La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011."— Transcripción de la presentación:

1 BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011

2 OBJETIVOS INSTITUCIONES PARTICIPANTES METODOLOGÍA RESULTADOS CONTENIDO

3 OBJETIVOS

4 Identificar, reflexionar y hacer un balance sobre los resultados de la cooperación técnica en Gestión de Políticas de Recursos Humanos en Salud para los países de la subregión andina y, Destacar las estrategias de la implementación, la metodología aplicada, los objetivos propuestos para determinar la forma de darle continuidad al proceso y fortalecer la perspectiva de cooperación horizontal entre los países. Objetivo general

5 Objetivos específicos 1. Identificar las estrategias utilizadas para establecer el proceso de cooperación técnica e impulsar su institucionalización como estrategia de profesionalización de la función de RHUS a nivel nacional. 2. Reflexionar sobre los procesos de la implementación de la propuesta técnica del Curso para la especialización en Gestión de Políticas de Recursos Humanos en Salud y proponer reajustes en el proceso académico – pedagógico. Contribuir con el fortalecimiento de una red andina de formación de gestores de recursos humanos en salud.

6 INSTITUCIONES PARTICIPANTES Sector Salud Ministerio de Salud a través de las Direcciones Nacionales de Recursos Humanos de Ecuador, Perú y Colombia Universidades: Central de Ecuador a través del Instituto Superior de Postgrado en Salud Pública, Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia División de Políticas y Gestión en Salud de Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de Chile Cooperación técnica Organización Panamericana de la Salud (Subregión Andina) Organización Panamericana de la Salud de los países participantes OPAS- Brasil Universidad Federal Río Grande del Norte de Brasil

7 METODOLOGÍA Se definieron ejes de trabajo por cada objetivo específico Se aplicaron instrumentos que permitieran obtener datos a partir de fuentes documentales Cuestionarios con preguntas abiertas a “personas clave” Matriz de recolección de información documental Personas clave Responsables políticos y académicos de las instituciones del sistema de salud y sistema universitario de cada Docentes participantes en calidad de facilitadores o tutores. Participantes de los diplomado a través de los resultados de las evaluaciones en cada diplomado Información tomada entre agosto y octubre 2010

8 OE 1: Estrategias para establecer el proceso de cooperación técnica e impulsar su institucionalización la profesionalización de la función de RHUS a nivel nacional. Eje 1: Estrategias de la cooperación Instituciones y actores involucrados Alianzas establecidas. Marco político (Plan de andino de RHUS)  Mecanismo (TC41 y mecanismo de CT) Eje 2: Participación/compromiso del sector salud Viabilidad técnica y política para la implementación de la propuesta. Viabilidad del financiamiento y de los procesos administrativos OE 2: Reflexionar sobre los procesos de la implementación de la propuesta técnica del Curso para la especialización en Gestión de Políticas de Recursos Humanos en Salud y proponer reajustes en el proceso académico – pedagógico.. Eje 1: Proceso académico Transferencia de metodología a las universidades. Formación de tutores docentes. Institucionalización de la propuesta en las instancias de post grado. Certificación de especialistas/equivalencias. Percepción de los Directivos de las Universidades involucradas y acciones futuras. Eje 2: Calidad desde la percepción de usuarios internos y externos Eje 3: Propuesta Técnica Propuesta Curricular : Contenidos técnicos (consistencia) Ejes de trabajo

9 La propuesta del balance y el plan de recolección fueron presentados a los equipos responsables de las experiencias en Ecuador, Perú, Chile, Colombia y Venezuela, mediante una sesión elluminate, convocado por los consultores de recursos humanos de la subregión andina. Grabación de 31 de agosto del 2010 en http://www.observarh.org/andino/index.php?nodo=1&opcion=34

10 RESULTADOS

11 Objetivo específico 1 Identificar las estrategias utilizadas para establecer el proceso de cooperación técnica e impulsar su institucionalización como estrategia de profesionalización de la función de RHUS a nivel nacional.

