Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTrinidad Elisa Vidal Navarro Modificado hace 9 años
1
DEFINICIONES, CONCEPCIONES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO” DEFINICIONES, CONCEPCIONES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO Prof.- Carmen S. Varguillas C. Septiembre, 2009
2
DEFINICIONES DE CURRÍCULO
CONCEPCIONES TEÓRICAS Tecnológica Académica Sistemática Socio-Reconstruccionista Humanista Sociológica DEFINICIONES DE CURRÍCULO Psicológicos Filosóficos Sociológicos FUNDAMENTOS
3
CONCEPCIÓN HUMANISTA CURRÍCULO
Conocimientos, intereses y necesidades del estudiante. Incremento de las potencialidades de la persona. Integra el dominio afectivo con el intelectual. Ser humano se ubica en un contexto social, biológico, político y cultural. Docente Orientador Mediador Estrategias didácticas Psicología Social, Evolutiva y Educativa Manejo de Grupo Global e Individual CURRÍCULO Es un proceso liberador que debe proveer a cada individuo de experiencias que lo satisfagan personalmente. Autorrealización Experiencia Actividades Procesos de Enseñanza Aprendizaje Realizado Dirigido Escuela Saylor (1974) Johnson (1983)
4
CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA EDUCACIÓN: Programa social viable
Medio Sociedad Calidad de Vida Mejor DOCENTE : Promotor de cambios sociales CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA ALUMNO: Participación Activa Proponiendo Cambios ESCUELA: Relación Comunidad Escuela CURRÍCULO: Orientado a perpetuar - Conformar Individuos Competencias Inserción de la Sociedad Énfasis necesidades sociales de grupos Kilpatrick (1943) Brameld (1956) Rugg (1977) Ircire (1970)
5
CONCEPCIÓN TECNOLÓGICA
Desarrollo de una tecnología que facilite el aprendizaje Computadoras Instrucción Programada Personalizada Juegos Instruccionales Tutorias Diversidad de medios instruccionales Ciencias Conductuales CONCEPCIÓN TECNOLÓGICA Se focaliza en el producto o resultados Procesos de Enseñanza - Aprendizaje DOCENTE : Elabora y evalúa material instruccional ALUMNO: Procesar información Resolver problemas de procesamiento Regular ese procesamiento CURRÍCULO: Lo importante del proceso de enseñanza – aprendizaje está en como llevarlo a cabo Raulerson (1971) Morales (1991) Donis (1992) Chall (1992)
6
Sistema Educativo Subsistema del sistema general societal
Personal Especializado CONCEPCIÓN SISTÉMICA Saylor (1974) Kaufman (1973) Soto (1976) Se planifica en atención a habilidades y aspiraciones individuales CURRÍCULO: Sistema en el que cada componente se interrelaciona entre sí y con el todo Conjunto de oportunidades de estudio Población para lograr metas amplias
7
SOCIO -RECONSTRUCCIONISTA
CONCEPCIÓN SOCIO -RECONSTRUCCIONISTA Conocimientos se reelaboran constantemente en los sujetos Educación Hacer Currículo es reelaborar la educación. CURRÍCULO: Proceso de investigación permanente Elaborar planes y programas flexibles, mediante una práctica dialéctica la recostrucción y Actualización del mismo Educación Sociedad Investigación Dialéctica Planificación Ideas en paralelo Adaptabilidad Creatividad Ornstein y Hunkins (1998)
8
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS R e a l i s m o Idealismo
Reconoce existencia efectiva del mundo real Literatura e Historia R e a l i s m o Educación – Herencia Cultural Método Inductivo Educación – Cultura – Escuela Idealismo Enfoque Racionalista Ciencias Físicas, Sociales y Contenidos Organizados FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Mundo Exterior Mente del Hombre P r a g m t i s o Realidad proceso de cambio permanente Trasdiciplinariedad Educación – Conjunto de experiencias Método de aprendizaje Intereses de quien aprende Maestro es un mediador Useche y Horta (2000)
9
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS de APRENDIZAJE Ausubel Vygostki Gestalt
Conductismo Tipos de Aprendizaje Ser Humano Reacciones Estímulos Estrategias FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS de APRENDIZAJE Vygostki Gestalt Construcción del conocimiento Estructuración mental global Piaget Etapas del aprendizaje
10
CONDUCTISMO CONEXIONISMO NEOCONDUCTISMO
Conciben al hombre como una máquina cuyas reacciones pueden preverse cuando se identifican los estímulos que las causan. Análisis de la conducta. No interesan los procesos o la totalidad sino un producto observable expresado en una conducta. PAVLOV Cambio de un hábito de respuestas. Estímulo – Respuesta - Estímulo WATSON SKINNER Condicionamiento operante. Bigge (1991)
11
TEORÍA DE GESTALT Werthermer Las percepciones humanas se presentan con unidad y significado desde el primer momento. Toda actividad perceptiva esta condicionada por conocimientos previos y experiencias anteriores que serán las bases de siguientes percepciones. Pensamiento Productivo: Organización mental nueva que da respuesta o solución a un problema. Pensamiento Reproductivo: Se actúa de manera mecánica, sólo se emplea la memoria. Bigge (1991)
