La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Resultados de la encuesta nutricional y de calidad de vida en el climaterio Plenufar 5: Educación nutricional en la menopausia Madrid, 8 de julio de 2014.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Resultados de la encuesta nutricional y de calidad de vida en el climaterio Plenufar 5: Educación nutricional en la menopausia Madrid, 8 de julio de 2014."— Transcripción de la presentación:

1 Resultados de la encuesta nutricional y de calidad de vida en el climaterio Plenufar 5: Educación nutricional en la menopausia Madrid, 8 de julio de 2014 1

2 Descripción del estudio nutricional y de calidad de vida en el climaterio 2

3 Objetivos del estudio Valorar los hábitos alimenticios de una población específica de mujeres en edad premenopáusica, perimenopáusica y postmenopáusica, de forma que se pudiera conocer su adhesión a un patrón de dieta saludable como lo es la Dieta Mediterránea. Analizar el impacto del climaterio en el estado de salud de las mujeres encuestadas y en especial en síntomas vasomotores, salud en general y envejecimiento. La intención era conocer la situación de un grupo de población amplio y heterogéneo, y a partir de esta información poder intuir la situación general en las mujeres españolas en posteriores estudios. 3

4 Materiales y métodos (I) Los 2.500 farmacéuticos participantes realizaron una encuesta de recogida de información, con un total de 46 preguntas, a un total de 8.954 mujeres en edad pre, peri y postmenopáusica. La encuesta fue objetiva e independiente, y en todo momento se guardó el anonimato de las mujeres encuestadas. 3 secciones principales: Datos generales (17 preguntas): datos sociodemográficos, antecedentes personales y antecedentes gineco-obstétricos. Cuestionario de adhesión a la dieta mediterránea (14 preguntas) Cuestionario de calidad de vida (15 preguntas). 4

5 La recogida de datos se hizo por parte del farmacéutico mediante una entrevista personal con la mujer. Posteriormente, los datos fueron grabados en una base de datos central. La recogida de encuestas tuvo lugar entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2013. Las encuestas fueron recopiladas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y enviadas al Instituto de Ciencias de la Alimentación (ICAUN), Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Universidad de Navarra, que han sido los encargados de procesar e interpretar la información de manera anónima y confidencial. Materiales y métodos (II) 5

6 Cuestionario de adhesión a la dieta mediterránea (Schröder, 2011): es una herramienta sencilla y previamente validada que permitió valorar la alimentación de las mujeres encuestadas. Este cuestionario consta de 14 preguntas. En este cuestionario se pregunta acerca del consumo de alimentos como aceite de oliva, frutas, verduras y hortalizas, legumbres, vino, pescados y mariscos, carnes rojas, frutos secos y repostería industrial. En función de las respuestas obtenidas, el cuestionario asigna una serie de puntuaciones por pregunta. El resultado de esta puntuación permitiría hacer las siguientes recomendaciones: Resultado ≤ 8 puntos: le conviene mejorar. Resultado > 8 puntos y ≤ 12 puntos: va bien, aunque todavía puede mejorar. Resultado > 12 puntos: siga en la misma dirección. Materiales y métodos (III) 6

7 Cuestionario de calidad de vida; escala Cervantes, subescala de menopausia y salud (Palacios, 2004): incluye un total de 15 preguntas que permiten valorar la calidad de vida de las mujeres en 3 dominios en su conjunto: la presencia o no de síntomas vasomotores, estado de salud y envejecimiento. La puntuación total de esta subescala puede moverse en un intervalo de 0 a 75, en la que el 0 corresponderá a la ausencia total de sintomatología física y el 75 corresponderá a la máxima presencia de problemas físicos. Una vez obtenida la puntuación total de la subescala se consultaron los baremos para comparar el resultado de cada mujer encuestada con su grupo de población en función de la edad, y así clasificarla en una de las cuatro posibles categorías: No presenta problemas. Nivel medio-bajo de problemas. Nivel alto de problemas. Problemas severos. Materiales y métodos (IV) 7

8 Resultados del estudio nutricional y de calidad de vida en el climaterio 8

9 Datos generales 9

10 Número de mujeres encuestadas8.954 Etapa de la mujerPerimenopausia:39,2 % Postmenopausia:60,8 % Edad media54,3 ± 6,6 años Peso actual66,3 ± 10,8 kg I.M.C.25,4 kg/m 2 Altura actual161,6 ± 6,1 cm Nivel de estudiosSin estudios:5,9 % Primarios:34,1 % Bachillerato o FP:27,0 % Universitarios o superiores:33,0 % Situación laboralTrabaja fuera de casa51,5 % Trabaja como ama de casa29,4 % En paro8,9 % Baja por enfermedad1,5 % Pensionista o jubilada8,8 % Características de las mujeres entrevistadas 10

