Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porHugo Godoy Ortíz Modificado hace 9 años
1
Estado de Chihuahua Chihuahua, Chih. Marzo, 2010 Productos generados en el estado
2
Contenido I.Censos Censo Agropecuario 2007 Censo Económico 2009 Censo de Población y Vivienda 2010 II.Encuestas II.1 Encuestas Regulares en Hogares Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Encuesta Nacional Sobre Confianza del Consumidor II.2 Encuestas Regulares en Establecimientos Encuestas Nacional de la Industria Manufacturera Encuesta Nacional de Empresas Constructoras Encuesta Nacional de Empresas Comerciales Encuesta Nacional de Servicios Encuesta Nacional de Opinión Empresarial
3
II.3 Encuestas Especiales Encuesta Nacional Sobre Inseguridad (ENSI 2009) Encuesta sobre Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG) Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2009) Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2009) Módulo de Educación, Capacitación y Empleo (MECE 2009) Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT). Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT 2009). Encuesta sobre el Nivel de Colocación y Permanencia en el Empleo (ENCOPE 2009). Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM). Módulo de Trabajo Infantil (MTI) Encuesta sobre la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (ENTIC) Encuesta Nacional de Instituciones Sin Fines de Lucro (ENISFL) Contenido
4
III.Registros Administrativos Estadísticas Vitales Estadísticas Sociales Estadísticas Económicas IV.Productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México por Entidad Federativa V.Geografía Carta Topográfica 1 : 20,000 Red Geodésica. Producción Cartográfica. Georreferenciación de Domicilios (Números Exteriores) Georreferenciación de Establecimientos Económicos. Registro Nacional de Información Geográfica. Marco Geoestadístico Nacional. Contenido
5
I. Censos
6
Fuente: Censo Agropecuario 2007 Objetivo: Obtener información estadística básica, actualizada y fidedigna, que permita conocer la estructura productiva y las características económicas y tecnológicas de las unidades de producción, mediante la generación de indicadores al más amplio nivel de detalle geográfico, sectorial y temático. Periodicidad: Cada 10 años. Información disponible: Superficie y ubicación de las Unidades de Producción. Principales tipos de cultivos, superficie sembrada, cosechada y producción obtenida. Cría y explotación de animales. Forma de propiedad de los predios. Uso de fertilizantes, semilla mejorada, abonos, etc. Características sociodemográficas de los productores. Vehículos y maquinaria agropecuaria y forestal. Aprovechamiento forestal. Información Sector Agropecuario
7
Fuente: Censos Económicos 2009 Objetivo: Obtener información estadística básica, actualizada y fidedigna, sobre todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios del país, para generar indicadores económicos a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático. Periodicidad: Desde 1930 se han realizado por lo regular cada 5 años. En 2009 se llevó a cabo el levantamiento número 17. Cobertura Sectorial: Se cubren todos los sectores de la economía con excepción de las actividades agropecuarias y forestales. Información que estará disponible: Unidades económicas Personal ocupado/horas trabajadas/pagos al personal Inversión/Activos fijos/Formación bruta de capital Producción bruta Ventas netas Gasto y consumo de bienes y servicios Indicadores económicos Otros Información Sector Económico no Agropecuario
8
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Objetivo: Producir información sociodemográfica básica, que actualice el conocimiento sobre el tamaño, la composición y la distribución territorial de la población, los hogares y las viviendas en el país. Periodo de Levantamiento: 31 de mayo al 25 de junio de 2010. Avances: En 2008 se realizó una prueba para evaluar la funcionalidad de la recolección de información. Se realizó una reunión con usuarios de la información para recibir sus propuestas de contenido que fueron sometidas a una Prueba Temática para evaluar su pertinencia. Se realizó una Prueba Censal para valorar el conjunto de procedimientos y sistemas necesarios para recolectar y procesar la información. Información que estará disponible: Tamaño, composición y distribución territorial de la población, Número de viviendas, Servicios básicos y de salud, Características educativas, Fecundidad y mortalidad, Otros Información Demográfica
9
II.Encuestas II.1Encuestas Regulares en Hogares
10
