Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
POLITICAS Y REFORMA EDUCATIVA
2
Definiciones Concepto de Educación ( Art. 2 de la Ley General de Educación, Nº ) : La Educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades , a la creación de cultura , y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional , latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. Política Educativa: Es un tipo de política pública que orienta y regula a nombre del Estado los objetivos, procesos y resultados del sistema educativo de un país La Institución educativa, (Art. 66º Ley ) como comunidad de aprendizaje , es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. Tiene por finalidad el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. Puede ser pública o privada .
3
LEYES DEL SECTOR EDUCACION
Ley Orgánica del Sector Educación - Decreto Ley N° 25762, modificado por la Ley N° 26510 Ley del Profesorado - Ley N° y su Reg. Ley del Profesorado - D.S ED Ley de la Carrera Pública Magisterial - Ley Nº 29062 Ley de evaluación , acreditación y certificación de la calidad educativa- Ley Sineace y su Reglamento. DS ED Ley General de Educación - Ley N° 28044 Ley del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) - Ley N° y su Reglamento D.S. N° ED Ley Universitaria – Ley 23733
4
POLITICAS EDUCATIVAS
5
POLITICA EDUCATIVA Es un tipo de política pública que orienta y regula a nombre del Estado los objetivos, procesos y resultados del sistema educativo de un país. 2. Conjunto de decisiones de diferentes instancias del Estado en función de paradigmas de desarrollo con implicancias sobre los procesos formativos. 3. Intencionalidades regulatorias y ejecutivas que procesan la conflictividad social que los actores construyen en su demanda por educación.
6
COMPLEJIDADES PARA LAS POLITICAS EDUCATIVAS
7
POLITICAS EDUCATIVAS SEIS FACTORES PARA 3 AMBITOS Y 3 FORMACIONES
8
CREACIÓN DE INSTITUCIONES DE FORMACIÓN DOCENTE 1990 - 2008
9
REFORMAS EDUCATIVAS
10
REFORMAS EDUCATIVAS Son proyectos políticos-educativos de reorientación de componentes del sistema educativo :Curricular, Profesión Docente y Gestión. Una reforma educativa afecta ámbitos amplios y supone un propósito fundamental de alterar el alcance y orientación de la Educación. La reforma educativa debe verse como la gestión de cambios con grados de innovación, planificación, participación y documentación. De acuerdo a Zaccagnini (2004) en educación se habla de reformas cuando se pretende realizar grandes cambios estructurales y/o organizacionales en el sistema educativo, en uno o más de sus niveles:
11
REFORMAS EDUCACITVAS: OPERACIONALIZACION SEGÚN ZACCAGNINI
Cuando se cambia el diseño curricular y los consecuentes planes de estudio; Cuando se pretende modernizar al sistema en su conjunto, imprimiéndole una dinámica más ágil y efectiva al funcionamiento institucional, al descentralizar la burocracia central; Cuando se pretende elevar la calidad general de la enseñanza, en aras de mejorar el rendimiento académico de los alumnos y disminuir el fracaso escolar; Cuando se pretende adecuar y ajustar la formación educativa a las demandas del mercado laboral; Cuando se quiere introducir cambios en los estilos pedagógicos de los docentes; Cuando se busca transformar las culturas institucionales de las escuelas; Cuando se busca mejorar los criterios de organización y gestión institucional de las escuelas, etc.” (*) C.GUZMÁN, Carolina (2005) “Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico” [en línea]. Revista Iberoamericana de Educación Número 36/8, Setiembre
12
FACTORES DESENCADENANTES DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS
Temporales: la percepción que el currículo vigente llegó a sus límites después de un tiempo de duración. Científicos-tecnológicos: existen descubrimientos y desarrollos significativos en diversas ciencias, así como en las tecnologías –como la informática- que no están siendo integradas en la formación Mercado: nuevas tendencias en el mercado laboral generan modificaciones en el perfil del egresado que el currículo previo no las está potenciando. Ingresantes: problemas en la cantidad y tipo de ingresantes lleva a buscar una propuesta curricular diferente a la anterior que sea más pertinente. Ideológicos-políticos: tensiones ideológicas y políticas internas o externas al gobierno buscan expresarse y readecuarse mejor en una propuesta distinta Evaluativos: mediciones de la calidad de los aprendizajes y eficiencia de las políticas previas lleva a la necesidad de reorientaciones.
