La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD. Sebastián Gallego J. Javier Mauricio González A. Yuliana Polanco M. Ana María Sterling B.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD. Sebastián Gallego J. Javier Mauricio González A. Yuliana Polanco M. Ana María Sterling B."— Transcripción de la presentación:

1 POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD

2 Sebastián Gallego J. Javier Mauricio González A. Yuliana Polanco M. Ana María Sterling B.

3

4 Modelos De Discapacidad CARITATIVO: Desde sus inicios, el tema de la discapacidad ha sido prioritariamente manejado por la sociedad civil bajo la perspectiva caritativa, religiosa, cristiana y filantrópica. Bajo este modelo se promovió la aceptación de los discapacitados como sujetos de compasión y piedad. Sin embargo, para muchos esta situación obedecía a castigos divinos.

5 SEGURIDAD SOCIAL (1990): Programas y beneficios complementarios para las PCD mediante fondos. EJ. Legislación Australiana. Por su parte, Colombia no ha explorado este modelo y aplica políticas focalizadas a toda la población en Condición de Discapacidad en su conjunto, sin diferenciar los tipos de discapacidad. (Se presentan dificultades en la información, censo y caracterización)

6 MÉDICO (INDIVIDUAL): Resalta la condición física, biológica, de enfermedad y rehabilitación. Bajo este modelo, la Discapacidad es entendida bajo criterios médicos y enfocada como estrategia personal. Las definiciones medicas tienden a percibir a la PCD en el cómo tener que “encajar”, en lugar de profundizar en cómo la sociedad se debe transformar.

7 SOCIAL: Las definiciones basadas en este modelo denotan las barreras sociales derivadas del entorno. Reclama la responsabilidad del entorno en el proceso de inclusión, empoderamiento y toma de decisiones, el ejercicio de los derechos y la lucha por el cambio social. Permite fomentar la lucha colectiva de las personas discapacitadas por un cambio social.

8 El modelo social, se ha implementado en nuestro país en los últimos años, permitiendo la constitución de diversas organizaciones como: Instituto Nacional de sordos (INSOR); Instituto Nacional de ciegos (INCI); Federación Colombiana de Personas con Discapacidad Motora (FECODIF); Asociación Colombiana para el Desarrollo de Personas con Discapacidades (ASCOPAR); Asociación Colombiana de Padres con Hijos Especiales (ACPHES).

9 PERSONAS CON Discapacidad DISCAPACITADASINCAPACITADAS en SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

10 ¿Pero qué entendemos por Discapacidad?

11 Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF, 2001), el término “Discapacidad” engloba todos los componentes: deficiencias a nivel corporal, limitaciones en la actividad, a nivel individual; y restricciones en la participación, a nivel social. Celis Romero, H.E. y Gutiérrez R., P.E. (2011). Políticas públicas en discapacidad en Colombia. Breve reflexión teórica, algunas cifras, conclusiones y retos inmediatos. Revista CIFE, 13 (19), 151-166.

12 Marco Legal de la Discapacidad Constitución Nacional Leyes CONPES Decretos - Resoluciones

13 Disposiciones Internacionales

14

15

16

17

18 Marco Legal de la Discapacidad Disposiciones Internacionales Leyes CONPES Decretos - Resoluciones

19 Constitución Nacional Artículo 13. Libertad e IgualdadArtículo 16. Libre desarrollo de la personalidadArtículo 25. Derecho al TrabajoArtículo 47. Políticas para discapacidadArtículo 49. Acceso a los servicios de salud

20 Constitución Nacional Artículo 52. Recreación y deporte Artículo 54. Garantías de trabajos acordesArtículo 67. Educación Artículo 68. Educación para personas con limitaciones Artículo 70. Acceso a la culturaArtículo 366. Fines esenciales del Estado

21 Marco Legal de la Discapacidad Disposiciones Internacionales Constitución Nacional CONPES Decretos - Resoluciones

22 Disposiciones Legales Generales Normas para la protección, seguridad, salud y bienestar de las personas en el ambiente especialmente los minusválidos. Res. 14861 de 1985. Define competencia y recursos para la atención integral en salud. Ley 60 de 1993. Arts. 2, 3,4,21. Ley de discapacidad Ley 361de 1997.

