La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid Mesa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid Mesa."— Transcripción de la presentación:

1 30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid Mesa Redonda: Previsión Social Complementaria IIII Conferencia Pensiones Españolas 1

2 30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM -¿Es necesaria? Sostenibilidad y Alternativas -Impacto para las empresas y los colectivos -Bases para un buen desarrollo & experiencias 2

3 30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM3 Fuentes de financiación de Renta extendida para personas de 65 años o mas. Pensión PrivadaPensión PúblicaTrabajo Rentas de la propiedad inmobiliaria (renta imputada) Rendimiento del patrimonio financiero Acceso a servicios públicos /prestaciones sociales  Coeficiente propiedad  Rentas imputadas  Ahorro Forzoso  Ahorro Voluntario  Ahorro Forzoso

4 30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM4 Tres reflexiones preliminares Artículo 50 (Constitución Española) “Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad”. 1.La reforma del sistema público de pensiones no es una cuestión técnica, es una cuestión política (elegir entre distintas alternativa posibles). 2.Admitiendo que hay tener en cuenta los cambios demográficos y económicos a futuro, la pregunta es cuánto necesitamos gastarnos en pensiones suficientes, y ajustar ingresos a gastos, no cuánto ingresaremos por cotizaciones y ajustar gastos (pensiones) a ingresos. El objetivo es la suficiencia, con, en todo caso, equilibrio presupuestario, no la sostenibilidad con principio de capitalización (sólo se paga con lo que se ingresa por cotizaciones) 3.En un Estado social y democrático de derecho, el acceso a una pensión suficiente en la vejez se configura como un derecho que los poderes públicos tienen el deber de proteger a través del establecimiento de las fuentes de financiación oportunas. Por eso el debate debería enfocarse de un modo distinto. Se trataría de determinar qué parte de la riqueza del país estamos dispuestos a dedicar para financiar unas pensiones suficientes.

5 30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM5

6 30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM6 Evolución del gasto en pensiones públicas en la UE (2010-206) Fuente: Euroepean Commission:The 2012 Aging Report,

7 30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM7

8 30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM8 FUENTE: Elaboración propia sobre datos actualización Programa de Estabilidad 2014-2017 (p.78) AÑO NÚMERO DE PENSIONES PENSION MEDIA PENSION/ SALARIO Coeficiente de sustitución Variación Coeficiente sustitución E1. Gasto antes de la reforma 2011 20108,712213,847,574,7 E2. Gasto tras la reforma 2011 206015,521837,838,2460,1-19,5 E3. Gasto con factor de sostenibilidad 206015,52072236,2957,1-23,6 E4. GASTO TRAS LA REFORMA 2013 206015,515302,426,8042,1-43,6 Variación en la suficiencia de la pensiones públicas tras las reformas 2011-2013

9 30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM9

10 30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM10 Fuente: ” (Herce, J.A., 2012, 44) Fundación Inverco. (2013): 25 años de la ley de planes y fondos de pensiones, Madrid. Publicado en: (http://www.fundacioninverco.es/documentos/publicaciones/9994_25%20ANYOS%20DE%20LA%20LEY%20DE%20PLANES%20Y%2 0FONDOS%20DE%20PENSIONES/C0_25%20Anyos%20de%20la%20Ley%20de%20Planes%20y%20Fondos%20de%20Pensiones.pdf … “porque cuando hablamos de integración entre pensiones privadas, las pensiones públicas, en realidad en seguida nos apresuramos a decir que el principio es el de complementariedad, el de voluntariedad, no estamos siendo honestos, no estamos aludiendo a un fenómeno que verdaderamente pueda decirse que es un caso de integración entre las diferentes pensiones. Cuando hablamos de las perspectivas de las pensiones para el corto, el medio o el largo plazo, en realidad seguimos haciéndonos trampas en el solitario porque no acabamos de decir que las reformas que hemos emprendido hasta ahora cuan cortas se quedan, cuan necesario será seguir haciendo y quizá plantear reformas que vayan más allá de lo radical… Cuando hablamos de las pensiones complementarias o de las pensiones privadas, todavía seguimos centrándonos en elementos que, quizá con el afán de no hacer daño, de no molestar excesivamente, son muy secundarios, cuando lo que necesitamos desesperadamente es que las pensiones públicas se replieguen, se replieguen de una o de otra manera para que abra un margen en el que puedan actuar sin la necesidad de unos incentivos fiscales, que en definitiva no deberían ser lo más relevante a la hora de vincular una decisión por parte de los individuos o de las organizaciones empresariales o de las empresas a una cuestión tan importante como esta). Complementariedad o sustituibilidad