12
TEORÍA DE PIAGET Nacimiento 2 años ETAPAS DE APRENDIZAJE
SENSOMOTRÍZ Nacimiento años Preparatoria – Transitoria: (7 – 8 años) OPERACIONES CONCRETAS Concretas: (8 – 12 años) Lenguaje factor decisivo en la comprensión de la realidad Operan con conceptos abstractos y razonan en forma hipotético - deductiva OPERACIONES FORMALES Torres (1998)
13
TEORÍA DE VYGOSTKI Posibilidades de aprendizaje Nivel de desarrollo alcanzado Nivel de desarrollo efectivo Experiencias previas Nivel de desarrollo potencial Es lo que sería capaz de hacer Ayuda de otras personas o instrumentos mediadores Zona de desarrollo potencial Desarrollo Efectivo - Desarrollo Potencial Conectar Experiencias previas Conocimientos Específicos Condiciones para construir su propio aprendizaje Torres (1998)
14
La información no es de interés para el que la recibe
TEORÍA DE AUSUBEL Nuevas informaciones y conocimientos se relacionan e integran con estructuras existentes SIGNIFICATIVO A P R E N D I Z J Codifica Transforma Almacena ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INFORMACIÓN La información no es de interés para el que la recibe MEMORISTICO Torres (1998)
15
Escuela: Agente que propicia el fin social
INSTITUCIONES Políticas Económicas De Salud Religiosas Educativas Estructuras Sociedad FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS Necesidades Básicas Educación Instrumento Preservador, trasmisor y transformador de La herencia cultural Escuela: Agente que propicia el fin social Torres (1998)
16
HABERMAS - TEORÍA DE INTERESÉS COGNITIVOS
PRÁCTICO: Conocimientos contextualizados satisfacen necesidades existenciales, morales y materiales Comprender el medio y vivir en equilibrio TÉCNICO: Se organiza en disciplinas y se desarrollo en escenarios educativos Sociedad satisfaga necesidades técnicas MODALIDADES DE CURRÍCULO EMANCIPADOR: Escuela contexto libre Reflexiona Responsabilidades Crear conocimiento propio Grundy (1991)
17
MODALIDADES DE CURRÍCULO Posner (1998) OFICIAL OPERACIONAL OCULTO NULO
EXTRACURRÍCULO Guías Curriculares Contenidos Objetivos Lo realmente enseñado Probado Es lo que no está previsto Evidencia Práctica Pedagógica Temas de estudio no enseñados Experiencias planeadas fuera de las Asignaturas Escolar Encuentros deportivos y otros Actitudes creencias costumbres Profesores - Planeación - Evaluación Administradores - Supervisión de prácticas y resultados Competencias Trabajo grupo
18
Arnaz, J. (1981). La Planeación Curricular. Mexico: Trillas.
Arredondo, V. (1981). Algunas Tendencias predominantes y Características de la Educación sobre el Desarrollo Curricular. Documento Base. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Volumen I. México. Bedoya, J. (1998). Pedagogía ¿Enseñar a pensar? Reflexión Filosófica sobre el proceso de Pensar. Bogota: ECPE. Bigge, M. (1991). Teorías de Aprendizaje para Maestros. México: Trillas. Díaz - Barriga F. y Otros. (1999). Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior. México: Editorial Trillas. Eggleston, J. (1980). Sociología del Currículo Escolar. Buenos Aires: Troquel. Fernández, M. (1994). Las Tareas de la Profesión de Enseñar. Práctica de la Realidad Curricular Didáctica Aplicable. Madrid: Morata. Gimeno, J y Pérez, A. (1995). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata. Gimeno, J. (1991). El Curriculum: Una Reflexión sobre la Práctica. Madrid: Morata. Glazman, R y de Ibarrola, M. (1983). Diseño de Planes de Estudio. Mexico: CISE - UNAM. Grundy, S. (1987). Producto o Praxis del Curriculum. Madrid: Morata. Hitler, R. (1973). Principios Básicos del Currículo. Buenos Aires: Ediciones Troquel. Johson, H. (1982). Curriculum y Educación. Ecuador: Paidos. Lanz, C. (s/f). Delimitando el Currículo. (Miniografiado). Leyton, M. (1976). Planeamiento Curricular. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Organización de Estados Americanos. (1981). Multinacional del Currículo. Orsteins, A. y Hunkins, F. (1998). Principios, Fundamentos y Asuntos del Curriculum. USA: Allyns and Bacon. Orta de U., A. (1999). El Desarrollo Curricular como proceso de Dinámica de Acción Docente. Caracas: FEDEUPEL. Posner, G. (2001). Análisis del Currículo. Colombia: Mc Graw Hill. Stenhouse, L. (1991). Investigación y Desarrollo del Curriculum. Madrid: Morata. Stufflebeam, D. (1971). Evaluación Educacional. Illinois Peacok Publishers. Taba, H. (1980). Globalización del Currículo. Buenos Aires: Ediciones Troquel. Torres, J. (1998). Globalización e Interdisciplinariedad. Madrid: Morata. Universidad Nacional Abierta. (1989). Curriculum I. Volumen I. Caracas: Autor. Universidad Nacional Abierta. (1989). Curriculum. Volumen II. Caracas: Autor. Useche, J y Orta de U., A. (2000). Curriculum. Caracas: FED REFERENCIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.