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Objetivo: Generar información estadística trimestral sobre las características ocupacionales de la población mexicana, así como sociodemográfica que permita profundizar en el análisis de los aspectos laborales. Tamaño de la muestra: A nivel nacional es de 120,260 viviendas de las cuales 3,698 (3.1%) fueron seleccionadas para la entidad. Cobertura: Información disponible: Población total, Población económicamente activa, Población ocupada (posición en la ocupación, sector de actividad económica, nivel de ingresos, entre otros), Población desocupada (con o sin experiencia, por nivel de instrucción), tasas complementarias de ocupación y desocupación, subempleo y empleo en el sector informal. Nacional Entidad federativa 32 Ciudades autorrepresentadas Localidades de: 100,000 y más habitantes 15,000 a 99,999 habitantes 2,500 a 14,999 habitantes Menos de 2,500 habitantes Ocupación y Empleo
11
Fuente: Encuesta Nacional de Confianza al Consumidor (ENCO). Objetivo: Generar información estadística cualitativa que permita obtener indicadores sobre el grado de satisfacción de la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país; además de su percepción de los cambios sobre el bienestar social y desarrollo, así como de otras variables en el transcurso del tiempo. Tamaño de la muestra: A nivel nacional es de 2,336 viviendas de las cuales 48 fueron seleccionadas para la entidad lo que representa el 2.1%. Cobertura: Información disponible: Situación económica, presente y futura, de la persona, de los miembros del hogar y del país. Situación actual del consumo de bienes como: alimentos, zapatos, ropa y de bienes muebles de mayor costo como: televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos. Posibilidad de salir de vacaciones. Posibilidad de ahorrar, presente y futura. Comportamiento de los precios, a futuro. Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses. Poder de compra de la población para adquirir automóvil y casa en los próximos 2 años. Nacional 32 Ciudades más importantes Localidades de: 100,000 y más habitantes 20,000 a 99,999 habitantes 15,000 a 19,999 habitantes 2,500 a 14,999 habitantes Confianza del Consumidor
12
II.Encuestas II.2Encuestas Regulares en Establecimientos
13
Fuente: Encuesta Nacional de la Industria Manufacturera Objetivo: Captar información de las unidades económicas dedicadas a actividades del sector manufacturero con el fin de proporcionar datos actualizados a los diferentes sectores de la sociedad y brindarles indicadores útiles para su análisis y toma de decisiones. Tamaño de la muestra: Este encuesta es de levantamiento mensual y de cobertura nacional con presencia en los 32 estados de la República con una muestra de 8,538 unidades económicas lo que permite generar indicadores por clase de actividad de este sector. Chihuahua concentra el 4.6% de la muestra nacional con un total de 392 unidades económicas aproximadamente por mes. Información disponible: Unidades Económicas por entidad y clase de actividad. Personal ocupado por entidad y clase de actividad. Remuneraciones por entidad y clase de actividad. Horas trabajadas por tipo de personal. Valor de la producción. Cantidad y valor de ventas de los productos elaborados. Manufacturas
14
Fuente: Encuesta Nacional de Empresas Constructoras Objetivo: Captar información de las unidades económicas dedicadas a actividades de la Industria de la Construcción con el fin de proporcionar datos actualizados a los diferentes sectores de la sociedad y brindarles indicadores útiles para su análisis y toma de decisiones. Tamaño de la muestra: Esta encuesta es de levantamiento mensual y de cobertura nacional con presencia en los 32 estados de la República con una muestra de 8,019 unidades económicas. La participación estatal en la muestra nacional es de 1.5% con 124 unidades económicas. Información disponible: Personal Ocupado. Remuneraciones por persona ocupada. Compra y consumo de materiales. Valor de la producción por tipo de obra. Sector Institucional y forma de ejecución. Condición de actividad y capacidad de planta. Construcción
15
Fuente: Encuesta Nacional de Empresas Comerciales Objetivo: Captar información de las unidades económicas dedicadas a la comercialización de mercancías, lo que permite proporcionar datos actualizados a los diferentes sectores de la sociedad y brindarles indicadores útiles para su análisis y toma de decisiones. Tamaño de la muestra: La muestra nacional asciende a 7,672 unidades económicas distribuidas en las 32 entidades federativas lo que permite generar información por clase de actividad de este sector. Esta entidad concentra 257 unidades económicas lo que representa el 3.3% de las Unidades económicas totales. Cobertura: El desarrollo de esta encuesta ha permitido alcanzar un nivel de recuperación superior al 90% en las 32 entidades. Información disponible: Unidades Económicas por entidad y clase de actividad. Personal ocupado por entidad y clase de actividad. Remuneraciones por entidad y clase de actividad. Horas trabajadas por tipo de personal. Cantidad y valor de mercancías compradas. Cantidad y valor de ventas. Comercio
16