11 30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM11 Complementariedad o sustituibilidad RIESGO DE INEQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA DESPLAZAMIEN TO LINEA DE POBREZA EN PERSONAS MAYORES SUSTITUCIONES PENSIONES PUBLICAS POR PENSIONES PRIVADAS RECORTES SERVICIOS PUBLICOS O ASISTENCIA SOCIAL TERCRA EDAD DISMINUCION RENTA NETA Y RENTA NETA EXTENSA EN MAYORES 65 AÑOS

12 30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM12 Fondo privado de pensiones Ejemplo Supuesto: Persona que se jubila el 1 enero de 2041, con 67 años y comenzó a aportar el 1 de enero de 2014, cuando tenía 40 años. Inflación (%) t interés nominal (%) t interés real (%) Aportación mensual en € Aportación anual en€ Periodo (años) Total aportación en € valor futuro en € Ganancia total en € esperanza de vida a los 67 (años) pensión anual privada en /año pensión mensual privada, en € mes 3411001.2002732.40036.985,14.585,120,7 1.786,7148,9 3521001.2002732.40042.413,210.013,220,7 2.048,9170,7 3631001.200273240048.851,616.451,620,7 2.360,0196,7 3415006.00027162.000184.925,322.925,320,7 8.933,6744,5 3525006.00027162.000212.065,950.065,920,7 10.244,7853,7 3635006.00027162.000244.257,882.257,820,711.799,9983,3 Fuente: Elaboración propia

13 Fondo privado de pensiones Tendencias Fuente: OCDE Tribulaciones de un experto perplejo Diversificar y aumentar la seguridad de los ahorros en sus inversiones: 1.Planes voluntarios de pensiones para impulsar laas opciones de inversión para los trabajadores y aumentar la comptencia entre los fondos 2.Regulación que permita a los individuos mayor capacidad de elección de las formas en las que sus ahorros para la pensión so invertidos en planes privados (p.e. moverse hacia inversiones de menor riesgo a medida que se acercan a la edad de jubilación). 3.Relajar las restricciones sobre las opciones de inversión para impulsar una mayor diversificación de las carteras de inversión de los fondos de pensiones. 4.Acciones para impulsar los ratios de solvencia de los fondos de pensiones (p.e. Introducir reglas estrictas sobre los riesgos de las inversiones en activos en orden a proteger a los miembros de los planes de pensiones más efectivamente: ayudar a recuperarse a los fondos insolventes, relajar las normas de solvencia para dar más tiempo a los fondos para recuperarse, etc.)

14 Y unas reflexiones finales 1.Una reforma innecesaria, que atiende a problemas presupuestarios (equilibrio fiscal) y no de suficiencia/sostenibilidad del sistema de pensiones 2.Con un fuerte sesgo ideológico conservador 3.Parece que la intencionalidad final es abrir espacio paulatino a la transformación del sistema hacia un modelo de capitalización, en sus diversas variantes (se acerca la contribución capitalizada al valor esperado de la pensión) 4.Y/o hacia la expansión de los sistema privados de pensiones como mecanismo alternativo ante el descenso en la suficiencia de las pensiones públicas 5.Aumento de la inequidad en la distribución de la renta y desplazamiento línea de pobreza en pensionistas.


Descargar ppt "30/05/2016Santos M. Ruesga, Catedrático Economía Aplicada, UAM Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid Mesa."

Presentaciones similares


Anuncios Google