12 Eje 1: Estrategia de Cooperación Instituciones y Actores involucrados (funcionarios, autoridades) Cooperación técnica OPS (Subregión Andina) OPS de cada País participante OPAS- Brasil Universidad Federal Río Grande del Norte de Brasil Sector Salud Ministerio de Salud a través de las Direcciones Nacionales de Recursos Humanos de Ecuador, Perú y Colombia Universidades Central de Ecuador a través del Instituto Superior de Postgrado en Salud Pública, Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia División de Políticas y Gestión en Salud de Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de Chile Propuesta CIRHUS

13 Marco político de la Cooperación Plan Andino de Recursos Humanos en Salud, Enfoque general: “se inserta en un contexto de integración sub-regional en salud, convocado por el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, (ORAS-CONHU), en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, área de actuación compartida con las Autoridades de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela El propósito “contribuir a la disminución de las condiciones de inequidad, desigualdades y exclusión, que prevalecen en los países de la sub-región, en particular las inherentes a restricciones y distorsiones en la formación y el desempeño del personal de salud, que afectan la accesibilidad, oportuna y suficiente a una atención integral y de calidad de salud de la población de los países miembros” El primer objetivo específico “Apoyar la Construcción o fortalecimiento y desarrollo, en los países de la sub-región andina, de la capacidad requerida, para la definición de políticas, la formulación de planes y la adopción de estrategias, para el desarrollo y la gestión de políticas de los recursos humanos en salud”, para lo cual propone cinco acciones:

14 Acciones: 1.Desarrollo de capacidades nacionales 2.Definición de Metas, Seguimiento y Evaluación 3.Establecimiento y consolidación de una Inteligencia Colectiva en Recursos Humanos en Salud 4.Educación en Salud 5.Gestión de la Migración Primera acción: Desarrollo de capacidades nacionales relacionada con el fortalecimiento de la función de Rectoría en el Sistema de salud. Fortalecimiento de las capacidades de gestión de política de las estructuras de conducción de Recursos Humanos en los Sistemas de Salud. Apoyo a la implementación del (o los) Plan(es) Decenal(es) de Recursos Humanos en Salud. Interacción con el programa CIRHUS (OPS/países) como estrategia de formación de capacidades para la gestión de políticas de RHUS Cuarta acción: entre otras, la Educación en Salud que promueve “la coordinación y articulación entre entidades formadoras de recursos humanos en salud y los prestadores de servicios; La definición de competencias profesionales y laborales; La necesidades de incorporar medidas para el aseguramiento de la calidad en los programas educativos en el ejercicio y desempeño de los trabajadores de salud y la formación de gestores de recursos humanos en salud. Cuarta acción: entre otras, la Educación en Salud que promueve “la coordinación y articulación entre entidades formadoras de recursos humanos en salud y los prestadores de servicios; La definición de competencias profesionales y laborales; La necesidades de incorporar medidas para el aseguramiento de la calidad en los programas educativos en el ejercicio y desempeño de los trabajadores de salud y la formación de gestores de recursos humanos en salud.

15 Cooperación horizontal. Este contexto, dio pie a los procesos de cooperación con la Universidad Federal de Río Grande de Norte y OPAS en Brasil, con el fin construir una estructura de formación de RHUS que incorpore a las entidades gubernamentales La calificación del ámbito de la gestión del trabajo con un curso para sus directores. El fortalecimiento de los observatorios de recursos humanos en los países andinos a través de la cooperación técnica con el Brasil de redes Observatorio de recursos humanos. Promover el intercambio de experiencia especializada en la gestión de la educación y salud entre los países andinos y Brasil, vinculados a través de redes CADRHU. se acuerda desarrollar como estrategia:

