La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SECTOR AGRARIO:¿QUE DEBE PRODUCIR? Materias primas vs.productos de calidad y servicios agroambientales UPNA, 25 de Mayo de 2005 Juan Manuel Intxaurrandieta.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SECTOR AGRARIO:¿QUE DEBE PRODUCIR? Materias primas vs.productos de calidad y servicios agroambientales UPNA, 25 de Mayo de 2005 Juan Manuel Intxaurrandieta."— Transcripción de la presentación:

1 SECTOR AGRARIO:¿QUE DEBE PRODUCIR? Materias primas vs.productos de calidad y servicios agroambientales UPNA, 25 de Mayo de 2005 Juan Manuel Intxaurrandieta ITG Ganadero SA

2 ¿Que debe producir un ganadero de Vacuno de Leche? ¿Leche? ¿Leche con garantía sanitaria? ¿Leche de una calidad determinada? ¿Productos lácteos con calidad diferenciada? ¿Productos lácteos con calidad diferenciada y servicios agroambientales?

3 ¿QUE PIDE LA SOCIEDAD? CONSUMIDORES MERCADO ¿Precios? ¿Calidad? ¿Calidad a que precio? “Variedad de productos alimenticios, elaborados con prácticas respetuosas con el medio ambiente y el bienestar animal” “El consumidor navarro muestra un claro rechazo al alimento transgénico” CONTRIBUYENTES PAC ¿Que piden los contribuyentes europeos a la PAC? Productos sanos y seguros Medio ambiente Proteger explotaciones pequeñas Diversificación Producción ecológica Proteger sabor productos europeos Especificidad productos europeos.

4 PAC:Previsión importancia de subvenciones nueva PAC

5 PAC:Definición de actividad agraria (Art.2 Reglamento 1782/2003) “La producción, la cría, o el cultivo de productos agrarios, con inclusión de la cosecha, el ordeño, la cría de animales y el mantenimiento de animales a efectos agrícolas, o el mantenimiento de la tierra en buenas condiciones agrarias y medioambientales, de acuerdo con lo previsto en el artículo 5”.

6 PAC:Desarrollo Rural 2ª Conferencia de Salzburgo Política desarrollo rural debe guiarse por: Campo vivo, crecimiento sostenible, oportunidades empleo, mujeres y jóvenes,aprovechar potencial de zonas, actividad agraria esencial para campo vivo. Preservar la diversidad, agricultura multifuncional, gestionar el entorno agrario, mejorar el paisaje y el variado patrimonio cultural. Para la competitividad considerar la diversidad del potencial agrario, crecimiento sostenible del sector agrario que deberá depender cada vez más de la diversificación, la innovación y los productos de valor añadido que demandan consumidores.

7 Desarrollo Rural: Disociar o integrar Discursos y realidades Enfoque disociador a)Tejido empresarial Grandes explotaciones/inversiones Gran volumen de materias primas Grandes camiones Grandes industrias Grandes distancias Grandes superficies distribución b) Museo Pequeñas explotaciones Ganaderos -jardineros Razas autóctonas Medio ambiente……………….. Enfoque integrador Explotaciones que aprovechan el potencial de la zona ( recursos forrajeros, razas autóctonas) Gestionan el entorno agrario y mejoran el paisaje ( pastoreo, comunales) Creando oportunidades de empleo para jóvenes y mujeres Compitiendo con productos de valor añadido ( queso) Para mantener una actividad agraria esencial en un campo vivo.

8 Mercado:Materias primas o ganaderos primos

9 Rentabilidad: Vacuno leche

10 1.-Especialización lechera:Rentabilidad (I)

11 Especialización lechera:Rentabilidad (II)

12 2.-Producción Ecológica Un mercado sin estructurar Ante la inexistencia de mercado estructurado, dado el interés de este tipo de producción( enfoque integrador) : Apoyo público Ayudas agricultura ecológica: Situación en Navarra Empleo de los máximos permitidos en el Reglamento (CE)1257/99 –Ayudas máximas permitidas por Reglamento europeo, entre 450 €/ha y 900 €/ha. En Navarra, entre 72 €/ha y 594 €/ha. Las posibilidades de apoyo a la producción ecológica podrían duplicarse e incluso triplicarse en algunos casos. Si vas a incorporarte a la producción ecológica…..empieza en año impar ( y que no acabe en 5). –Intermitencia. En cinco años, sólo han podido incorporarse al cobro de ayudas los nuevos agricultores en dos de esos años. Es decir, en 2002, 2004 y 2005 no se han admitido solicitudes para nuevos productores ecológicos, sólo han podido solicitar ayudas los productores que pudieron solicitar ayudas por este tipo de agricultura los años 2001 o 2003.