Fuente: Encuesta Nacional de Servicios. Objetivo: Generar estadísticas continuas sobre los diversos servicios prestados por el sector privado no financiero Tamaño de la muestra: Esta encuesta es de levantamiento mensual y de cobertura nacional con presencia en los 32 Estados de la República con una muestra de 2,914 unidades económicas. La participación estatal en la muestra nacional es de 6.5% con 190 unidades económicas. Información disponible: Personal Ocupado. Remuneraciones. Gastos. Ingresos. Servicios
17
Fuente: Encuesta Nacional de Opinión Empresarial Objetivo: Generar mensualmente indicadores cualitativos de tendencia sobre la actividad de las empresas de la industria manufacturera, que permitan conocer anticipadamente el comportamiento del sector y sirvan de apoyo a la toma de decisiones en materia política industrial. Tamaño de la muestra: Este encuesta es de levantamiento mensual y de cobertura nacional con presencia en los 32 Estados de la República con una muestra de 1,174 unidades económicas. La participación estatal en la muestra nacional es de 4.4% con 52 unidades económicas. Información disponible: Producción. Exportaciones. Demanda Interna. Personal Ocupado. Utilización de Planta y Equipo. Inventarios de Materias Primas y Productos Terminados. Situación Económica del país y de las empresas, actual y futura. Opinión Empresarial
18
II.Encuestas II.3Encuestas Especiales
19
Fuente: Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI). Objetivo: Obtener información con representatividad a nivel nacional y estatal; que permita estimar las características del delito, la cifra negra, las repercusiones de la criminalidad sobre las víctimas y la relación de estas con el aparato de justicia. Cobertura: Esta encuesta se realizó a petición de la Secretaría de Seguridad Pública e Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad (ICESI) con una cobertura de 72,000 viviendas para las 32 entidades y una muestra para la entidad de 4,859 viviendas lo que representa el 6.7%. Información disponible: Percepción hacia los prestadores de servicios de seguridad. Percepción sobre el conocimiento, funciones y la imagen que tiene la población sobre las distintas autoridades de seguridad pública y las funciones de las mismas. Nivel de inseguridad percibido. Hechos delictivos denunciados y no denunciados. Cultura de denuncia y razón de la omisión de la denuncia. Utilización y tipo de armas en la comisión del delito. Perfil de las víctimas y delincuentes. Daños físico-emocionales. Pérdidas a consecuencia del delito y su monto estimado. Otros. Información sobre Inseguridad
20
Fuente: Encuesta sobre Seguro Médico para una Nueva Generación (ESMNG). Objetivo: Elaborar un diagnóstico de la población afiliada al programa en aspectos de: estado de salud del menor, características socioeconómicas del hogar y acceso y calidad de los servicios de salud. Identificar el impacto del SMNG en la salud del menor y en la economía familiar. Contar con información del estado de salud de los niños afiliados. Obtener información que oriente la toma de decisiones relativas a la cobertura y calidad en la atención de los asegurados. Cobertura: Esta encuesta se realizó a petición del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” con una cobertura de 12,240 menores beneficiados para las 32 entidades y una muestra para la entidad de 240 lo que representa el 2.0%. Información disponible: Características de la vivienda, identificación de hogares y características sociodemográficas. Salud reproductiva y materno infantil. Datos sobre el nacimiento del niño(a). Lactancia y alimentación. Inscripción al SMNG. Uso y satisfacción de los servicios de salud. Uso de servicios médicos preventivos y vacunación. Enfermedades y accidentes. Asistencia a talleres o pláticas para el autocuidado de la salud. Gastos en salud del niño(a). Gastos e ingresos totales del hogar. Información sobre el niño(a) Fallecido(a). Seguro Médico para una Nueva Generación
21
Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID). Objetivo: Actualizar la información estadística relacionada con el nivel y el comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad y migración en México, previo al levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2010. Cobertura geográfica: La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional y para cuatro tamaños de localidad. Localidades de 100 000 y más habitantes Localidades de 15 000 a 99 999 habitantes Localidades de 2 500 a 14 999 habitantes. Localidades menores a 2 499 habitantes. Con una cobertura de 101,000 viviendas de las 32 entidades y una muestra para la entidad de 3,496 viviendas lo que representa el 3.5%. Información disponible: Crecimiento, estructura y composición de la población. Características económicas y educativas. Migración según lugar de nacimiento, lugar de residencia anterior y lugar de residencia hace 5 años. Migración internacional. Características de las viviendas. Dinámica Demográfica
22