16 La Ejecución de un curso internacional andino en Brasil (2006) con 21 especialistas en gestión de política de recursos humanos en salud egresados de la Escuela Nacional de Salud Pública Fundación Oswaldo Cruz / Universidad Federal de Río Grande do Norte 2007 Ecuador, Colombia, Chile y Perú, con el acompañamiento de OPS en cada país, conforman equipos nacionales constituidos por representantes de los Ministerios de salud y protección social y universidades nacionales, para adecuar la propuesta CIRHUS a sus respectivas realidades. La Escuela Nacional de Salud pública de Chile (2008) realizó dos cursos y se confirmó el acuerdo del Ministerio de Salud de Chile con la Universidad Nacional La Escuela de Salud Pública de la Universidad Central del Ecuador (Universidad Central del Ecuador), inauguró su curso el 12 de Octubre 2009, para 30 funcionarios. El Ministerio de Salud, ha aprobado los fondos requeridos para incorporar 200 funcionarios en el país 2009-2010: La Universidad Peruana Cayetano Heredia implementó un Diplomado de Especialidad. Egresaron 42 funcionarios. Noviembre del 2010 se inició el diplomado para la segunda promoción. Acciones de cooperación realizadas en este marco

17 Eje 2: Participación/compromiso del sector salud VIABILIDAD TÉCNICA Y POLÍTICA - FINANCIAMIENTO Relación entre la propuesta de la especialización de los gestores de Recursos Humanos en Salud- los lineamientos de política /Compromiso de la Alta Dirección Hay concordancia entre los lineamiento del sector salud y el desarrollo de los RHUS. Se cuenta con el respaldo de las máximas autoridades del Ministerio de Salud. Se plantean aspectos que superar 1.Uno relacionado con la agenda política que se centra en el corto plazo 2. La apuesta por la transformación de los RHUS requiere establecer políticas de mediano y largo plazo (los resultados del programa no son observados de inmediato) 3.Las dificultades administrativas (burocracias, normas, ineficiencia) no siempre son salvadas por la decisión política, por lo que necesariamente pueden no haber coincidencias. Enfoque entiende la dinámica de los actores en el sistema de salud y la forma como se configuran las relaciones entre ellas para fortalecerlas Sin embargo El Sistema de Salud permite la implementación del CIRHUS en Ecuador y Perú En Colombia no están dadas las condiciones

18 Diferencias técnicas y metodológicas entre el CIRHUS y la forma usual de capacitación del sector La transformación de la gestión de RHUS con una concepción integral del enfoque de especialización relacionada con los ejes de formación, prestación de servicios de salud y gestión el sistema de salud permite superar una gestión “que siempre fue una simple administración de personal”. Proceso de adecuación del CIRHUS al país Fue una construcción participativa entre los integrantes de las direcciones generales de gestión del RHUS, los docentes de las universidades involucradas y la cooperación de la OPS El eje: los módulos originales, Sistemas de Salud, Gestión de la Educación y Gestión del trabajo componentes del CADRHU Se incorporaron nuevos módulos de acuerdo a las particularidades de cada país y las exigencias académicas de las universidades participantes. Radica especialmente en el propósito:

19 Repercusión del CIRHUS en los servicios de salud Presencia de gestores capacitados en CIRHUS Colombia no hay funcionarios en el Ministerio de Salud que hayan sido alumnos del CIRHUS. Esperan se de a dos niveles, 1.Táctico que involucra a los participantes desde el nivel de gestión, al haberse construido un campo que permite la interacción entre los intereses comunes del mundo de la educación y del trabajo, incluyendo a las corporaciones y 2.Estratégico que permite enriquecer las políticas sectoriales y regionales de manera articulada a las características y objetivos del sistema de salud Situaciones que con el apoyo político se transformarán en toma de decisiones asertivas para mejorar los servicios de salud. Ecuador: Un funcionario Ecuador: Un funcionario Perú: La instancia de conducción de gestión de RHUS está bajo la responsabilidad de tres funcionarios ex-CIRHUS: El Director General, el Director Ejecutivo de Gestión de la Educación y el Director Ejecutivo de Gestión del Trabajo

