Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGermán González Márquez Modificado hace 9 años
1
Conservación y Áreas Protegidas
2
solamente en los últimos 35 años, hemos perdido casi un tercio de la vida silvestre de la Tierra (Informe Planeta Vivo, 2008, WWF)
3
El rápido crecimiento económico ha generado un continuo aumento de la demanda de recursos para alimentos y bebida, energía, transporte y productos electrónicos, espacio vital y para depositar residuos, especialmente el dióxido de carbono procedente de la quema de combustibles fósiles. Como estas demandas ya no pueden satisfacerse dentro de las fronteras nacionales, se buscan cada vez más en otras partes del mundo.
4
Todas las actividades humanas al hacer uso de los servicios eco sistémicos generan presiones sobre la biodiversidad que los sustenta
5
1 - Pérdida de hábitat, alteración y fragmentación: Principalmente a través de la transformación de terrenos para uso agrícola, industrial, urbano o para acuicultura; presas y otras alteraciones de los sistemas fluviales para regadío, energía hidráulica o regulación de caudales; y actividades pesqueras dañinas. 5 Grandes amenazas a la biodiversidad
6
2 -Sobreexplotación de poblaciones de especies silvestres: Captura de animales y recolección de plantas para alimentos, materiales, o medicinas por encima de la capacidad reproductiva de la población. 5 Grandes amenazas a la biodiversidad
7
3 – Contaminación (agua, suelo y aire) Producida principalmente por un uso excesivo de plaguicidas en agricultura y acuicultura; vertidos urbanos e industriales y residuos mineros. 5 Grandes amenazas a la biodiversidad
8
4 - Cambio climático: Debido a los niveles crecientes de gases de efecto invernadero en la atmosfera provocando principalmente por la quema de combustibles fósiles, deforestación, y procesos industriales. 5 Grandes amenazas a la biodiversidad
9
5 - Especies Invasoras: Introducidas deliberada o involuntariamente a una parte del mundo desde otra parte, que después se convierten en competidores, predadores o parásitos de especies autóctonas. s. 5 Grandes amenazas a la biodiversidad
11
¿Porque es importante conservar la vida animal y vegetal de la tierra?
12
Por el valor intrínseco de su propia existenica “Toda la vida tiene un valor intrínseco, independientemente de su valor para los seres humanos”
13
Servicios eco sistémicos Los servicios eco sistémicos son los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005) Entre ellos
14
Servicios de suministro Bienes obtenidos de la regulación de procesos (p.ej. Alimentos, medicinas, madera, fibra, biocombustibles)
15
Servicios de regulación Beneficios obtenidos de la regulación de procesos naturales (p.ej. Filtración del agua, descomposición de residuos, regulación climática, polinización de cultivos, regulación de algunas enfermedades humanas)
16
Servicios de apoyo Regulación de funciones y procesos ecológicos básicos que son necesarios para el suministro de todos los demás servicios ecosistémicos, (p.ej. ciclo de nutrientes, fotosíntesis, formación de suelo)
17
Servicios culturales Beneficios psicológicos y emocionales obtenidos de las relaciones del hombre con los ecosistemas (p.ej. Experiencias recreativas, estéticas y espirituales enriquecedoras)
18
¿Cual es el papel de las áreas protegidas respecto de la conservación? Las áreas naturales protegidas (ANP) representan en la actualidad uno de los instrumentos más eficaces para la conservación “in situ” de la riqueza natural (especies, ecosistemas y servicios ambientales)
19
Las áreas protegidas y otras áreas de conservación pueden cumplir un papel preponderante en la reorientación de nuestra civilización. Es ahí donde reside un repositorio importante no solo de biodiversidad, sino también de culturas diversas que conservan además de conocimiento valiosos sobre la naturaleza, paradigmas de vida alternos a los que hoy rigen al mundo.