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS). Objetivo: Proporcionar información estadística integral sobre la cobertura de la seguridad social y las condiciones, modalidades y frecuencia con que la población accede a los servicios proporcionados por las instituciones de seguridad social, así como información sobre los aspectos demográficos, económicos y sociales de la población. Cobertura: Esta encuesta se llevó a cabo a solicitud del Instituto Mexicano del Seguro Social en las 32 entidades durante el periodo del 11 de mayo al 5 de julio en donde la muestra aproximada fue de 76,000 viviendas con una cobertura nacional y de 2,358 para la entidad lo que representa el 3.1%. Información disponible: Derechohabiencia, prestaciones médicas y cotizaciones. Servicios médicos. Pensiones. Discapacidad e incapacidad laboral. Cuidado de menores. Otros. Seguridad Social
23
Fuente: Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). Objetivo: Generar información estadística oportuna y confiable sobre tecnologías de información en el sector social, la condición de disponibilidad en los hogares y las formas de uso entre la Población. Conocer el número de hogares con equipo de cómputo (PC, laptop, PDA). Contar los hogares con acceso a internet. Registrar a los individuos de seis o más años que usan una computadora. Determinar la cantidad de usuarios de internet y sus principales características. Cobertura: Nacional de 7,000 viviendas en localidades urbanas y rurales donde se levanta ENOE, con una muestra de la entidad de 218 viviendas lo que representa el 3.1%. Información disponible : Equipamiento del hogar. Costo y financiamiento del equipo. Acceso a internet. Características del uso de computadora. Características del uso de internet. Tecnologías de Información en los Hogares
24
Fuente: Módulo de Educación, Capacitación y Empleo (MECE). Objetivo: Contar con información actualizada sobre: Aspectos educativos de la Población económicamente activa (PEA), Características de los cursos de capacitación recibidos e Información complementaria sobre antecedentes laborales y experiencia laboral para el seguimiento y análisis del mercado de trabajo, la evaluación de los programas de vinculación laboral y el diseño de políticas laborales. Cobertura: Nacional de 76,000 viviendas, en localidades urbanas y rurales donde se levanta ENOE, con una muestra de la entidad de 1,854 viviendas lo que representa el 2.4%. Esta encuesta se llevó a cabo a solicitud de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Información disponible: Aspectos educativos: Tipo de institución a la que asistió, tipo de documento obtenido, nombre de la escuela, edad a la que dejó de estudiar o concluyó sus estudios, etc. Antecedentes y Experiencia Laboral: Edad a la que empezó a trabajar, nombre de la ocupación en su primer trabajo, número de trabajos, etc. Características de los cursos de capacitación: Nombre del curso, año en que lo tomó, modalidad, horario, duración, mecanismo de elección, etc. Educación, Capacitación y Empleo
25
Fuente: Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT). Objetivo: Aproximarse a la medición de la percepción, la cultura y el consumo de medios que la población urbana del país tiene de la ciencia y la tecnología, así como la percepción y conocimiento que la población tiene sobre el papel que el CONACYT juega como promotor de las actividades científicas y tecnológicas en nuestro país. Cobertura: Nacional con cobertura de las 32 entidades, una muestra nacional de 3,200 viviendas y para la entidad de 100 lo que representa el 3.1%. Esta encuesta se llevó a cabo a solicitud del CONACYT Información disponible : Número de personas en la vivienda. Gasto común y Número de hogares. Lista de personas, Parentesco, Sexo, Edad, Fecha de nacimiento, Nivel de instrucción, Antecedente escolar. Para la persona elegible: Nivel de instrucción, Área de estudio, Antecedente escolar, Conocimiento formal de materias científicas, Tipo de escuela, Edad al último grado aprobado, Perspectiva profesional, Condición de actividad, Posición en la ocupación, Nombre de la ocupación, Actividad de la unidad económica y Condición de actividad científica de la unidad económica. Ciencia y Tecnología
26
Fuente: Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT). Objetivo: Captar el tiempo destinado por las personas a sus actividades diarias y contribuir a proporcionar los insumos de información estadística necesaria para la medición de todas las formas de trabajo de los individuos, incluido el remunerado y no remunerado de los hogares. Cobertura: Nacional con corte urbano y rural, una muestra nacional de 17,000 viviendas y para la entidad de 598 lo que representa el 3.5%. Esta encuesta se llevó a cabo a solicitud del INMUJERES. Información Disponible : Características y equipamiento de la vivienda. Identificación de hogares en la vivienda y equipamiento del hogar. Características sociodemográficas. Condición de actividad y características del trabajo. Actividades realizadas por los integrantes del hogar. Actividades realizadas por personas no residentes del hogar de 12 y más años. Uso del Tiempo