20 Diferencias entre antes y después del CIRHUS / Relación infancias descentralizados Ecuador: La Dirección Nacional de Recursos Humanos en Salud no participó del en la implementación del Diplomado, Fue aprobado por funcionarios de Direcciones Provinciales, No se ha realizado ninguna evaluación para conocer el mejoramiento de su desempeño post Diplomado. "por las referencias que tengo, no encuentro evidencia objetiva de ningún cambio", no por la calidad del diplomado, "sino por que los que asistieron nada han aportado hasta la fecha". Perú: Ha permitido homogeneizar pensamientos, el lenguaje técnico- hay armonía en los criterios. Las decisiones que se tomaron han tenido una mirada más integrada entre el mundo de la educación y el trabajo.. Se han abierto las posibilidades de realizar otros diplomados en las regiones del país. En Colombia: Se introdujeron elementos novedosos en la discusión de las políticas y regulación del talento humano en salud No ha habido cambios significativos con relación a los gestores de las instancias descentralizadas, el CIRHUS no ha sido desplegado o socializado por el gobierno a las instancias descentralizadas ni las universidades

21 Mecanismos de institucionalización con las universidades y es viable otras experiencias Ecuador Convenio marco firmado entre las universidades y el Ministerio de Salud Pública (MSP), que facultó establecer un marco de relaciones y proceder a firmar un convenio entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador (UCE); entre el MSP y OPS para la incorporación de docentes de otras universidades En Colombia, el programa fue sometido a consideración de los consejos de las Universidades, lo encontraron pertinente pero no lo implementaron porque no encontrarían una demanda suficiente. Los actores del Sistema no tendrían interés en invertir en la formación de gestores de políticas de recursos humanos, teniendo en cuenta que el enfoque en la administración de personal sigue siendo tradicional. Perú el diplomado fue incorporado en la oferta de la Facultad de Salud Pública y Administración (FASPA) de Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la forma de ejecución pasa por un contrato de servicios

22 Propuestas técnicas en la gestión de políticas implementadas desde la finalización del curso En Ecuador La Dirección de RHUS implementará mecanismos de exigencia a funcionarios de RHUS para la implementación de propuestas para mejorar la gestión de RHUS En ambos países: Están programados dos diplomados de ámbito nacional entre los años 2010 y 2011 y la participación de otras universidades, con el fin de difundir la experiencia y mejorar la competitividad En Perú Implementación de propuestas concretas, por ejemplo, el diplomado de atención integral con enfoque en salud familiar dirigido a equipos básicos de salud.

23 Optimizar la gestión Fortalecimiento en la conducción nacional de RHUS en la gestión en las regiones. Aspectos de la gestión que espera sean optimizados por la especialización en gestión de RHUS Colombia: Permitiría una visión integral y realista de los problemas de los RHUS (Talento humano) y mejoraría la capacidad de análisis de la realidad, la comprensión de los intereses y expectativas de los actores y buscar alternativas alrededor de un fin común. Colocar en puestos decisorios de las principales unidades operativas del MSP. Mayor concordancia entre las acciones de los gestores del nivel y regional.

24 Viabilidad del financiamiento y de los procesos administrativos en los cursos realizados y para el futuro Las oficinas de planeamiento y administración dieron las facilidades para lograr el presupuesto y las acciones para contar con las universidades mediante convenios o contratos. El financiamiento de los diplomados se dio a través de fuentes públicas y agencias cooperantes. Los planes operativos han incorporado el diplomado Los procesos para lograr el financiamiento fueron los normados en cada país. Los funcionarios de RHUS tuvieron un rol importante en la fundamentación de la propuesta técnica

25 Objetivo específico 2 Reflexionar sobre los procesos de la implementación de la propuesta técnica del Curso para la especialización en Gestión de Políticas de Recursos Humanos en Salud y proponer reajustes en el proceso académico – pedagógico..

26 Eje 1: Proceso académico Institucionalización y transferencia de metodología a las universidades. Mecanismos políticos y técnicos se aplicaron para transferir la metodología a la universidad Decisión política de las autoridades del Ministerio de Salud para colocar en la agenda de gestión de la educación una metodología innovadora para la formación de RHUS Decisión de las instancias de la universidad -Instituto de Salud Pública (Ecuador) y Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú), Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina Chile. Hay concordancia entre la propuesta y las políticas educativas de la universidad Al ser aprobadas por las autoridades pasa a ser parte de su quehacer