23 Disposiciones Legales Generales Creación de la Red de Solidaridad Social Modificación por el Decreto 2713 de 1999 Ley 368 de 1997 Conformación, funciones y funcionamiento del Comité Consultivo Nacional de las Personas con Limitación Decreto 276 de 2000 Plan Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad 1999 - 2002 Tiene incidencia en el manejo de la discapacidad en correspondencia con la Ley 100/93. Ley 715 2001.

24 Disposiciones Legales Generales Crea el Sistema Nacional de Discapacidad Ley 1145 de 2007. Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad Ley Estatutaria 1618 de 2013

25 Disposiciones Legales Sectoriales: Salud y Seguridad Social Decreto 2358 de 1981 Crea el Sistema Nacional de Rehabilitación Ley 100 de 1993 Sistema de Seguridad Social Integral Disposiciones que reglamentan la Ley 100 de 1993 Marco Legal Discapacidad.pdf

26 Disposiciones Legales Sectoriales: Empleo Ley 82 de 1989 Ratifica el Convenio 159 de la OIT Decreto 970 de 1994 Promulga el Convenio sobre readaptación profesional y el empleo a personas inválidas Decreto 692 de 1995 Adopta el Manual de Calificación de Invalidez

27 Disposiciones Legales Sectoriales: Empleo Ley 443 de 1998 Garantía de igualdad de oportunidades en las condiciones de acceso al servicio público Decreto 917 de 1999 Manual Único de Calificación de pérdida de capacidad laboral Decreto 1128 de 1999 Reestructura el Ministerio y se incluyen funciones en el tema de discapacidad

28 Disposiciones Legales Sectoriales: Empleo Resolución 612 de 2000 Funciones a la Junta de Calificación de Invalidez Decreto 2463 de 2001 Reglamenta integración, financiación y funciones de las Juntas de Calificación de Invalidez Circulares Sobre pérdida de capacidad laboral y rehabilitación integral para el Sistema General de Riesgos Profesionales

29 Disposiciones Legales Sectoriales: Transporte Ley 105 de 1993 Acceso al Transporte

30 Disposiciones Legales Sectoriales: Accesibilidad Ley 12 de 1987 Suprime barreras arquitectónicas y se dictan disposiciones sobre el espacio público Normas Técnicas ICONTEC Accesibilidad de las personas al medio físico Manual de Accesibilidad al Espacio Público y al transporte

31 Disposiciones Legales Sectoriales: Educación Marco Legal Discapacidad.pdf

32 Marco Legal de la Discapacidad Disposiciones Internacionales Constitución Nacional Leyes Decretos - Resoluciones

33 Conpes CONPES Social 80 de 2004 Política Pública Nacional de Discapacidad CONPES 3591 de 2009 Sistema de Rehabilitación Integral para la Fuerza Pública CONPES 3726 de 2012 Metas y presupuesto y seguimiento al Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las víctimas Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Prosperidad para todos.

34 Análisis Normativo Tres grandes tendencias: Antidiscriminación IgualdadNaciones Unidas IntegraciónInclusión socialMovimientos Sociales Prevención / MitigaciónNecesidadBanco Mundial