27
Fuente: Encuesta sobre el Nivel de Colocación y Permanencia en el Empleo (ENCOPE). Objetivo: Generar información útil para medir la efectividad de los apoyos económicos otorgados a través de las principales estrategias de atención del Programa de Apoyo al Empleo (PAE); Evaluando el impacto de dicho programa, y la pertinencia de los subprogramas Bécate, Empleo Formal y Fomento al Autoempleo, así como las alternativas de mejora en el diseño y operación de los mismos. Cobertura: Nacional con una muestra de 15,300 beneficiarios de los subprogramas Bécate, Empleo Formal y Fomento al Autoempleo; para la entidad una muestra de 339 lo que representa el 2.2%. Esta encuesta se llevó a cabo a solicitud de la STPS. Información disponible : Características del beneficiario. Satisfacción del beneficiario. Características de la unidad económica. Características del curso. Situación laboral del beneficiario antes del curso. Situación laboral del beneficiario después del curso. Situación laboral actual del beneficiario. Colocación y Permanencia en el Empleo
28
Fuente: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal (ENGSPJM). Objetivo: Recolectar, analizar y difundir información de la gestión publica de todos los municipios del país, para facilitar el análisis y la toma de decisiones relacionadas a sus políticas públicas. Cobertura: Nacional con una muestra de 2,455 municipios y para la entidad una muestra del 2.7% con 67 de ellos. Información disponible : Gobierno. Seguridad Pública. Justicia municipal en seguridad pública. Desarrollo social. Medio ambiente. Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal
29
Fuente: Módulo de Trabajo Infantil (MTI). Objetivo: Contar con información actualizada sobre la magnitud y características de las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que realizan actividades económicas, domésticas y escolares. Cobertura: Nacional con una muestra aproximada de 57,000 viviendas, módulo anexo a la ENOE, muestra de la entidad de 1,493 (2.6%). Información disponible : Actividades no económicas, domésticas y marginales. Actividades económicas. Experiencia laboral. Búsqueda de trabajo. Aspectos ocupacionales. Características de la unidad económica. Condiciones laborales. Importancia del trabajo infantil. Consecuencias de dejar de trabajar. Accidentes, lesiones y enfermedades laborales. Asistencia, interrupción y abandono de la escuela. Apoyos económicos. Trabajo Infantil
30
Fuente: Encuesta Nacional sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ENTIC). Objetivo: Obtener información relacionada con los recursos humanos, financieros y de infraestructura que las empresas del sector privado destinan en la utilización de las tecnologías de la información. Cobertura: Nacional con una muestra aproximada de 5,484 unidades económicas, muestra de la entidad de 200 (3.6%). Información disponible : Datos principales de la empresa. Medios de comunicación. Equipo de cómputo. Tecnologías y uso de la información. Comercio electrónico. Personal que utilizó el equipo de cómputo. Capacitación al personal en tecnologías de la información. Prospectivas en áreas informáticas. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
31
Fuente: Encuesta Nacional a Instituciones Sin Fines de Lucro (ENISFL). Objetivo: Obtener información relacionada con la organización, los recursos humanos, financieros y de infraestructura que los establecimientos de los sectores público, privado y social destinan a la producción de bienes y a la generación de servicios para beneficio de la comunidad, sea de manera gratuita, a precios económicamente no significativos o a precios de mercado, no distribuye entre quienes las poseen o controlan los excedentes que generan, por lo que no buscan lucrar con su actividad. Cobertura: Nacional con una muestra aproximada de 1,842 instituciones, muestra de la entidad de 56 lo que representa el 3.0%. Información disponible : Organización. Personal que participa en la Organización. Producción no destinada al mercado, ingresos y aportaciones. Activos y Finanzas. Instituciones Sin Fines de Lucro
32
III. Registros Administrativos
33
Fuente: Oficialías del Registro Civil, Juzgados de lo Familiar, Juzgados Civiles y Mixtos y Agencias del Ministerio Público. Objetivo: Medir la frecuencia con que ocurren los Hechos Vitales en el país como son los Nacimientos, Matrimonios, Divorcios, Defunciones Generales y Muertes Fetales; con el propósito de conocer las características demográficas y socioeconómicas de la población de referencia, en un periodo determinado. Cobertura: El universo estatal de fuentes informantes es de 975, el requerimiento de información es de periodicidad mensual, con cobertura en los 67 municipios de la Entidad. La integración de información es anual. Información disponible: Nacimientos ocurridos y registrados por residencia habitual, matrimonios registrados por municipio, principales causas de divorcios, principales causas de defunción, principales causas de muertes fetales, principales causas de muerte sujetas a vigilancia epidemiológica, entre otros. Información: Estadísticas Vitales
