…..El sujeto se construye en la relación de la cual forma parte C Sentido (Intérprete) B Significado (Mundo) A Símbolo

7 ¿Qué es Psicología Social?
¿En qué consiste esa visión? En la Psicología Social sería (Moscovici, 1984): C Alter. Diverso: Historia, Tradición, Biografía, Contexto, Información, etc B Objeto (socialmente significativo): Otro(s) individuo(s) Otro(s) grupo(s) Mismo individuo o endogrupo Ideas, cosas, etc A Ego: Individuo Endogrupo

8 ¿Qué es Psicología Social?
¿Qué motiva a las personas a actuar como lo hacen? La necesidad de sentirnos bien con nosotros mismos El enfoque de la auto-estima: las evaluaciones que hace una persona acerca de su propio valor (buena, competente, y decente) Mantener una alta auto-estima Justificar acciones pasadas Sufrir y auto-justificación

9 ¿Qué es Psicología Social?
¿Qué motiva a las personas a hacer interpretaciones? La necesidad de estar en lo correcto El enfoque de la cognición social: tratar de ver al mundo de la forma más precisa posible Procesar la información del contexto: siempre en el contexto, nunca fuera Estructuras emocionales del desarrollo psicológico (CS “empotrada”) Estructuras materiales del mundo social (CS distribuida) Los sesgos en el procesamiento de información Nuestras expectativas influyen la naturaleza del mundo social que percibimos

10 ¿Qué es Psicología Social?
Factores que afectan la interacción social Las acciones y características de los otros Los procesos cognitivos Las variables ecológicas El contexto cultural Los factores biológicos (“bases neurales”) Puente entre la biología y la PS La neurociencia social: estudio interdisciplinario de los procesos neurobiológicos que nos permiten interactuar con el mundo social (Grande-García, 2009) Unidad básica del cerebro: las neuronas. Cerca de 100 mil millones Los circuitos cerebrales juegan un papel en la información social (Brothers, 1990) CPFM, CCA, la amígdala, la ínsula. Afecto y estructura del cerebro Lo que hace a los humanos, humanos La capacidad para representarse a otros en la mente, inferir sus estados e imaginar a otros Representar (Gallese, 2004; Mitchell, 2004) Riesgo: olvidar los determinantes sociales de la vida mental, al otro y su representación interna (Klein, 2009)

11 ¿Qué es Psicología Social?
Al comienzo del Siglo XX psicología y sociología iban juntas, crearon la psicología social. Se separan en la década de los 20 y luego de la SGM De los macro-factores (estructuras sociales) a los micro-factores (actitudes, atribuciones) Después de la SGM, poca PS en Europa. Toda en EUA. La guerra estimuló el desarrollo de la PS. Una nación en guerra La crisis de los 70 La psicología se desarrolla por ajustes internos y demandas del ambiente socio-cultural Paradigma dominante (críticos) Método hipotético-deductivo Atemporalidad Modelo experimental Separación entre sujeto y objeto Alcanzar el objetivo Homeostático Alejada de las necesidades de la sociedad “Sin alma”, “Deshumanizada” La psicología social “arrincona” los problemas sociales en problemas personales. No hay opinión, sólo técnica, sólo publicidad

12 ¿Qué es Psicología Social?
La crisis de los 70 Paradigma emergente Ir a las causas, no sólo a los síntomas Prácticas orientadas a los seres humanos Vida cotidiana Denuncia de las asimetrías de poder Transformación social El Otro: reconocerlo Teorías generativas: desafiar perspectivas Acercarse al ideal de la psicología colectiva

13 ¿Qué es Psicología Social?
La crisis de los 70 ¿Cómo se ha superado la crisis de los 70? Explicar no sólo cómo la sociedad se reproduce, sino cómo cambia Explicar cómo las personas cambian. Una “concepción dinámica de la personalidad” (Kurt Lewin), alejada de los instintos o del ambiente Explicar la estabilidad social junto al cambio social Una psicología social social: el grupo Reconectarse con la sociología. “Hechos sociales” como realidades externas al individuo (Durkheim), pero sin lo impuesto. “Microsociología”

14 ¿Qué es Psicología Social?
La crisis de los 70 ¿Cómo se ha superado la crisis de los 70? La reconciliación entre las dos posturas Los seres humanos construyen activamente su realidad Metodológicamente supone El empleo de cuatro enfoques Individualismo metodológico: procesos internos de las personas Holismo metodológico: la totalidad social no puede ser explicada por las partes Relacionismo metodológico: los individuos son los componentes básicos de las totalidades sociales, como grupos y sociedades, pero interactúan con ésta Teórica: cómo los procesos psicológicos se “implementan” en el sistema neural