35 Curso de acción de las política sociales de personas en situación de discapacidad

36 Política Discapacidad: Vulnerabilidad y Exclusión Quienes son los excluidos y como compensarlos? Son ciudadanos integrados a la estructura social? ó Cual es la dinámica que produce la exclusión social? La discapacidad es una categoría relacional, un componente más de los sujetos cuyas actuaciones están mediadas por la economía, política, y cultura entre otros aspectos, lo cual nos invita a reflexionar sobre la situación de discapacidad desde los derechos humanos y la construcción de ciudadanía. El cuerpo de las personas en situación de discapacidad ha sido objeto de regulación y control político por el estado liberal, el criterio de focalización de las acciones públicas, en el marco de la seguridad social. El estado liberal, defensor del individualismo, disciplinan el acceso a los sistemas de producción, consumo y ciudadanía de las personas en situación de discapacidad. El reduccionismo fisicalista de la racionalidad biomédica y económico (racionalizan el gasto social) para redefinir tanto lo mínimos de protección social, como los sujetos, que son objeto de los programas de protección social. La trampa la situación limítrofe ocupada entre la vulnerabilidad y la exclusión social (ni rechazados ni plenamente aceptados, ni excluidos a la vida social ni integrados a ella). Lo cual impacta en la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad.

37 Cuáles son las diferencias e implicaciones de la construcción del Otro y Nosotros Barnes: define “discapacidad” como un sistema complejo de restricciones sociales impuestas a las personas con insuficiencias por una sociedad Modernidad legitima discursos normalizadores de los sujetos en situación de discapacidad, de regulación y control, para demarcar exclusión e inclusión Déficit de Sujeto Perspectiva orgánico funcional, se define el promedio y estándar, se remite a su carácter individual, biológico si énfasis en su producción social. El cuerpo como discurso fluido y organizado vs la fronteras Perspectiva Funcionalista Cuerpo La vida en solo sentido y dirección al desarrollo Discapacidad entendida, como proceso involutivo, estadio inferior de desarrollo, Forma de desplazamiento del sujeto Evolución social

38 Cuáles son las diferencias e implicaciones de la construcción del Otro y Nosotros La Discapacidad tiene una vinculación a la estructura económica, social y cultural Categoría social y Política La modernidad fabrica sujetos ajustados a los limites, útiles productivos y capaces de adaptarse a los requerimientos de inserción productiva en la vida social Relación de poder marginación y dependencia La discapacidad como desviación social (ausencia de obligaciones y responsabilidades sociales) Perspectiva interaccionista La discapacidad no es estado estático, tiene componente experienciales y situacionales Sujeto que se acepta y aprende a vivir con sus limitaciones Aprende asumir funciones normales «capacidades individuales», funcionamientos marcados por capacidades, iniciación de la rehabilitación de identidad con la situación en discapacidad Capacidad - Rehabilitador

39 Deconstrucción del modelo de discapacidad en la realidad social Singularidad sujeta a la idea de discapacidad La diversidad condensada en identidad colectiva en negativo La singularidad y la homogenidad, jerarquizan la discapacidad Singularidad - Homogenidad Una situación singular, implica un espacio de actuación especifico Herencia adquirida al sentido que su discapacidad implica, representada por la representación de limitación Habitus se configura operativa y simbólicamente, como un colectivo segregado, homogenizado por la insuficiencia Herencia de discapacidad marginal, grupo social fragmentario Habitus en negativo La persona con discapacidad, se da cuenta de su diferencia no la construye, diferencia definida por el otro Imposición de la identidad, con determinaciones jerarquizada socialmente definida Fenómeno social

40 La Discapacidad como problemática de Orden Público: Interpretación integral- Modelo constructivista Énfasis en la Integración socialLa respuesta institucional con perspectiva colectivaObjeto de la discapacidad: individuo, cuerpo o sociedad

41 Cursos de acción de la Política Social Interpretación integral de la discapacidad Panorama Legislativo Sistema nacional de discapacidad Ley 1618 2013 Vulnerabilidad y exclusión social

42 Sistema Nacional de Discapacidad El SDN es un elemento sistémico fundamental y complejo, con diversidad institucional en el orden nacional, regional y local, además de su interacción internacional, considerando cada estado como un patrón de interacciones específicas entre sus actores. Conformado por cuatro (4) niveles: El Ministerio de la Protección Social o el ente que haga sus veces como el organismo rector del SND. El Consejo Nacional de Discapacidad, CND, como organismo consultor, asesor institucional y de verificación, seguimiento y evaluación del Sistema y de la Política Pública Nacional de Discapacidad. Los Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad, CDD, como niveles intermedios de concertación, asesoría, consolidación y seguimiento de la Política Pública en Discapacidad. Los Comités Municipales y Locales de Discapacidad – CMD o CLD – como niveles de deliberación, construcción y seguimiento de la política pública de discapacidad.