20
Los sistemas nacionales de áreas protegidas han de trabajar para lograr el fin último de la conservación, que no es otro que la preservación de la vida, de la riqueza natural y cultural, la protección de la fauna y flora, la preservación del agua y de los recursos genéticos y por supuesto, propiciar mejores condiciones de vida para sus habitantes.
21
Un poco de historia sobre la áreas protegidas *En el siglo XIX en Europa se inicia una importante corriente de pensamiento, vinculada al sector forestal, que incorpora la preocupación por la destrucción de los bosques y propone acciones de conservación y restauración. *Las Reservas Forestales y los Parques Nacionales fueron las primeras figuras legales para el establecimiento de áreas protegidas. *Los parque nacionales nacieron en EUA en 1872, fecha en que se creo Yellowstone Nacional Park. (México (1899), Jamaica (1907), Panamá (1917), Argentina (1922). *Surgimiento del concepto de Reserva de la Biosfera con la creación del programa MAB (Man and Biosphere) en el seno de UNESCO. *La Cumbre de la Tierra (1992) significó un gran impulso en el fortalecimiento de las políticas nacionales para las áreas naturales protegidas en la región y la incorporación formal de la conservación de la biodiversidad Convención de Diversidad Biológica.
22
La Diversidad Biológica en América Latina y el Caribe Los países en desarrollo poseen la mayor proporción de biodiversidad del mundo y muchas de las atracciones turísticas de estos países están estrechamente vinculadas a la biodiversidad (por ejemplo, playas, áreas protegidas, fauna carismática).
23
“Espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado mediante medios legales o de otro tipo, eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza, de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”. (UICN, 1994 ¿Que es un área protegida?
24
Una nueva concepción de las áreas protegidas La concepción moderna de las áreas procedidas, es que éstas no son concebidas como áreas completamente cerradas al público, donde se prohíbe necesariamente cualquier actividad productiva. En realidad, las áreas son vistas como propulsoras del desarrollo regional a partir de la conservación, donde la participación e integración de las comunidades locales es imprescindibles.
25
¿Cuales son los objetivos de un área protegida según la UICN? Conservar rasgos significativos del paisaje, geomorfología y geología. Proporcionar servicios ecosistémicos Conservar áreas de relevancia cultural, espiritual o científico. Beneficiar a las comunidades locales Proporcionar servicios recreativos y turísticos Facilitar investigación y monitoreo ecológico Brindar oportunidades educativas Contribuir a desarrollar (sensibilización) el apoyo público a la conservación.
26
Turismo y áreas Protegidas Biodiversidad un capital turístico clave. El turismo, en sus diferentes modalidades, se apoya en los bienes y servicios de la naturaleza. Según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, existe una demanda creciente de paisajes para uso recreativo y cada vez son más las zonas naturales destinadas al turismo.
27
Turismo y áreas Protegidas Biodiversidad un capital turístico clave. El Convenio sobre Diversidad Biológica reconoció que la expansión del turismo tiene grandes implicaciones tanto positivas como negativas para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. En consecuencia, las políticas y estrategias de desarrollo turístico deben tomar en cuenta e incorporar consideraciones que aseguren la conservación de la biodiversidad.