14
REFORMAS EDUCATIVAS Las reformas realizan grandes cambios estructurales en el sistema educativo 2. Las reformas surgen en un contexto histórico, social, económico, político, etc. 3. La calidad, la equidad y descentralización han sido considerados objetivos prioritarios, o ejes fundamentales, de muchas reformas educacionales en América Latina 4. La calidad educativa es una construcción social, históricamente determinada que obedece a condiciones económicas, políticas, culturales y sociales
15
LA REFORMA EDUCATIVA PERUANA
16
REFORMAS EDUCATIVAS EN EL PERU: SIGLO XX
Han existido 3 principales reformas educativas en el Siglo XX: La reforma civilista- Patrocinada por Manuel Vicente Villarán, cubre los dos gobiernos de Leguía 2. La Reforma en el Gobierno de la Fuerza Armada- Juan Velasco Alvarado 3. La reforma Neoliberal- Gobierno de Fujimori
17
LA REFORMA CIVISTA La Tesis de M.V. Villarán triunfa en su debate con Alejandro Deustua (ambos representantes del civilismo y de la Oligarquía Peruana) y da lugar a La Reforma de 1920, que condujo a la importación del sistema norteamericano y de técnicos de esa nacionalidad. Según la Tesis de Villarán, el Perú debería ser –por mil causas económicas y sociales- tierra de labradores, de colonos, de comerciantes, de mineros, hombres de trabajo. Propone una educación para la clase alta, acompañada de un esfuerzo para la clase media y populares. La democratización de la educación se planteó en términos de cobertura educativa, en todas las comunidades y ayllus del Perú. Al respecto J. C . Mariátegui, expresó: El Dr. Deustua encarnaba la mentalidad del civilismo feudal de los encomenderos virreynales y el Dr. Villarán expresaba el programa del civilismo burgués y por ende demoliberal. La ejecución de ese programa demoliberal iba a resultar entrabado por la subsistencia del feudalismo en la mayor parte del país, anunció.
18
LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE EN AMERICA LATINA,
Inicialmente el establecimiento de una modalidad educativa ad hoc para la población indígena se rigió por su espíritu paternalista y por su orientación compensatoria y homogeneizante“. “Desde que la escuela llegó a las zonas rurales serranas y a las selvas , por lo general morada de las poblaciones indígenas, el sistema educativo, en la mayoría de los países latinoamericanos, dio rienda suelta a la labor civilizadora y de reproducción del orden hegemónico criollo que le había sido encomendada, desconociendo las instituciones y manifestaciones socioeconómicas, culturales y lingüísticas de las poblaciones a las que decía atender.” Luis y Wolfgang, Küper (1999). *
19
Factores contextuales que las políticas educativas tuvieron que enfrentar a mediados del XX
20
FACTORES CONTEXTUALES DEL LAS POLITICAS EDUCATIVAS QUE TUVIERON QUE ENFRENTAR A MEDIADOS DEL SIGLO XX Durante la década de los 60 y 70 hemos tenido modelos de reformas educativas en un contexto de regímenes políticos socialistas o reformistas, sea de corte militar o civil, como en el caso de Cuba (1962), Chile (1972), Perú (1972) Nicaragua (1979) y otros más al centro, o de regímenes más liberales. Una tendencia común en ellas fueron sus campañas para la reducción del analfabetismo en el continente . Las limitaciones de las reformas educativas de los 60 y 70 respecto a su impacto en lo económico hay que ubicarlas en el contexto de las propias estructuras económicas de la región principalmente exportadora de materias primas y con débiles procesos de industrialización que no requieren mano de obra más calificada. Aquellos países que pudieron desarrollar ciertos niveles de industrialización fueron los que justamente pudieron a través de sus reformas educacionales promover una educación técnica desde la educación básica, así como la inserción de temas laborales en los currículos.