27 Participación de la OPS fue fundamental en la mediación entre la Universidad Federal Río Grande del Norte de Brasil, los Ministerios de Salud y las universidades de cada país Adecuar el CIRHUS original, incrementar más módulos aplicando la problematización en su diseño, teniendo en cuenta la realidad de los sistemas de salud Capacitar a los equipos de los países para aprender la metodología mediante talleres de pedagogía a cargo de las docentes de la UFRGN

28 El Diplomado es competitivo, debido a sus ejes temáticos y metodología innovadora a lo que se suma la demanda del Ministerio de Salud de cada país. Igualmente desde el punto de vista de costos En Ecuador los costos son más baratos que las Universidades privadas y existe la Unidad de Crédito Educativo del Estado que oferta hasta 20.000 dólares de préstamo. El curso costaba 1.700 US. En el Perú el costo fue concertado como costos corporativos y después formalizados mediante concurso público. Los costos en Chile son los más bajos del mercado. Competitividad

29 Aplicación de la metodología, repercusión, resistencias Ecuador Docentes que permanecen ligados al CIRHUS y al instituto la difundieron a 10 profesores más provenientes de otras escuelas. La aplicación de la metodología en otros programas de las universidades es una decisión de las autoridades y de los fines de la universidad que considera necesario acceder a los organismos de poder de la universidad a fin de cambiar el currículo. Perú Ha sido aplicada en el Curso de Gestión de Políticas de Recursos Humanos en la Facultad de Salud Pública y en el Diplomado de Atención Integral en Salud con Enfoque en salud Familiar Chile no tuvo ninguna repercusión, debido a que no fue transferida ni aplicada, sin embargo, se admite la importancia de presentarla y difundirla.

30 Su aplicación ha tenido seguidores y detractores entre los participantes y una posición neutral entre algunos facilitadores temáticos. Resistencia a la metodología por docentes con dominio de ABP Dificultades en la construcción de contenidos aplicando el arco de Maguerez Resistencia con el tema de la Gestión de Políticas de RHUS, más que con la metodología (Chile) Es necesario poner en debate la metodología en escenarios mixtos con la participación de docentes y gestores de las diferentes facultades. Las facultades de educación deben ser principales involucrados

31 Hay demasiados años de práctica tradicional y poco proclive al cambio, esto depende de otras variables que van más allá del entrenamiento técnico. Es necesario tener en cuenta que llevar cursos sobre aspectos metodológicos o de diseño curricular, no asegura que se hagan bien las cosas, en la medida que lo asumamos solo como una técnica, en un procedimiento a cumplir según los indicadores/categorías o ideas consideradas relevantes, Es importante comprender la esencia, el espíritu de la propuesta pedagógica, en el marco de un contexto político de transformación. En consenso señalaron

32 Formación de tutores docentes. Institucionalización de la propuesta en las instancias de post grado. En las tres experiencias : Los docentes que participaron en el desarrollo del Diplomado fueron exalumnos del CIRHUS y la capacitación de la metodología se hizo extensiva a otros docentes (con excepción de Chile) Los exalumnos del Diplomado se convierten en potenciales docentes de diplomados sucesivos Participación de Ex CIRHUS contribuyeron con la identificación de fortalezas y debilidades del CIRHUS al compararlo con la demanda de la realidad de cada país La presencia de tutores durante el diplomado ha sido explicada de las siguientes forma. Uno Un acompañamiento más cercano como referencia y apoyo en el proceso de aprendizaje. Esta mediación, contribuye a que el estudiante comprenda y se adentre en la metodología y hace relevante la presencia del tutor a lo largo del Diplomado

33 Si se contempla su participación en la fase presencial Buen manejo de la metodología y de las áreas temáticas. Capacidad para identificar con mayor rapidez las necesidades de aprendizaje de los estudiantes así como de las estrategias y técnicas educativas que permitan superar eficazmente esas necesidades. Una comunicación cordial, asertiva con capacidad de propiciar la reflexión crítica que favorezca la construcción de saberes. Motivadores, que expresan su reconocimiento al esfuerzo y alientan positivamente cada actividad a los participantes del grupo. Dos: Si los productos del ejercicio preparatorio (fase no presencial), que esencialmente es recolección de información a partir de una guía bien estructurada, no habría hubiera necesidad del tutor. Tres En el caso de tutores que acompañan el curso con modalidad del Curso “blended” o semipresencial” deberá explicitarse su rol y deben estar familiarizados más con el Plan Curricular y con los sílabos de los diferentes módulos.