13 3.-“Fermier” :Características “Producto elaborado por un agricultor en su explotación de modo tradicional y con ingredientes de la explotación” Cría en la explotación con alimentos procedentes fundamentalmente de la propia explotación. Productos cultivados, criados, o transformados por el agricultor Procesos no industriales Transformación en la explotación o fuera pero bajo supervisión del agricultor Productos comercializados por el agricultor o por un grupo de agricultores.

14 “Fermier” vs. Industrial Ovino de leche

15 “Fermier” vs Industrial Aplicación al queso de oveja Inversiones: Bajeras Subvenciones: Financiación agraria ( Max.55%) Costes recogida: NO. Materia prima: 1 origen. Menos problemas fabricación. Costes y márgenes de comercialización: con 3 Tn. opción de venta desde casa y ferias Mano obra: ¿Salario de oportunidad mano obra familiar? Inversiones: Desde 0 Subvenciones: Industrias agrarias (Max:30%) Costes de recogida: SI Mezcla de leche: Problemas fabricación Costes y márgenes de comercialización : Con 50Tn comercialización mayoristas,grandes superficies… Mano obra : Asalariada

16 “Fermier” :Razones económicas

17 “Fermier”:Otras razones Autonomía de subvenciones y de precios de materias primas. Puede rentabilizar razas autóctonas Mantiene sistemas más ligados a los recursos locales Limitaciones naturales al crecimiento: Sostenibilidad Evita deslocalización. Permite generar empleo sin necesidad de dimensión agraria física. Producción de gama productos “diferenciados” Comunicación productor-consumidor Concede grados de libertad los agricultores.

18 “Fermier” :Claves -Calidad superior o “preferencia emocional”. -El concepto de “responsabilidad” y/o trazabilidad que hay detrás de un producto fermier es la clave principal de este tipo de producción. -Modo de producción perdurable ( OGMs, Biodiversidad..) intrínsecamente ligado al producto fermier, pero no hay forma de identificar el modo de producción al adquirir un producto fermier. -Técnicas de producción. La pasteurización y el uso de fermentos exógenos, se considera positivo en Italia ( higiene). En Francia, antes se miraba con recelo este tipo de producción. Ahora gracias a la labor de los investigadores y de los trabajos realizados, ser valora lo positivo ( bioviversidad, tipicidad…). Parece que el trabajar con leche cruda, usando fermentos endógenos…es un peldaño. -Riesgo de estos productos. Parece que este tipo de productos está asociados a mayores riesgos sanitarios. Se le exige riesgo “0”.¿ Nutricondicionalidad? -Comercialización en venta directa?. -Identificación / Reglamentación.

19 “Fermier” :Reconocimiento SI existe reconocimiento del producto “fermier” Financiación agraria……………...….Ayudas inversiones Hacienda Foral…………………….....Módulos IRPF Seguridad Social………………...……Dudas? Consumidores……………………..….100 Tn ? queso pastor NO existe reconocimiento del producto “fermier” Salud pública…………………………¿Igual 3 que 3.000? Identificación comercial…………..….Marchamo diferenciador

20 ETXEKO LOCAL Sostenible Sostenible Frente a globalFrente a global Recursos propiosRecursos propios Calidad diferenciadaCalidad diferenciada Proceso no industrial Proceso no industrial Trazabilidad total Trazabilidad total

21 ETX EKO LOCAL


Descargar ppt "SECTOR AGRARIO:¿QUE DEBE PRODUCIR? Materias primas vs.productos de calidad y servicios agroambientales UPNA, 25 de Mayo de 2005 Juan Manuel Intxaurrandieta."

Presentaciones similares


Anuncios Google