La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Asignatura de ecología industrial La problemática del cambio climático Alumno: Alejandro Arguelles Martínez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Asignatura de ecología industrial La problemática del cambio climático Alumno: Alejandro Arguelles Martínez."— Transcripción de la presentación:

1 Asignatura de ecología industrial La problemática del cambio climático Alumno: Alejandro Arguelles Martínez

2 Introducción Cuando hablamos de cambio climático estamos haciendo referencia a un mecanismo más complejo que está en el origen de los movimientos atmosféricos y de la distribución de las grandes zonas climáticas terrestres: el balance energético planetario El vapor de água, el dióxido de carbono y el gas metano,entre otros, son los denominados gases de efecto invernadero.

3 Introducción El clima terrestre depende de los intercambios de energía calorífica que se producen entre el Sol y la Tierra. El Sol juega un papel decisivo porque la radiación energética que llega a la atmósfera y a la superficie terrestre es la que mueve en primera instancia toda la maquinaria atmosférica del planeta.

4 Consecuencias del cambio climático en : Animales Fondos oceánicos. Glaciares Sequias Clima

5 Impactos en animales Problemática con los osos polares y la disminución de hielo en el mar ártico: Escasez de alimento. Ahogamiento.

6 Problemática con los osos polares y la disminución de hielo en el mar ártico: Ingestión de químicos peligrosos.

7 Fondos oceánicos El hidrato de gas es un sólido cristalino que se encuentra en los fondos oceánicos. Con el calentamiento global los fragmentos de hidratos se "derriten" con rapidez, en respuesta al cambio de presión y temperatura, transformándose en agua y gas metano. Los terremotos también contribuyen a que salga del fondo.

8 Problemáticas con los glaciares Disminuyen. La desaparición de estos puede tener consecuencias en la hidrología. Por ejemplo, cambiaría las condiciones atmosféricas, disminuyendo las precipitaciones. Los países andinos sirven como termómetro a nivel global. La desaparición de estas grandes masas de hielo puede acelerar aún más el calentamiento global.

9 Problemas con sequias La sequía es un desastre natural de gran importancia que pueden tener un impacto considerable en la sociedad, el medio ambiente y la economía. Sólo en Europa, el costo de la sequía en las últimas tres décadas ha sido de más de cien millones de euros. Los periodos de escasez de agua pueden aumentar hasta en un 80 por ciento debido al cambio.

10 Impactos sobre el clima El calentamiento para Europa, en particular de sus regiones del sur, es aún más fuerte. "A lo largo de la Península Ibérica, se prevé un aumento de hasta en 5° C para finales de este siglo. Las temperaturas más altas no sólo producen más agua que se evapora de suelos, árboles y masas de agua, sino que también dará lugar a periodos de sequía más frecuentes y prolongados, lo que reduce el suministro de agua y empeora las sequías.

11 Impacto sobre los cultivos Los cultivos situados en las zonas bajas pueden perder la mayoría de su productividad. El aumento de las temperaturas permitirá la reproducción de ciertos insectos que le causarán enfermedades a las plantas y afectarán los cultivos.

12 Impactos sobre la salud humana Las consecuencias sobre la salud humana pueden ser muy negativas. El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios o sequías. Aumento de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares e infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales, además de la postración y la deshidratación debida al calor.

13 Crecimiento del nivel del agua Por la fusión de porciones de hielo polar, lo que originaría la desaparición de Holanda y los países bajos, el sur del Estado de Florida y la Bahía de San Francisco en EU, así como los alrededores de Beijing y Shangai en China, Calcuta en la India y Bangladesh, donde viven aproximadamente 60 millones de personas.

14 Cambio en la corriente Termohalina. Tras el colapso de las corrientes atlánticas, el mayor impacto se produciría en las regiones del norte y centro de Europa pero, posteriormente, las condiciones meteorológicas de gran dureza y de frío se extenderían también hacia el norte de la península Ibérica, Europa, Norteamérica y otras regiones situadas en latitudes norte. Así pues, adiós a los inviernos suaves que disfrutan las costas de Europa occidental.

15 Corriente termohalina

16 Consecuencias en Galicia Ahora veremos desde nuestro propio entorno un cambio climático detallado y con sus consecuencias en Galicia despuésdespués ahoraahora

17 Principales impactos del cambio climático en Galicia: Aumento del nivel del mar. En Galicia, el nivel del mar ascendió en las costas gallegas entre 2,0 y 2,5 cm por década desde 1940 hasta la actualidad. Este incremento está teniendo ya consecuencias en las costas con procesos erosivos como desplazamientos, colapsos y deslizamientos rotacionales.