34 Certificación de especialistas/equival encias Ecuador: Si se les reconoce como tal selección y desempeño de los participantes Ecuador: Fue producto del trabajo de del Director de RHUS y su asesora (tutora-profesora y ex alumna del CIRHUS de Brasil) Permitió el reclutamiento de gestores de RHUS con las vigencias del perfil elaborado por el Instituto. La selección estuvo orientada a encontrar personas jóvenes, dinámicas, con puestos definitivos en el aparato ministerial, capaces (de las 24 provincias del país) Perú: Estuvo bajo responsabilidad del Ministerio de Salud (funcionarios MINSA), Se cursaron invitaciones a las universidades del país para acreditar docentes participantes. Los criterios fueron diseñados por los conductores de la gestión de RHUS. Un grupo pequeño (cuatro) fueron participantes independientes. Perú: No es un programa que conduce al Título de especialista (sólo para médicos y se dan a nombre de la Nación) y en caso de buscar el reconocimiento le compete al MINSA y Colegios profesionales.

35 La apreciación sobre el desempeño de los participantes en Ecuador fue excelente. En el Perú el desempeño de los participantes fue regular en promedio; destacando algunos de ellos. En Chile fue muy adecuado y con “contribuciones extraordinarias”. La apreciación sobre el desempeño de los participantes en Ecuador fue excelente. En el Perú el desempeño de los participantes fue regular en promedio; destacando algunos de ellos. En Chile fue muy adecuado y con “contribuciones extraordinarias”. Desempeño de participantes

36 Se contó con un excelente grupo de docentes y se percibió la intención de hacer las cosas bien Algunos profesores y facilitadores (presencial y virtual) traían una concepción pedagógica propia de su experiencia, pero que fue superada. La participación decidida y oportuna de los tutores para que el curso tenga excelencia académica. El apoyo académico y administrativo dado por la Coordinación del CIRHUS fue de vital importancia para el desarrollo del curso. Las facilidades logísticas prestadas por las instancias de la universidades fueron buenas. Facilidades y calidad del curso ofrecido por la universidad Todas las experiencias coinciden que la calidad fue buena en cuanto organización, diseño curricular, selección de temas, bibliografía. Los estudiantes identificaron la seriedad de la organización, la exigencia y la profundidad de los temas tratados, quienes también alcanzaron aportes para mejorar en los aspectos académicos y administrativos

37 Facilitó la capacidad para mirar desde otras perspectivas la gestión de políticas, por ejemplo al posicionar la investigación como una actividad importante del quehacer del gestor en salud. Contribución con el desempeño de los Gestores y la Políticas de RHUS La aspiración de todo Programa de postgrado o de postítulo es fortalecer competencias y contribuir a una mejora en los desempeños laborales Da nuevas perspectivas de trabajo, amplía la visión sobre la gestión de los recursos humanos y les motiva a generar nuevas estrategias para la gestión Facilitó el inicio de procesos de mejora, que se implementarán en la medida de sus propias percepciones de lo vivido, de su compromiso con los RHUS y de la creación de condiciones y dinámica en los servicios de salud Generación de una autoconciencia compartida Mejores capacidades y conocimiento técnico para la formulación de políticas.