21
FACTORES CONTEXTUALES PREVIOS A LA REFORMA EDUCATIVA DEL AÑO 1,972
Mayor inversión extranjera ,con hegemonía norteamericana en las minas, el petróleo, en las industrias, boom de la harina de pescado, crisis en la agricultura Luchas campesinas por las tierras en el campo Asenso del Movimientos popular y estudiantil. Creciente urbanización y Gran migración del campo a la ciudad Aumento de la población escolar Mayor presencia femenina en la educación formal secundaria y universitaria. Crecimiento de la organización gremial y politización de los docentes Sectores de la población , especialmente rural e indígena con altos niveles de analfabetismo.
22
LA REFORMA EDUCATIVA DEL AÑO 1,972
El Reformismo militar introduce modificaciones estructurales en el campo y en la economía, con un Estado fuerte, eliminando el poder oligárquico tradicional, buscando impedir la insurrección popular. Se desarrolla la reforma educativa más radical del país, teniendo a A. Salazar Bondy, como su mentor. La Reforma educativa (DL: 19326) tenía los siguientes fines: - El trabajo adecuado al desarrollo integral del país El cambio estructural y el perfeccionamiento permanente La autoafirmación y la independencia del Perú La Reforma educacional fracasó entre otras razones por: La oposición del gremio magisterial y la represión del gob. El burocratismo y verticalismo imperante. Durante el gobierno de Morales Bermúdez y el 2do. Gobierno de Belaunde se produjo el desmontaje de esta Reforma y se vuelve al pasado en sus aspectos medulares.
23
LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y SU RELACION CON LA ECONOMIA
Las limitaciones de las reforma educativa de los 70´s se dio en un modelo de economía exportadora de materias primas y con débiles procesos de industrialización para sustitución de importaciones. Se promueve una educación técnica desde la educación básica, así como la inserción de temas laborales en los currículos La contribución de la educación a la economía, sería más bien indirecta, a través de la formación de las burocracias y el sector de los servicios que se desarrollaron como requisito para el desarrollo de este modelo económico. La clase media incipiente que no surgió vinculada directamente a los procesos de producción, pudo crecer en la medida en que se difundió esta modalidad de educación pública.
24
CRISIS ECONOMICA DE LOS AÑOS 80
Primera Mitad delos 80´s: Desmontaje de las reformas educativas de la década del 70 Caída del gasto Segunda mitad de los 80: Momentáneo incremento del gasto Incremento del número de docentes Caída del salario docente
25
LAS REFORMAS EDUCATIVAS PREVIO A LOS 90
Particularmente desde los mediados de lo 60’s, en la región se inician procesos de reformas educativas que van a estar promovidos por regímenes políticos con políticas reformistas en diversos países y con la influencia de la Alianza para el Progreso como impulsor externo desde los Estados Unidos, para generar reformas y modernización de los Estados que permitiera contrarrestar los efectos de la revolución cubana. Las reformas fueron un aporte a la disminución del analfabetismo particularmente en las zonas urbanas
26
CARACTERIZACION DE LA REFORMA EDUCATIVA DE LOS 90
Prioridad sobre la educación básica, (Conferencia Mundial “Educación para Todos” Jomtien, 1990). Calidad y equidad : Calidad sinónimo de eficiencia y con rendimiento escolar. Equidad se refiere ya no sólo al acceso sino a la calidad, reconociéndose la necesidad de una oferta diferenciada para grupos diferenciados, precisamente para lograr resultados homogéneos. Descentralización y autonomía de la institución escolar como ejes de la reforma educativa, e impulso de los proyectos educativos institucionales. Mayor presencia de los padres de familia y la comunidad en la institución escolar ("participación comunitaria", "gestión comunitaria", "autogestión escolar")