18 Aumento del nivel del mar

19 Éxodo de ecosistemas La región tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y las regiones de bosques y pinos se desplazarán hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga. Por su parte, los ecosistemas costeros tendrán cambios profundos, ya que el alza del mar provocará la inundación de las costas.

20

21 Recursos pesqueros Los cambios más importantes que se han constatado en el medio marino gallego son: Aumento de la temperatura del mar, acidificación, cambios en la dirección de los vientos e influencia en las corrientes marinas y el descenso en la productividad de los ecosistemas.

22 Impacto sobre las bateas Esto hace que el tiempo de renovación de las Rías Baixas se haya duplicado en los últimos cuarenta años. Esto hizo que aumentara el número de días al año en que las bateas estén cerradas a la extracción de mejillón.

23 Acuicultura: el caso del mejillón Desde 1965 hasta la actualidad se ha apreciado una disminución del crecimiento individual en la fase de preengorde del mejillón cultivado en la ría de Arousa del 20%. También, desde 1965 se ha observado que se duplicó el número de días en que no se puede extraer mejillón por la presencia de especies tóxicas de fitoplancton.

24 Disminución del pH El rápido incremento de las emisiones de CO2 producto de la acción humana, forma, en contacto con el agua, ácido carbónico, que disminuye el pH de los ecosistemas oceánicos. Los datos recogidos en la publicación de la Xunta de Galicia constatan que en las aguas adyacentes a Galicia el pH de las aguas superficiales disminuyó a una tasa media de 0,052 unidades por década desde el año 1975 hasta la actualidad.

25 Disminución del pH

26 Cambio en el ecosistema marino Presencia de peces marinos característicos de latitudes tropicales y subtropicales, destacando el caso de la corneta colorada. De manera paralela, se ha observado un descenso de la presencia de peces marinos característicos de latitudes subpolares. Descensos de las capturas de sardina y pulpo y sus relaciones con el cambio climático.

27 Olas de calor e incendios forestales Los nuevos escenarios creados por la alteración de las variables climáticas potencian la aparición y virulencia de los incendios forestales. Muchos de estos siniestros, además de su gran magnitud, están siendo altamente destructivos para las masas forestales debido a la intensidad del fuego generado, su comportamiento extremo y la imposibilidad de extinguirlos con los actuales medios humanos y materiales. La Xunta de Galicia estima que para mediados de siglo el aumento de temperatura será mayor en verano (en torno a 2,5 ºC) y en primavera (aproximadamente 2 ºC).

28 Incendios en Galicia

29 Incendios forestales

30 Aumento de las temperaturas

31

32 Sector Forestal. Cambios en la productividad forestal de algunas especies y la afectación de plagas forestales en comunidades forestales que estaban a salvo hasta hace pocos años. Zona costera gallega sufre un proceso de mediterranización. También, que algunas especies exóticas presentan debilitamientos a causa de las epidemias y endemias vinculadas a las anomalías climáticas presentes en Galicia en los últimos años.

33 Sector forestal Algunas plagas del eucalipto como el Phoracanta semipunctata son favorecidas por periodos de sequía por lo que la “mediterranización” podría hacer más vulnerables las plantaciones de esta especie. Algo similar ocurre con otra plaga del eucalipto, el Gonipterus, que hace estragos en determinadas localizaciones soleadas y de media altitud. Un ascenso de las temperaturas medias permitirá la expansión de esta plaga hasta localidades no afectadas actualmente.

34 Plagas por el aumento de temperatura

35 Impactos en flora y fauna Migración altitudinal de especies de flora en ecosistemas de montaña. El adelanto de la primavera supone un problema para las especies, ya que su reloj biológico está adaptado a la fenología de las plantas. Los expertos advierten que algunas especies arbóreas, las menos termófilas, podrían llegar a desaparecer.

36 Impactos en flora y fauna Investigaciones gallegos han observado tendencias al adelanto en las fechas de floración en especies como el Castaño (17 días de media desde 1970) y el Sauce. También, se han constatado adelantos en la fecha del brote de la hoja y el caída de la misma.

37

38 Anduriña

39 Mariposa

40 Soluciones: Hay que reducir las emisiones de carbono y hay que reforestar para que los árboles absorban CO2. Pero cada vez más científicos y ecologistas aseguran que hay que hacer algo más. Un grupo de científicos ha desarrollado un contenedor cilíndrico que, al recibir los rayos del Sol, es capaz de absorber una tonelada de CO2 al año.

41 Lámpara de micro-algas Es una lámpara solar y autoeficiente que contiene algas. Puede emitir electricidad.

42 Lámpara de micro-algas

43 Comentarios Gracias por vuestra atención.


Descargar ppt "Asignatura de ecología industrial La problemática del cambio climático Alumno: Alejandro Arguelles Martínez."

Presentaciones similares


Anuncios Google