34
Fuente: Juzgados de Primera Instancia en Materia Penal, Juzgados de Distrito en Materia Penal, Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, Clínicas y Hospitales Privados. Objetivo: Generar información que permita conocer las características de las estadísticas de Seguridad y Orden Público, Relaciones Laborales, Servicios Médicos en Establecimientos Particulares, sobre aspectos relevantes relacionados con los fenómenos sociales y las acciones orientadas a la atención de necesidades surgidas en este ámbito. Cobertura: El universo estatal de fuentes informantes es de 150, el requerimiento de información se realiza de manera mensual con cobertura en los 67 municipios de la Entidad. La integración de información es anual. Información disponible: Procesados y Sentenciados según fuero, principales delitos según fuero, municipios con mayor y menor número de establecimientos particulares de salud, morbilidad atendida en el sector privado, huelgas, emplazamientos y solución de huelgas, convenios de trabajo, conflictos individuales y colectivos. Información: Estadísticas Sociales
35
Fuente: Registros administrativos económicos Objetivo: Generar información estadística mediante el acopio y procesamiento de datos a partir de Registros Administrativos sobre temas económicos, a fin de apoyar la toma de decisiones y la aplicación de programas y proyectos específicos. Proyectos: Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación. Industria Minerometalúrgica. Finanzas Públicas Estatales y Municipales. Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales. Accidentes de Transito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas. Vehículos de Motor Registrados en Circulación. Cobertura: El requerimiento de información se realiza mensual así como anual para el caso de las finanzas públicas, con cobertura de 499 fuentes informantes distribuidas en los 67 municipios de la entidad. La integración de información es anual, trimestral para la estadística de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación. Información disponible: Los datos estadísticos generados sirven de insumo para el Sistema Municipal de Base de Datos (SIMBAD), Consulta Interactiva de Datos y Conociendo las Estadísticas de México (COESME), entre otros, que se difunden en la página del INEGI en Internet, cuyo contenido se describe en el sitio. Información: Estadísticas Económicas
36
IV. Productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México por Entidad Federativa
37
Fuente: Censos Agropecuario, Económicos y de Población, Encuestas Económicas y Demográficas, Registros Administrativos, Informes de Gobierno, Estadísticas Estatales y Municipales y otras estadísticas gubernamentales. Objetivo: Ofrece un panorama de la actividad económica regional, a fin de apoyar el análisis, toma de decisiones y evaluación del desarrollo económico de los estados. Proyectos: Producto Interno Bruto por Entidad Federativa Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal Indicador Estatal Mensual Manufacturero Indicador Estatal Mensual de la Electricidad Información: Macroeconómica Regional
38
Objetivo: Enriquecer la base informativa regional, brindando un importante apoyo cuantitativo a los trabajos de planeación y toma de decisiones en el campo de la economía estatal. Cobertura: Presenta el PIB por actividad económica para cada entidad federativa y su contribución al total del país; desglosados a 19 sectores de la actividad económica del SCIAN valorados a precios corrientes y constantes. Información disponible: La información para la serie 2003-2008 se encuentra disponible en el Banco de Información Económica (BIE) en la página del INEGI en internet, así como en archivo electrónico y publicación impresa. PIB por Entidad Federativa
39
1.ONU, FMI, BM, OCDE, EUROSTAT. Sistema de Cuentas Nacionales 1993. 2.EUROSTAT. Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales 1995. 3.EUROSTAT. Métodos de Contabilidad Regional 1995. 4.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el diseño y estructura conceptual del PIB, se aplican normas y procedimientos sugeridos por organismos internacionales. Modelo Internacional Adoptado PIB por Entidad Federativa
40
DIFUSIÓN DE RESULTADOS PAÍSESEUROPEOS LATINO AMERICANOS RESTO DEL MUNDO TOTAL TOTAL DE PAÍSES 4031120191 CON CÁLCULOS REGIONALES 276538 % DE PAÍSES CON CÁLCULOS REGIONALES 68%19%4%20% NOMBRE ALEMANIA, ESPAÑA FRANCIA, IRLANDA, ITALIA, PORTUGAL, REINO UNIDO, ETC. ARGENTINA, BRASIL, BOLIVIA, MÉXICO, COLOMBIA, CHILE EUA, CANADÁ, AUSTRALIA, JAPÓN, NUEVA ZELANDA NA Comparativo Internacional PIB por Entidad Federativa