38 Directivos capacitados en este tipo de cursos, o que estén informados para que comprendan su importancia para la gestión y de esa manera generen una voluntad política para el cambio en la gestión de los recursos humanos.. Está supeditado a procesos de cambio institucional que apoyen sus propuestas innovadoras de lo contrario pasaran como tantas capacitaciones que solo sirvieron para los individuos.. Que los cambios no dependen exclusivamente de los estudiantes, que recibieron la capacitación, sino también del contexto en el cual se desenvuelven, amén del poder que puedan acumular para proponer los cambios y hacerlos sostenibles. En la opinión del informante de Chile: “El Diploma de RHUS es una experiencia muy particular y específica, no incluye en su diseño aspectos que permitan evaluar la experiencia desde el punto de vista de su impacto en quienes participaron de él ni del desempeño posterior” Es importante resaltar

39 PERCEPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES Se tomaron los resultados de las evaluaciones realizadas por cada universidad, se tuvo en cuenta: Contenidos Metodología Material bibliográfico Organización Facilitadores (Manejo de la metodología y dominio temático) Se tomaron los resultados de las evaluaciones realizadas por cada universidad, se tuvo en cuenta: Contenidos Metodología Material bibliográfico Organización Facilitadores (Manejo de la metodología y dominio temático) Los resultados mostraron en las tres experiencias que los participantes tuvieron una alta valoración de los ejes que fueron evaluados Las observaciones que plantearon estuvieron en relación a: Textos utilizados: Actualizarlos y que tengan mayor relación con el país. Los tiempos de la fase presencial son excesivos Mejorar la relación de cooperación entre el Ministerio de Salud y entidades descentralizadas para contar con las facilidades y compromiso de incorporar en los planes los proyectos diseñados durante el diplomado

40 RECOMENDACIONES

41 Estrategia para la selección de participantes y docentes, teniendo en cuenta la proyección del impacto posterior al curso Funcionarios gestores o miembros de los equipos de las instancias de conducción nacional y regional, Experiencia previa de trabajo en el campo Competencias básicas para el trabajo en ambientes virtuales y manejo de herramientas de informática. Formación en carreras relacionadas con la administración/gestión de RHUS. Compromiso con el sector y el área de trabajo y motivación para el desarrollo personal y profesional. Conocimiento previo sobre elementos de la Salud Pública Criterios para definir el perfil de los participantes Debe considerar profesionales con formación especializada y docencia, así como un buen conocimiento del sector salud Conformación de un equipo docente enfocado en la pedagogía y contenidos, Discutir la rigidez del creditaje para darle al diplomado algo más de flexibilidad

42 Compromiso de las instancias de administración nacional y regional, con el fin de garantizar facilidades a los participantes y asuman el compromiso para ejecutar los proyectos, productos del diplomado. Autoridades del Ministerio de Salud Impulsar la permanente coordinación entre las instituciones del sistema de salud y las entidades formadoras a través de agendas conjuntas de discusión sobre el tema de RHUS. Difundir a nivel de las instituciones las bondades del curso para mejorar la gestión de los recursos humanos en salud.

43 Revisión del curso en general para ver la concordancia entre objetivos, ejercicios preparatorios, actividades de la fase presencial, Reconsiderar la necesidad mantener todos los módulos tal como están o plantear reajustes en el marco de las horas-crédito. Revisión del curso en general para ver la concordancia entre objetivos, ejercicios preparatorios, actividades de la fase presencial, Reconsiderar la necesidad mantener todos los módulos tal como están o plantear reajustes en el marco de las horas-crédito. Para mejorar el diplomado Continuar capacitando a profesores de las universidades ejecutoras A NIVEL NACIONAL. Abrir nuevos cursos en otras ciudades para facilitar el acceso. flexibiliza la metodología, ajustar la modalidad (“blended”) a fin de que se reduzca el tiempo de duración de los momentos presenciales y diseñarse los ejercicios preparatorios en ambiente virtUal. Continuar capacitando a profesores de las universidades ejecutoras A NIVEL NACIONAL. Abrir nuevos cursos en otras ciudades para facilitar el acceso. flexibiliza la metodología, ajustar la modalidad (“blended”) a fin de que se reduzca el tiempo de duración de los momentos presenciales y diseñarse los ejercicios preparatorios en ambiente virtUal. Actualizar algunas lecturas y relacionarla con los cambios que se van produciendo en el país. Si se considera la necesidad contar con tutores, homogenizar las competencias que deben tener para la acompañar el Curso, tanto en la metodología, la propuesta curricular y el uso de las herramientas informáticas.

44


Descargar ppt "BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google