27
LA REFORMA EDUCATIVA NEOLIBERAL EN EL PERU DE LOS 90
Entre 1993 y 1994, las Agencias del BM, PNUD,UNESCO y el Ministerio de Educación elaboran un diagnóstico de la Educación peruana que da lugar a poner énfasis en la política de construcciones escolares, racionalización del personal en el ME, programa curricular de articulación inicial primaria ( 1994). Inicio del programa de mejoramiento de la calidad de la educación primaria con financiamiento del BM, Inicio del PLANGED(1996) Se promulgan leyes de promoción de la inversión privada en la educación (1996) , iniciándose un espíritu mercantilista concibiendo la educación, como una mercancía sujeta al juego del mercado
28
LA REFORMA DE LOS 90 EN EL PERU
El sistema educativo público, que incluye a las Universidades Públicas deja de ser un espacio esencial para el proyecto de las élites. Matrícula en las Universidades públicas cambia. Crecimiento sin recursos. Desprestigio de la educación pública, abandono del proyecto modernizador. Incremento de la participación privada en la educación, a través de diversos esquemas, congruente con un modelo que reduce al Estado y desregula los mercados. El sector privado y el mercado, asumen la educación del sector mas moderno y con mas posibilidades de ser productivo. Brechas internas persistentes : expresados en indicadores educativos y resultados del aprendizaje
29
DESCUIDO DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA PERUANA
30
SIGLO XXI: PROYECTO EDUCATIVO Nacional- PEN
31
METAS COMPARTIDAS •Educación para Todos. Jomtien y Dakar
•Objetivos del Milenio: metas al 2015 •Lineamientos del Banco Mundial y del BID •Propuesta regional CEPAL–Unesco (1992) Cumbres de las Américas(1998) Pactos educativos y concertación de agendas nacionales •Reuniones de ministros de educación Apertura a la participación de organizaciones de la sociedad civil.
32
MATRIZ DE REFORMA EDUCATIVA
33
MATRIZ DE REFORMA
34
MATRIZ DE REFORMA EDUCATIVA
35
LA REFORMA EDUCATIVA EN CHILE
El caso chileno puede considerarse paradigmático de esta generación de reformas, por implementar radicalmente y de manera temprana (desde la década del ochenta) estrategias de privatización y descentralización Luego, en la subsiguiente ola de los años noventa, políticas re- regulatorias y compensatorias de segunda generación. Así se traspasaron en un primer movimiento los establecimientos a las jurisdicciones municipales y a las escuelas privadas, se modificaron las condiciones contractuales del profesorado, la jornada laboral y se destruyó su organización gremial. Ya en los gobiernos democráticos de la Concertación en los años noventa, se instituyó un sistema de evaluación de rendimientos, se instauró el Programa “900 escuelas” de naturaleza focalizada y se establecieron marcos curriculares nacionales.
36
LA REFORMA EDUCATIVA EN ARGENTINA
En Argentina, por su parte, la transferencia de los establecimientos educativos y de la formación docente a las jurisdicciones provinciales a partir de 1992 constituyó una transformación estructural muy relevante Pero se mantuvo la separación entre la prestación pública y privada del servicio educativo y se preservó la función tradicional del “estado docente”. De manera concomitante, a lo largo de la década se definieron contenidos básicos comunes para los planes de estudio, se instauró un sistema nacional de evaluación y programas nacionales compensatorios (Plan Social Educativo) y de formación docente (Programa Federal de Formación Docente) Se rediseñaron los ciclos primario y secundario con el advenimiento de la Educación General Básica y el Polimodal.
37
GRACIAS POR SU ATENCION…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.