41
Antecedentes PIB por Entidad Federativa
42
Con el Cambio de Año Base de 1993 a 2003, se lograron mejoras en los cálculos regionales. Utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte y la Clasificación Central de Productos de la ONU. Homologación de marcos conceptuales de los Censos, Encuestas y la Contabilidad Nacional. Elaboración del Cuadro de Oferta y Utilización y la Matriz de Insumo Producto Simétrica, Año 2003. Delimitación de la producción en cada Entidad Federativa. Ampliación de la cobertura estatal de diversas encuestas realizadas por el INEGI. Información más detallada de los registros administrativos públicos y privados. Mejoras del Cambio de Año Base PIB por Entidad Federativa
43
Baja California Sur Colima Nayarit Tlaxcala Zacatecas Aguascalientes Morelos Durango Yucatán Quintana Roo Hidalgo Oaxaca Guerrero Querétaro San Luis Potosí Chiapas Sinaloa Sonora Tabasco Michoacán Baja California Coahuila Chihuahua Tamaulipas Puebla Guanajuato Veracruz Campeche Jalisco Nuevo León México Distrito Federal 0.6 0.5 0.8 1.2 1.4 1.3 1.4 1.6 1.3 1.6 1.7 1.9 2.6 1.2 2.2 3.4 3.3 4.4 3.2 3.7 3.6 4.1 1.2 6.3 7.2 9.4 22.7 0.5 0.6 0.7 1.1 1.3 1.4 1.6 1.8 2.0 2.4 2.5 3.0 3.3 3.4 4.0 4.4 4.9 6.7 7.3 9.0 18.5 Base 1993Base 2003 Estructura porcentual del año 2003 PIB por Entidad Federativa
44
Entidad FederativaVar% Quintana Roo7.2 Baja California Sur6.7 Querétaro6.6 Nuevo León6.1 Nayarit6.0 Coahuila5.6 Yucatán5.6 Veracruz5.4 Sonora5.3 Aguascalientes5.2 Tabasco5.2 México4.6 Puebla4.5 Chihuahua4.4 Baja California4.3 Sinaloa4.1 San Luis Potosí4.1 Hidalgo4.0 Tamaulipas4.0 NACIONAL3.9 Zacatecas3.8 Jalisco3.7 Distrito Federal3.4 Guerrero3.3 Michoacán3.2 Guanajuato2.9 Colima2.8 Morelos2.5 Oaxaca2.4 Tlaxcala2.1 Durango2.0 Chiapas0.3 Campeche-2.3 Tasa de crecimiento media anual PIB por Entidad Federativa 2003 - 2007
45
Objetivo: Brindar información actualizada sobre la estructura y desarrollo de la situación económica de las entidades del país. Cobertura: Presenta información trimestral sobre la evolución de las actividad económica en forma de índices de volumen físico, desagregada en actividades primarias, secundarias y terciarias, a nivel nacional y por entidad federativa. Información disponible: La información para la serie 2003-2008 se encuentra disponible en archivo electrónico en la página del INEGI en internet. Durante el segundo trimestre de 2010 se incluirá la información de los trimestres de 2009. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal
46
Objetivo: Mostrar la evolución y dinámica de la industria manufacturera por entidad federativa en el corto plazo y ampliar la perspectiva que ofrecen los cálculos anuales del PIB estatal y nacional del sector manufacturero. Cobertura: Presenta información mensual exclusiva del desempeño del sector manufacturero, en forma de índices de volumen físico a nivel nacional y por entidad federativa. Información disponible: La información para la serie 2003 a noviembre de 2009 se encuentra disponible en el Banco de Información Económica (BIE) en la página del INEGI en internet, así como en archivo electrónico. Indicador Estatal Mensual Manufacturero
47
Objetivo: Mostrar la evolución y dinámica de la actividad de la energía eléctrica por entidad federativa en el corto plazo, a fin de contribuir al estudio de esta actividad. Cobertura: Presenta información mensual exclusiva del desempeño del sector eléctrico, en forma de índices de volumen físico a nivel nacional y por entidad federativa. Información disponible: La información para la serie 2003 a noviembre de 2009 se encuentra disponible en el Banco de Información Económica (BIE) en la página del INEGI en internet, así como en archivo electrónico. Indicador Estatal Mensual de la Electricidad
48
V. Geografía V. Geografía
49
Fuentes: Orto fotos digitales Datos captados directamente en campo y registros internos empleando: método indirecto y equipo GPS. Objetivo: Contar con una carta actualizada a escala 1: 20,000 tanto en formato digital como impreso. Cobertura: La entidad está cubierta por 1,776 cartas. Avance: Del cubrimiento estatal de cartas: 67 se han trabajado en campo 44 enviadas a base de datos 9 se han terminado al 100% y están disponibles para los usuarios Las restantes están para programación de trabajos en alguna etapa del proceso. Carta Topográfica escala 1 : 20,000
50
La Red Geodésica del Estado de Chihuahua está conformada por: 6,200 marcas geodésica de las cuales 2,917 son vértices de posicionamiento horizontal, 2,566 bancos de nivel y 717 estaciones gravimétricas. Adicionalmente se cuenta con dos estaciones fijas de recepción de datos GPS, mismos que se distribuyen de forma gratuita. Se encuentran ubicadas en las Ciudades de Chihuahua y Cd. Juárez, Chihuahua, esta última es operada de forma cooperativa por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación IMIP. Información disponible: Al 100%. h X Y Z ECUADOR MERIDIANO DE GREENWICH MERIDIANO DE GREENWICH Red Geodésica