11 I.M.C. de las mujeres entrevistadas N = 8.954 11

12 Consumo de tabaco por las mujeres entrevistadas Consumo fumadoras: 11,8 ± 7,3 cigarrillos diarios N = 8.954 12

13 Enfermedades crónicas / neoplásicas de las mujeres entrevistadas N = 8.954 13

14 Historial quirúrgico de las mujeres entrevistadas N = 8.954 14

15 Consumo de suplementos y complementos nutricionales por las mujeres entrevistadas N = 8.954 15

16 Edad de aparición de la menstruación12,5 ± 1,5 años Edad de la última menstruación49,3 ± 4,3 años Número de hijos1,9 ± 1,1 hijos Utilización de tratamiento hormonal sustitutivo En tratamiento actual6,7 % Han recibido tratamiento previamente9,5 % No han recibido nunca T.H.S.83,8 % Datos obstétrico – ginecológicos de las mujeres entrevistadas 16

17 Adhesión a la dieta mediterránea 17

18 Adhesión a la dieta mediterránea de las mujeres entrevistadas N = 8.954 18

19 Consumo mínimo de raciones recomendadas por las mujeres entrevistadas N = 8.954 19

20 El aceite de oliva es la principal grasa utilizada por el 95%. Sin embargo, su consumo fue inferior al recomendado (4 cucharadas diarias) en el 62,7% de las mujeres. El 83,5% de las mujeres consumían menos de 1 ración diaria de mantequillas, margarinas o natas. Preferencia de carnes de ave (pollo, pavo) o conejo vs. carnes rojas para 72,6% de las mujeres. 84,5% tenían consumos de bebidas carbonatadas/azucaradas inferiores a 1 bebida diaria. 46,6% consumían más de 2 raciones semanales de bollería y repostería industrial. Otros datos de consumo de las mujeres entrevistadas 20

21 Calidad de vida 21

22 Calidad de vida de las mujeres entrevistadas N = 8.954 22

23 Mínimo 01234 Máximo 5 Dolor de cabeza creciente44,8%19,8%15,5%11,6%4,5%3,8% Calor de repente29,2%18,4%18,8%17,4%11,6%4,6% No consigue dormir las horas necesarias23,0%16,6%18,3%17,7%11,8%12,6% Hormigueos en manos y/o pies49,0%15,9%13,8%12,2%7,1%2,0% Sudar sin esfuerzo34,6%16,9%17,1%16,0%10,0%5,4% Dormir sin descansar25,8%18,9%18,0%17,5%10,2%9,6% Retención de líquidos36,3%12,1%15,4%15,3%9,7%11,2% Dolor de músculos o articulaciones19,9%17,2%19,9%21,2%15,4%6,4% Se escapa la orina57,5%13,9%11,9%8,6%4,5%3,6% Buena salud7,2% 12,0%17,2%20,6%35,8% El corazón late deprisa54,1%17,8%13,6%8,3%3,7%2,5% Salud afecta a trabajos domésticos58,3%14,4%11,8%8,3%4,1%3,1% Picor en la vagina43,6%17,4%16,2%12,1%6,3%4,4% Sofocaciones30,7%19,1%17,3%16,8%11,4%4,7% Sequedad en la piel18,5%12,2%17,5%19,8%13,5%18,5% Sintomatología de la menopausia en las mujeres entrevistadas 23

24 Conclusiones del estudio 24

25 De los datos obtenidos en las entrevistas a las mujeres, podemos sacar las siguientes conclusiones en el grupo de población de nuestro estudio: La edad de aparición de la menopausia en las mujeres estudiadas ronda los 49,3 años. El sobrepeso y la obesidad en la población del estudio, con una tasa del 48,3%, constituyen un importante problema, tal y como se ha comprobado en otros estudios en el resto de nuestra sociedad. Otro problema muy importante desde el punto de vista sanitario es el tabaquismo, importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y cáncer. De tal manera, la tasa de mujeres fumadoras de nuestro estudio ascendía al 21,4%, con un consumo medio de 11,8 cigarrillos diarios. Por su parte, las exfumadoras constituían el 25,9% de la población encuestada. Las mujeres encuestadas presentan un importante consumo de suplementos y complementos nutricionales, con un 51,7% de las participantes. Los suplementos más utilizados fueron aquellos con calcio y/o vitamina D, con más del 30%, seguidos de los fitoestrógenos (17,1%). También hubo un importante consumo de plantas medicinales (14,9%), aunque no se especificó cuáles. Conclusiones (I) 25

26 Los consumos medios por parte de la población de nuestro estudio de verduras y hortalizas (1,4 raciones/día), frutas (2,1 raciones/día), vino (2,0 vasos/semana), legumbres (2,0 raciones/semana), pescados y mariscos (2,6 raciones/día) y frutos secos (1,9 raciones/semana) están por debajo de lo recomendado. La media de consumo en las mujeres seleccionadas de carnes rojas, mantequillas, así como de bebidas carbonatadas/azucaradas y de repostería comercial, se encuentra por debajo del límite máximo recomendado. Finalmente, en cuanto a la calidad de vida, un importante porcentaje de las mujeres analizadas consideran de forma subjetiva tener una buena calidad de vida, aunque el 16,3% de las mujeres presenta un nivel alto o severo de síntomas de la menopausia. Los síntomas que con mayor porcentaje se han notificado como severos son la sequedad de piel, el insomnio y la retención de líquidos. Conclusiones (II) 26

27 Con la colaboración de: 27


Descargar ppt "Resultados de la encuesta nutricional y de calidad de vida en el climaterio Plenufar 5: Educación nutricional en la menopausia Madrid, 8 de julio de 2014."

Presentaciones similares


Anuncios Google