28
Acciones que pueden vincularse a la planificación y gestión de áreas protegidas Planificar el desarrollo turístico a partir del conocimiento de los recursos culturales y naturales; considerando especialmente las áreas naturales protegidas, los sitios y expresiones patrimoniales. Estudiar el impacto de las inversiones en turismo sobre la economía, el ambiente y la sociedad Regular la inversión atendiendo el uso sostenible, a través de una gestión turística respetuosa de la capacidad de carga de los destinos. Incentivar la integración de la actividad turística y cultural con otras actividades productivas, evitando la dependencia económica basada en el turismo. Apostar a un turista responsable que asocie la calidad de los destinos a la sostenibilidad en el proceso de formación de productos turísticos. Promover el desarrollo y consumo de productos turísticos desde las expresiones de autenticidad y singularidad cultural, propiciando la apropiación colectiva del patrimonio material e inmaterial de los destinos Incentivar prácticas turísticas en donde los beneficios que genera la actividad se derramen en la población. Plan Nacional de Turismo sostenible 2009 - 2020
29
La Ley nº 15.939 del 28/12/87 (Ley Forestal) define, en su art. 19, a los parques nacionales como destinados a fines turísticos, recreativos, científicos y culturales, y establece que no podrán ser sometidos a explotación salvo la necesaria para preservar el destino de interés general que motivó su creación. En la Ley nº 16.466, de fecha 19/01/94. Consagra una serie de actividades, construcciones u obras publicas o privadas, quedaran sometidas a la realización previa de estudios ambientales. Reglamentada por el decreto 349/005, de fecha 21/09/20005, donde pasa aplicarse para aquellas áreas protegidas que aun no cuentan con planes de manejo aprobados En la Ley nº 16.736, de fecha 5/01/96, en el artículo 272, se faculta al MGAP, pre vio asesoramiento del MVOT MA, a proceder a la enajenación de todos aquellos predios que forman parte de áreas protegidas o parques que administra a través de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables Ley N° 17.234. (Febrero del año 2000) Se consagra la creación de un “Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas”: ello representa recoger la concepción que entiende al medio ambiente como un todo único sistémico, cuya regulación es indispensable encarar en forma conjunta y orgánica. Normativas que atienden a la protección de la biodiversidad en nuestro país.
30
Tratados ambientales internacionales a los que adhiere Uruguay Ley n° 13.776 del 17/10/69, por la que se aprueba la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Natura les de los Países de América (Washington, 1940). Decreto Ley nº 14.205 del 4/06/74, por el que se aprueba la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenaza das de Fauna y Flora Silvestre de 1973 (CITES); Decreto Ley nº 15.337 del 29/10/82, que aprueba el Convenio Internacional relativo a las Zonas Húmedas de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de la Fauna Ornitológica (Ramsar, 1971). Ley nº 15.964 del 28/06/88, que aprueba la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (París, 1972). Ley nº 16.062 del 6/10/89, por la que se aprueba la adhesión de la República a la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Anima les Silvestres (Bonn, 1979). Ley nº 16.408 del 27/08/93, que aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, República Federativa de Brasil (1992).
31
La ley de creación del Sistema Nacional de Áreas Protegida (Ley 17234) Se entiende por Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas el conjunto de áreas naturales del territorio nacional, continentales, insulares o marinas, representativas de los ecosistemas del país, que por sus valores ambientales, históricos, culturales o paisajísticos singulares, merezcan ser preservados como patrimonio de la nación, aun cuando las mismas hubieran sido transformadas parcialmente por el hombre.
32
Proteger la diversidad biológica y los ecosistemas, preservando el material genético y las especies, autóctonas en peligro o amenazadas de extinción. B) Proteger los hábitat naturales, así como las formaciones geológicas y geomorfológicas relevantes, especialmente aquellos imprescindibles para la sobre vivencia de las especies amenazadas. C) Mantener ejemplos singulares de paisajes naturales y culturales. D) Evitar el deterioro de las cuencas hidrográficas, asegurar la calidad de las aguas E) Proteger los objetos, sitios y estructuras culturales, históricas y arqueológicas, con fines de conocimiento público o de investigación científica. F) Proveer oportunidades para la educación ambiental e investigación, estudio y monitoreo del ambiente en las áreas naturales protegidas. Objetivos del SNAP
34
Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre, compatibles con las características naturales y culturales de cada área, así como también para su desarrollo ecoturístico. Contribuir al desarrollo socioeconómico, fomentando la participación de las comunidades locales en las actividades relacionadas con las áreas naturales protegidas, así como también las oportunidades compatibles de trabajo en las mismas o en las zonas de influencia. Objetivos que tienen vínculo directo con el turismo, en particular:
35
Número de especies por grupo zoológico registrado en el país, número de especies prioritarias para la conservación y número de especies a proteger dentro del SNAP