15 ¿Qué es Psicología Social?
Los enfoques de la psicología social Psicología social psicológica: los procesos individuales. El impacto de la situación social en los procesos individuales. Psicología Una situación y cómo se siente en las emociones Psicología social sociológica: la dinámica de la interacción humana, pero lo remite a un orden social negociado, a través del discurso. Sociología Las emociones se construyen socialmente y luego son “sentidas” Psicología social: comienza con un modelo social y explica su interacción con el individuo. La reciprocidad entre la sociedad y el individuo Las dos, de forma recíproca

16 ¿Qué es Psicología Social?

17 La psicología social en Latinoamérica
Bases de la psicología social A partir de las carencias y desigualdades de la sociedad latinoamericana Sociedades que deben trascender la pobreza, la sumisión, y la ignorancia Conocer al hombre en contextos naturales Acercamiento comprometido a la realidad particular de nuestros países Es subjetiva Más el trabajo profesional que la investigación Interventora y modificadora de la realidad Es definitivamente crítica, y puede o no ser radical

18 La psicología social en Latinoamérica
Corrientes de estudio de la psicología social Psicología social comunitaria (poder, transformar el entorno, las personas lo hacen. Autonomía). Comunidad Psicología social de la liberación (valoración del poder de la gente y asimetrías de poder. Liberación). Militancia Psicología social crítica (crítica del ejercicio del poder en la ciencia y la sociedad. Transformación ciencias sociales). Política. Contradicción y cambio Hacer la psicología más útil Examinar las teorías y las prácticas que afectan a la gente Enfoque histórico-cultural (Cuba. Lo objetivo y lo subjetivo en la conciencia) “Psicología marxista”: el hombre “concreto”

19 La psicología social en Latinoamérica
Areas de investigación (Ardila, 2004, Alarcón 2004) Psicoanálisis Psicométrica Estandarización de pruebas psicológicas (se avanza en pruebas propias) Transcultural La cultura y su influencia en el comportamiento (comparar) Social Una mejor sociedad. Criticar sus fundamentos Experimental del comportamiento Condicionamiento operante (educación y salud) Psicología política Psicología cognitiva Nuevas áreas Psicología positiva (Venezuela)

20 ¿Qué es Cognición Social?
La cognición se refiere a lo que una persona conoce, cómo lo conoce, y cómo usa lo que conoce para tomar decisiones e involucrarse en comportamientos Aunque se usa la metáfora de la computadora, el cerebro no opera realmente como una computadora “Sesgo de la recuperación”: no es sacar un documento del DD, así, en limpio Es el estudio sobre cómo las estructuras sociales son internalizadas en los sistemas mentales de los individuos y grupos sociales. Cómo las estructuras sociales son parte del individuo, y cómo éste reconstruye las estructuras sociales Tres componentes (Beer, 2006) Percibir a otros La auto-percepción El conocimiento social para la vida diaria Dos tipos de cognición social Pensamiento automático Pensamiento controlado

21 ¿Qué es Cognición Social?
¿Qué es? “Los procesos por medio de los cuales las personas entienden a otros y se entienden a sí mismas” (Beer, 2006) Estructuras mentales Procesos La cognición social apunta a tres cosas (Sherman, S. J, Judd, C. M, y Park, B, 1989, “Social Cognition”): ¿Cómo la información social es almacenada y organizada en la memoria? ¿Cómo la información almacenada en la memoria afecta el procesamiento y la interpretación de nueva información, así como los juicios posteriores, decisiones y comportamientos? ¿Cómo las representaciones mentales cambian mediante nueva información, reflexión y otros procesos? Lo nuevo con lo que tenemos

22 ¿Qué es Cognición Social?
Pensamiento automático: pensamiento que no es consciente, que no es intencional, involuntario, y que se hace sin esfuerzo Es un “piloto automático”, que ayuda a darle sentido a la vida Se sustenta en la idea de la “racionalidad limitada” La cognición social es un “filtro”. No respondemos de forma directa a los estímulos del ambiente externo, sino a nuestras percepciones e interpretaciones del estímulo 100 milisegundos para decidir si una persona es de confianza o no. Se activa la amígdala, que asigna valores. Acercarnos a los que generan confianza. Evitar a los que producen desconfianza Vincula nuevas situaciones a experiencias pasadas Esquemas Guiones