43 La Ley 1618 de 2013 La Ley 1618 de 2013 Pretende garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y políticas que cuenten con enfoque de inclusión lo que permitirá eliminar toda forma de discriminación. La Ley 1618 dicta medidas específicas para garantizar los derechos de los niños y las niñas con discapacidad; el acompañamiento a las familias; el derecho a la habilitación y rehabilitación; a la salud; a la educación; a la protección social; al trabajo; al acceso y accesibilidad; al transporte; a la vivienda; a la cultura; el acceso a la justicia; entre otros. Este nuevo documento jurídico nace de una iniciativa del Ministerio del Interior y uno de sus objetivos es el de unificar lo existente en el país en materia de Leyes y discapacidad, así como aterrizar y dar cumplimiento a lo establecido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado internacional que Colombia aprobó a través de la Ley 1346 de 2009 y que ratificó en el año 2011.

44 Curso de acción de la Política Social de población en situación de discapacidad Panorama Nacional BogotáMedellínCali

45 Panorama Nacional El Estado colombiano ha venido trabajando durante años en la construcción e implementación de una política pública que permita establecer el reconocimiento y cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad. La Dirección General de Promoción Social del Ministerio de Protección Social, reconoce que una Política Pública en discapacidad es importante “por cuanto debe expresar cuáles son las prioridades en la aplicación del gasto público hacia estas personas, puesto que son sujetos de derechos que deben acceder a todos los bienes, servicios y calidad de vida que el Estado y la sociedad les debe provee De los 32 departamentos que tiene Colombia, solo 15 han avanzado en políticas públicas en discapacidad, pese a que se cuenta con la Ley 1145 de 2007, que le da estructura al Sistema Nacional de Discapacidad, y que tiene por objeto “impulsar la formulación e implementación de la política pública en discapacidad, en forma coordinada entre las entidades públicas del orden nacional, regional y local, las organizaciones de personas con y en situación de discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y garantizar sus derechos fundamentales, en el marco de los Derechos Humanos”.

46 Panorama Nacional Cerca de 2.6 millones de colombianos que están en condiciones de discapacidad según el DANE, es decir, el 6.4% de la población. “Casi siempre estas políticas públicas se quedan en el papel, en la fase de formulación y no se ejecutan porque no se aseguran los recursos desde los planes de desarrollo para poder aplicarlas”. Según el Censo de 2005, del total de las personas con algún tipo de discapacidad, el 43.9% es física, el 43.4% visual, el 17.3% auditiva, el 13% para hablar, el 9.4% para atender o aprender y el 9.9% relacionamiento con los demás por afectación mental o emocional.El mismo estudio estimó que la tasa de discapacidad es mayor en los hombres con el 6.6% mientras que la de las mujeres es de 6.1%.

47 Cursos de acción de Políticas Públicas a nivel Nacional Barranquilla: Con una población cercana a las 8.000 personas con discapacidad de acuerdo con el Registro de Localización y Caracterización del Dane, para el año 2010, Barranquilla es sin duda la que menos avances presenta en cuanto a la implementación de una política pública en discapacidad. La inversión total en programas enfocados en discapacidad en los últimos cinco años ha sido de $3.305.947.280. No obstante, el promedio per capita de la inversión durante este mismo periodo de tiempo ocho mil seiscientos sesenta y tres pesos ($8.663), convirtiéndose en la tercera ciudad que más invierte por persona. Pereira: Hasta el 2011 no contaba con política pública en discapacidad. No obstante, durante los últimos años se han logrado impulsar y movilizar diferentes acciones que podrían derivar en la construcción e implementación de la misma. De acuerdo con el último Censo del Dane (2005), Pereira cuenta con 26.040 personas con discapacidad. De ellas, 12.819 son hombres y 13.221 son mujeres. En cuanto al tema de inversión fiscal se logró determinar que durante los últimos cinco años el promedio de las inversiones per cápita que la administración municipal ha hecho a personas con discapacidad es de tres mil cuatrocientos noventa pesos ($3.490), conviviéndose en la segunda ciudad que menos invierte.