37
Parque Nacional: aquellas áreas donde existan uno o varios ecosistemas que no se encuentren significativamente alterados por la explotación y ocupación humana, especies vegetales y animales, sitios geomorfológicos y hábitats que presenten un especial interés científico, educacional y recreativo, o comprendan paisajes naturales de una belleza excepcional. Monumento Natural: aquella área que contiene normalmente uno o varios elementos naturales específicos de notable importancia nacional, tales como una formación geológica, un sitio natural único, especies o hábitats o vegetales que podrían estar amenazados, donde la intervención humana, de realizarse, será de escasa magnitud y estará bajo estricto control. Categorías de manejo
38
Áreas de Manejo de Habitats y/o Especies : Área terrestre y/o marina sujeta a intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitat y/o satisfacer las necesidades de determinadas especies. Área Protegida con Recursos Manejados : Área que contiene sistemas naturales predominantemente no modificados, que es objeto de actividades de manejo para garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo, así como proporcionar al mismo tiempo, un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad. Área protegida costero-marina Cerro Verde
39
Categorías de manejo Paisaje protegido: superficie territorial continental o marina, en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza, a lo largo de los años, han producido una zona de carácter definido, de singular belleza escénica o con valor de testimonio natural, y que podrá contener valores ecológicos o culturales. Sitios de Protección: aquellas áreas relativamente pequeñas que poseen valor crítico, dado que: Contienen especies o núcleos poblacionales relevantes de flora o fauna. En ellas se cumplen etapas claves del ciclo biológico de las especies. Tienen importancia significativa para el ecosistema que integran. Contienen manifestaciones geológicas, geomorfológicas o arqueológicas relevantes.
40
Productos generados para la planificación del turismo en áreas protegidas Directrices generales para el desarrollo del turismo en áreas protegidas de Uruguay Se entiende por directrices generales para la planificación y gestión del turismo en áreas protegidas a una serie de lineamientos institucionales, conceptuales y metodológicos dirigidos a implementar medios que contribuyan a garantizar el manejo del turismo y de la experiencia del visitante en beneficio de la sensibilización ambiental, de la conservación y el desarrollo local sostenible Aborda aspectos vinculados a *Planificación y monitoreo de los servicios e infraestructuras turística de un área protegida. *Monitoreo de la experiencia del visitante y del impacto socio ambiental de la actividad turística. *El manejo de los datos relativos al turismo y a su impacto.
41
Observancia del marco legal y normativo Subordinación a los objetivos de conservación Turismo planificado Minimización de impactos ambientales negativos Coordinación y participación Responsabilidad compartida y diferenciada de todos los actores Promoción de conciencia y respeto hacia la conservación Viabilidad económica Prosperidad local Fortalecimiento de capacidades Calidad de la experiencia Accesibilidad e inclusión social Autenticidad Investigación Principios y criterios para el desarrollo turístico sostenible en áreas protegidas de Uruguay (Documento)
42
Requisitos para el sistema de gestión sostenible de los servicios turísticos. Esta Norma establece los requisitos para un sistema de gestión sostenible de una organización prestadora de servicios turísticos en un área natural protegida sea ésta pública, privada o mixta., acorde con los objetivos de conservación para los que fue creada. Esta Norma también establece requisitos de gestión de la seguridad del visitante durante la prestación del servicio turístico en el ANP. Esta Norma es aplicable a organizaciones prestadoras de servicios turísticos independientemente del tipo de servicio, actividad o tamaño. Esta Norma también se puede aplicar a un servicio turístico prestado en la zona adyacente cuando esté legalmente definida por la autoridad competente. Esta Norma establece indicadores para el seguimiento y evaluación de la sostenibilidad Turismo sostenible en áreas naturales protegidas - Requisitos para el sistema de gestión sostenible de los servicios turísticos - PU UNIT 1131:2012
43
El Programa de uso público es un documento que provee, bajo el encuadre del plan de manejo, un marco para guiar el desarrollo de la actividad turística, garantizando su calidad, su desempeño social y ambientalmente responsable y su contribución a los objetivos de conservación del área. Este actuara junto a las normas técnicas voluntarias para los servicios turísticos en áreas protegidas (UNIT) Programa de uso Público turístico/recreativo Objetivos del área protegida en los que se enmarca el programa de uso publico Turístico/Recreativo para el PPQC Contribuir al desarrollo local a través de un modelo del turismo sostenible que brinde oportunidades de sensibilización y disfrute del patrimonio cultural y natural. A su vez coadyuva a conservar la belleza escénica del área, la integridad ecológica de sus ambientes, y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que éstos brindan, minimizando los impactos de la actividad turística y promoviendo conductas de respeto hacia el ambiente.
