Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGilberta Villafana Modificado hace 11 años
1
NORMAS DE AULA: nuestras normas para la convivencia
2
EL PUNTO DE PARTIDA SOBRE LA CONVIVENCIA
Los institutos son comunidades de convivencia tanto como centros de aprendizaje. Los jóvenes se educan y socializan en diferentes contextos de desarrollo, por lo que debe haber un compromiso de todos y todas para promover la convivencia. Educar para la convivencia es la forma esencial de la educación en valores. Fuente: Consejería de Educación y Ciencia (Castilla La Mancha)
3
ENFOQUE PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA
Positivo Proactivo / Educativo / Formativo Preventivo Comunitario / Democrático / Participativo Fuente: Consejería de Educación y Ciencia (Castilla La Mancha)
4
CONDICIONES PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA
Visión positiva del conflicto Participación y comunicación El centro como comunidad de convivencia Elaboración democrática de normas Educación en valores y educación para la convivencia Atención a las conductas que alteran la convivencia Metodologías diversas para responder a la diversidad Organización y gestión del aula Estructuras de mediación y resolución de conflictos Desarrollo socioafectivo y alfabetización emocional ∫ Fuente: Consejería de Educación y Ciencia (Castilla La Mancha)
5
NORMAS DE AULA: FUNDAMENTOS
Todos los alumnos y alumnas tienen derecho a trabajar en esta aula y en todas las asignaturas en un ambiente propicio de respeto y convivencia Soy responsable de mis conductas Somos responsables de nuestro grupo Respeto y me siento respetado/a
6
NORMAS DE AULA: FASES FASE I: Sensibilizar FASE II: Detectar
FASE III: Consensuar y establecer FASE IV: Evaluar
7
FASE I: SENSIBILIZAR Explicar en qué consisten las normas de aula y sensibilizar acerca de la importancia de que éstas sean consensuadas y asumidas por todos y todas, para mejorar el clima de convivencia en el aula y, por tanto, en el Centro. Responsable: Departamento de Orientación
8
FASE II: DETECTAR Realizar una encuesta al alumnado en sesiones de tutoría con el fin de valorar aquellos comportamientos que afectan negativamente la convivencia en el día a día del aula. Vaciado de datos y elaboración de listados por grupos y a nivel global por nivel. Responsable: Departamento de Orientación
9
ENCUESTA: MODELO
11
ENCUESTA: RESULTADOS POR GRUPO
13
ENCUESTA: RESULTADOS POR NIVEL
15
ENCUESTA: RESULTADOS GLOBALES
1. Alborotar en los cambios de clase 2. Interrumpir al profesor sin justificación cuando está explicando 3. No respetar el turno de palabra 4. Tirar papeles o restos de cosas al suelo 5. Correr y jugar por los pasillos 6. Hablar alto o gritando 7. Realizar ruidos molestos en clase 8. Insultos y burlas entre alumnos 9. Levantarse del sitio asignado constantemente y sin permiso 10. Tirar papeles o restos de bocadillo en el patio de recreo
16
ENCUESTA: RESULTADOS GLOBALES
11. Ensuciar o agujerear las mesas del aula 12. Hacer caso omiso de las órdenes del profesor 13. Salidas innecesarias al servicio 14. Llegar tarde a clase 15. Incumplimiento de las responsabilidades asignadas
17
ENCUESTA: RESULTADOS POR GRUPO
Grupo: 2ºA 1. Interrumpir al profesor sin justificación cuando está explicando 2. Levantarse del sitio asignado constantemente y sin permiso 3. Tirar papeles o restos de cosas al suelo 4. Hacer caso omiso de las órdenes del profesor 5. Correr y jugar por los pasillos 6. Alborotar en los cambios de clases 7. Hablar alto o gritando 8. No traer el material necesario para la clase correspondiente 9. Llegar tarde a clase 10. Tirar papeles o restos de bocadillo en el patio de recreo
18
FASE III: CONSENSUAR Y ESTABLECER
Trasladar información relevante por grupo y nivel en reuniones de tutoría Puesta en común con el alumnado: consensuar normas en positivo y establecer consecuencias de no respetar las normas asumidas de manera grupal Responsables: Departamento de Orientación, Tutores/as, Alumnado
19
EJEMPLO DE NORMAS DE AULA
20
FASE IV: EVALUAR Evaluación continua y formativa de las normas de aula
Consensuar y establecer nuevas normas cuando se considere necesario Seguimiento y valoración en reuniones de tutoría Responsables: Tutores/as, Alumnado, Departamento de Orientación
21
OTRAS EXPERIENCIAS: Campaña “Educar para la convivencia” de la Asociación Argentina para la Infancia Proyecto Turkana Convivir es vivir Proyecto Atlántida
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.