51
El estado de Chihuahua esta ubicado en 23 formatos escala 1:250,000, en las siguientes claves cartográficas: H1203, H1206, H1209, H1212, H1301, H1302, H1304, H1305, H1307, H1308, H1309, H1310, H1311, H1312, G1203, G1206, G1301, G1302, G1303, G1304, G1305, G1306 y G1307. Temas editados: Topográfica Serie II Geológica Serie I Edafológica Serie I Hidrología de Aguas Superficiales Serie I Hidrología de Aguas Subterráneas Serie I Uso del Suelo y Vegetación serie IV Producción Cartográfica
52
Fuentes: Base Cartográfica Única (BCU). Marco Geoestadístico (actualizado Junio-Diciembre del 2009), Información Catastral de Municipios y operativo de campo. Objetivo: Generar un marco de referencia espacial que permita georreferenciar información estadística. Cobertura: Barrido de 80,304 manzanas de localidades urbanas y localidades rurales con plano. Avance: En septiembre de 2009 se iniciaron las actividades de captación de información: tipo de domicilio, números exteriores, nombre y sentido de las vialidades, así como nuevos crecimientos, avance de campo 57,018 manzanas equivalente al 71%. Información disponible: La operación en campo concluirá en segunda quincena de julio de 2010 y la extracción, digitalización de los polígonos y asignación de la clave única de registro territorial, CURT, tentativamente para 31 de diciembre de 2010. Georreferenciación de Domicilios (números exteriores)
53
Fuentes: Base Cartográfica Única (BCU). Marco Geoestadístico (actualizado al cierre del levantamiento de los Censos Económicos 2009). Operativo de campo en los casos de establecimientos sin información suficiente para georreferenciar en gabinete. Objetivo: Realizar la georreferenciación de 106,412 establecimientos económicos en el estado de Chihuahua, resultado del levantamiento de los Censos Económicos 2009 hasta nivel de frente de manzana. Cobertura: Barrido total de 87 localidades urbanas. Avance: El 19 de octubre de 2009 se iniciaron las actividades. Se han concluido las 87 localidades de la entidad al 100%. Georreferenciación de Establecimientos
54
Fuentes: Instancias públicas y privadas que cuentan con imágenes de percepción del territorio nacional. Decretos Federales y Estatales publicados en el Diario Oficial de la Federación y Periódicos Oficiales de los Estados, respectivamente; así como otros documentos de carácter oficial además de los Catastros Estatales, Municipales y Planes Estatales y Municipales de Desarrollo Objetivo: Registrar los datos de la información geográfica referente a los nombres geográficos, la división territorial, los catastros municipales y los que levanten las entidades federativas, así como de las imágenes de percepción remota del territorio nacional, bajo una estructura conceptual predeterminada y conforme a la normatividad y lineamientos establecidos para su generación y difusión. Avance: Registro de Nombres Geográficos:15,833 nombres continentales Archivo Histórico de Localidades: 36,207 loc. (Se repiten por cambio de nombre) Registro de Imágenes: 10,416 imágenes (de satélite y aéreas) Registro de Información Catastral: 109 productos catastrales registrados, 72 directorios de las UPIC y 55 cédulas con información de Catastros Municipales Información disponible: En Internet Registro Nacional de Información Geográfica
55
Fuentes Actualización permanente de crecimientos urbanos, rurales, nomenclatura y la integración territorial mediante operativos de campo y eventos censales, información topográfica e imágenes de satélite y aérea existente, así como disposiciones oficiales en materia de división territorial decretos del H. Congreso de la Unión y del Estado para su delimitación, codificación y actualización. Objetivo Contar con un marco de referencia geográfico homogéneo y actualizado, en el cual se identifiquen áreas específicas del territorio nacional y su vinculo con la información de Censos, Encuestas y Registros Administrativos. Cobertura 67 Municipios, 87 localidades urbanas, 20,986 localidades rurales. Avance: Durante el Censo Económico 2009, un operativo de campo en el segundo semestre del mismo año, previo al levantamiento del Censo General de Población y Vivienda 2010. Información disponible: Se encuentra disponible en medios magnéticos e impreso información cartográfica y tabular (CIGEL) con los elementos estructurales del Marco Geoestadístico Nacional con corte al II CPyV 2005, se trabaja lo correspondiente resultados del Censo Económico 2009. Marco Geoestadístico Nacional
56
Información estatal por temas con ligas
57
Porque proporcionamos información para todos… 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mxatencion.usarios@inegi.org.mx ¡México cuenta con el INEGI!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.