48 Política Pública Medellín Según el Dane, a marzo de 2010 involucraba en la ciudad a 75.134 personas entre mujeres, hombres y niños, en situación discapacidad. Existe una Política Pública respaldada por el Acuerdo 086 de diciembre de 2009 “Por cual se adopta la política pública de discapacidad para el Municipio de Medellín, sin embargo el Plan de acción que desarrolla la política aún se está construyendo. De otro lado el Decreto Reglamentario a este Acuerdo, que se debió expedir a más tardar en julio de 2010, a la fecha no ha sido sancionado. La política pública en discapacidad para el Municipio de Medellín, es cultural y socialmente transformada hacia el reconocimiento de la diversidad, que garantiza el ejercicio de los derechos humanos, con equidad en las oportunidades a todos los ciudadanos con sus diversas capacidades En el año 2009, Medellín adoptó la Política Pública en Discapacidad (2010-2018) que abrió la oportunidad de incluir el tema en el debate político y público. Los principales avances están enfocados en la accesibilidad porque se han logrado resultados en transporte público, haciendo de la ciudad un modelo en el país. Enfoque La política Pública en discapacidad de la ciudad de Medellín sustenta su concepción de la discapacidad en la perspectiva ecológica que incluye tres aspectos fundamentales: 1) un individuo en desarrollo constante, 2) el ambiente que rodea a este individuo y 3)la interacción dinámica entre el individuo y el ambiente. Componente de la Política Pública en discapacidad para el Municipio de Medellín: - PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES - HABILITACIÓN/ REHABILITACIÓN - COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN - INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

49 Política Pública Bogotá De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadística, con base en el Censo 2005, por cada 100 habitantes 6.4 presentan algún tipo de discapacidad, en el caso de Bogotá “para el año 2007 la prevalencia de la discapacidad en general para el Distrito era del 4.9% y para el 2005 sólo el 2.6% de ellas se encontraban registradas ante el Estado. De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida de 2007, Bogotá, las mujeres son las más afectadas, pues este género se constituye en el 58.9% del total de casos de discapacidad, mientras que los hombres son el 41.1%” Según las estadísticas de la Secretaría Distrital de Salud, “en la capital de los colombianos un total de 350 mil personas viven con algún tipo de discapacidad física” La Administración pública en Bogotá comenzó en 2004 un trabajo de concertación y participación que terminó su primera fase con la formulación de la Política Pública Distrital de Discapacidad, como un nuevo mecanismo de la democracia y de la gestión pública. Uno de los retos de la Política Publica Distrital de Discapacidad, fue la construcción colectiva con enfoque de derechos,, inclusiva y transversal, se construye el Acuerdo Distrital 137 de 2004 "Por medio del cual se establece el Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en condición de discapacidad en el Distrito Capital En el 2007 se crea el Decreto 470 sobre la Política Pública de la discapacidad La Política Distrital de Discapacidad se plantea como uno de sus objetivos la articulación de las acciones que ejecuta la Administración, pero esta articulación no se evidencia en los instrumentos de planeación distrital (Plan de Acción, Plan de Desarrollo Distrita)l Dimensiones de la Política de discapacidad  Desarrollo de Capacidades y oportunidades -Hábitat y vivienda accesible 24 proyectos  Ciudadanía activa -Empoderamiento de los acores incidencia en política 12 proyectos  Cultural simbólica-Transformación de imaginarios colectivos 14 proyectos  Entorno territorio y medio ambiente Eliminación de barreras 11 proyectos