23 ¿Qué es Cognición Social?
Componentes de la cognición social Estructuras Esquemas: un conjunto organizado y estructurado de cogniciones acerca de algún concepto o estímulo. Es relacional, con ejemplos, y es sobre personas particulares, roles sociales, sí mismo, actitudes acerca de objetos particulares, estereotipos acerca de grupos, o percepciones sobre eventos comunes. Están organizados jerárquicamente. De lo más abstracto a lo más concreto Fiske, S. T, y Taylor, S. E. (1991), “Social Cognition”, definen esquema como “una estructura cognitiva que representa un conocimiento sobre un concepto o un tipo de estímulo, y que incluye sus atributos y las relaciones entre los atributos”

24 ¿Qué es Cognición Social?
Componentes de la cognición social Estructuras Guiones: una secuencia de comportamientos sobre eventos comunes, en un período de tiempo. Es causal, sencillo, y es una unidad perceptual Esquemas y guiones son importantes porque las personas los usan para interpretar el ambiente y organizar la información que procesan Son representaciones: la codificación de información en la memoria Ejemplos Estereotipos acerca personas, grupos, situaciones, actividades, rutinas, hábitos Guiones sobre lugares Los esquemas y guiones son influenciados culturalmente

25 ¿Qué es Cognición Social?
Componentes de la cognición social Procesos: cómo la información retenida en las estructuras cognitivas es adquirida, usada, y alterada ¿Cuáles son los criterios para el uso de los esquemas? Contornos naturales: “puntos de ruptura”. Eventos en secuencias Accesibilidad: lo que está en la mente Saliencia: información que sobresale Roles Primacía: la información que se recibe primero Lo resaltado: esquema usado recientemente que aumenta la accesibilidad Diferencias individuales Metas

26 ¿Qué es Cognición Social?
Los procesos en acción La prueba confirmatoria La profecía que se auto-cumple Dos modos de funcionamiento (Marsh, 2007) Cognición integrada: el cuerpo y lo social Cuatro modos de relación (Fiske, 2004) Participación Autoridad Igualdad Asignación (economía) Cognición distribuida: entre otros. Un grupo resolviendo un problema. Sesgos grupales

27 ¿Qué es Cognición Social?
Componentes de la cognición social Heurísticas cognitivas: descubrir La heurística de la representatividad: compara la información del ambiente contra los contenidos del esquema para determinar la probabilidad de que el ajuste es apropiado. Si una persona particular o un evento ejemplifica el esquema El error de conjunción: combinar información no combinable porque debe estar junta La heurística de lo disponible: basar un juicio sobre la facilidad que una información sea accesible a la persona La heurística de la simulación: lo que pueda pasar, de acuerdo a la evaluación de las circunstancias. Predicción y causalidad. La heurística del anclaje: el uso de la información de un evento similar como punto de anclaje o referencia, para luego ajustarla y llegar a una conclusión

28 ¿Qué es Cognición Social?
El proceso de la inferencia social Recoger información Nuestra cabeza sirve a nuestro cuerpo, y no al revés. Cada vida es única Sesgos Expectativas previas Sesgos en la información Muestra pequeña Información histórica versus la estadística Decidir qué información usar para llegar a un juicio Impacto de la información negativa Integrar la información en un juicio (qué va con qué) Juicios de covariación (correlación ilusoria). Cuando la relación entre dos variables es esperada, la persona tiende a sobrestimar o a imponer una relación donde no existe

29 ¿Qué es Cognición Social?
Pensamiento controlado: pensamiento que es consciente, intencional, voluntario, y que requiere esfuerzo, motivación, y recursos cognitivos El pensamiento contra-fáctico: mentalmente se cambian aspectos del pasado, para imaginar lo que hubiese sido. Ocurre cuando se vive un evento negativo “cercano”. Es mejor una pérdida grande a una pequeña Supresión del pensamiento: intentos para evitar pensar acerca de algo que se prefiere olvidar Cuando hay que considerar puntos de vista distintos Cuando hay que rendir cuentas Cuando se tiene responsabilidad sobre otros

30 ¿Qué es Cognición Social?
Variable Pensamiento automático Pensamiento controlado Eficiencia Rápida Lenta Intención No necesaria Necesaria Control Difícil Fácil Conciencia No conciente de los procesos Conciente de los procesos Tipo de atribución Situacional Disposicional Fuente: John Gabrielli. Social Psychology I. MIT. (2011)


Descargar ppt "Tema 1 Elementos para definir la psicología social"

Presentaciones similares


Anuncios Google