44
*Programas de uso turístico recreativo (Planes de manejo) *Plan de sostenibilidad financiera *Directrices de turismo *Análisis y evaluación de atractivos y recursos con potencial turístico *Mapeamiento participativo de recursos y atractivos *Plan de negocios para emprendimientos eco turísticos. *Imagen corporativa de un área protegida. *Código de conducta visitante *Evaluación de emprendimientos para certificaciones en turismo *Talleres o cursos sobre áreas protegidas, turismo alternativo, concientización en turismo, etc. *Formulación de afiches, folletos, guías de turismo Algunas acciones que puede hacer un Licenciados en turismo respecto a las Áreas Protegidas en terminos de planificación
45
Los corredores biológicos son plataformas de concertación social en las cuales los grupos de interés trabajan en conjunto para conservar o restaurar la conectividad ecológica y a la vez, brindar oportunidades para el desarrollo sostenible. Igualmente, son instrumentos que complementan la función de las áreas protegidas, tanto desde el punto de vista ecológico como socioeconómico. Corredores biológicos
46
El concepto de cuenca El enfoque de manejo de cuencas se asocia a temas de gestión ambiental, de ordenamiento del territorio, de desarrollo regional y de gestión ambiental integrada y, por último, de todas las acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una cuenca. Lo que se debe “manejar” no es la cuenca en sí, sino las intervenciones que el ser humano realiza en la misma, considerando el efecto que dichas intervenciones ocasionan en la dinámica de la cuenca.
47
Desafíos para las áreas protegidas de AL *Financiamiento y búsqueda de la sostenibilidad financiera de los SNAP *Articulación de las áreas con los planes de ordenamiento territorial (actividades económicas, saneamiento, tenencia de la tierra) *Formación y capacitación del personal que trabaja en las áreas protegidas (valoración de su trabajo, especialmente de los guardaparques, situación de precariedad) *Vacíos en la conservación: ecosistemas marinos y costeros, aguas continentales y zonas de fuertes actividades económicas no tienen representatividad en los SNAP.
48
Concluyendo La sociedad moderna dominante en AL es netamente urbana y se caracteriza por una fuerte alienación de la naturaleza. Las áreas protegidas en la región son subutilizadas: la mayoría de la gente urbana no sale a las áreas protegidas, no siente la conexión con la naturaleza y por ende no es consciente del daño que le estamos haciendo a la tierra y con eso a las bases de la vida que en ella existe.
49
Que se debería esperar de los profesionales en turismo Involucrarse en el apoyo a las áreas protegidas ya sea: - promoviendo buenas practicas desde la experiencia del visitante, - aportando a la gestión de las mismas y - siendo el portavoz de su importancia en todos los aspectos de la vida ciudadana.
50
“No hay sitios sin interés, solo personas que no se interesan en ellos”
51
“ Lo que necesitamos por encima de todo es recuperar el amor y la empatía por la naturaleza que perdimos cuando nos enamoramos de la vida urbana.” FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.