50 Política Pública Cali Según el censo de Dane cerca de 137.72 personas presentan situación en discapacidad La PPD de Cali fue aprobada mediante el Acuerdo 0197 de 2006. Política Pública de Inclusión Social y no tuvo en cuenta la PPD para el diseño del Plan de Desarrollo Municipal, enfoque de inclusión social y de derechos. No existe un Plan Indicativo que facilite la integración de los sectores de gestión pública y comprometa el cumplimiento de programas, metas y acciones. Programas Se realizan programas recreativos y deportivos para la población con discapacidades Prevención en enfermedades crónicas y degenerativas a la población en situación de discapacidad en Santiago de Cali. Tarifa preferencial en el servicio de Transporte Masivo MIO para los estudiantes, discapacitados y para adultos mayores. Acciones en proceso Análisis de los programas y resultados referidos como de Educación Inclusiva Participación en la Subcomisión de Educación Inclusiva Elaboración de Plan de trabajo desensibilización a medios

51 Limitantes principales de la Política a nivel Nacional InstitucionalesSocio cultualesPolítica PúblicaNormativasPresupuestales

52 Ajustes a los Cursos de Acción Limitantes Generales Limitantes en la Política social Política social de población en situación en Discapacidad

53 Datos y cifras en el Mundo 15% de la población mundial sufre alguna discapacidad – 1000 millones de personas(OMS). Las personas con discapacidad tienen el doble de probabilidades que el esto de recibir un tratamiento médico inadecuado a su dolencia, y el triple que se les niegue (OMS). La mitad de las personas con discapacidad presentan un 50% más de probabilidades de sufrir costos desorbitados relacionados a él, que pueden arrastra una familia a la pobreza (OMS).

54 Datos y cifras en el Mundo 70 millones de personas en el mundo necesitan silla de ruedas, pero solo el 5-15% de ellas tiene una (OMS) Para una población en con sordera (360 M en el mundo), la producción mundial de audífonos para sordos solo cubre el 10% de las necesidades globales, el 3% en el caso de los países en desarrollo (OMS). El número de personas con discapacidad está creciendo. Esto es debido al envejecimiento de la población.

55 Fuente: Oficinas de Planeación de los países

56 Datos y cifras en Colombia 2,6 millones de personas en situación de discapacidad en Colombia (6,3% de la población colombiana). 52,3% está en edad productiva, pero sólo el 15,5% se encuentra realizando algún tipo de trabajo. Sólo el 2,5% de este grupo recibe un salario mínimo legal vigente. Población en situación de discapacidad que ingresa a la educación superior es inferior al 1%

57 Datos y cifras en Colombia Solo el 36% de las empresas colombianas contratan personas en condición de discapacidad. Estas lo hacen en mayor porcentaje en el área administrativa. Del (64%) de empresarios que respondieron no contratar personas en condición de discapacidad, es por: -.Desconocer programas gubernamentales o privados en este sentido -.No se adecuan al clima organizacional y ambiente laboral de su empresa -.No reciben hojas de vida de estas personas -.No sabe cómo contactar a personas en condición de discapacidad para vincularlas a su compañía.

58 Fuente: DNP

59 Plan de Desarrollo Cali (2012-2015)

60

61

62 “La discapacidad no debería ser un obstáculo para el éxito. Yo mismo he sufrido una neuropatía motora durante la práctica totalidad de mi vida adulta, y no por ello he dejado de desarrollar una destacada carrera profesional como astrofísico y de tener una feliz vida familiar”

63

64 Lección del día!

65 Video http://www.youtube.com/watch?v=AbgdKXQw- Ow

66 Conclusiones Operatividad Falta mayor incorporación del enfoque de derechos El procedo de registro, identificación y caracterización no ha sido rápido Consolidación de los derechos efectivos Conocimiento Limitantes en el conocimiento de la discapacidad Exclusión de algunas limitaciones Institucionalidad La institucionalidad no responde los mandatos normativos Limitados mecanismos de seguimiento y control social Encadenamiento de los resultados de los programas y proyectos


Descargar ppt "POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD. Sebastián Gallego J. Javier Mauricio González A. Yuliana Polanco M. Ana María Sterling B."

Presentaciones similares


Anuncios Google