La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Francisco García Fuentes.  Introducción.  Síndrome Metabólico (SM): componentes, diagnóstico y prevalencia.  Evidencia ejercicio terapéutico en SM.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Francisco García Fuentes.  Introducción.  Síndrome Metabólico (SM): componentes, diagnóstico y prevalencia.  Evidencia ejercicio terapéutico en SM."— Transcripción de la presentación:

1 Francisco García Fuentes

2  Introducción.  Síndrome Metabólico (SM): componentes, diagnóstico y prevalencia.  Evidencia ejercicio terapéutico en SM.  Valoración y diagnóstico en Fisioterapia.  Propuesta de tratamiento y sus objetivos.  Conclusiones.

3 Justificación

4  Multitud de patologías crónicas tratables con Actividad Física (AF) con alto nivel de evidencia científica 1.  Actualmente en EE.UU y R.U. se propone el tratamiento de patologías mediante AF, como si de un medicamento se tratase, ya que presenta una reducción del 30% de riesgo de mortalidad 2,3.  LOPS: la supervisión del tratamiento es competencia de profesionales sanitarios en situaciones patológicas 4, y el fisioterapeuta el capacitado para restaurar el movimiento funcional en todas las áreas clínicas 5. 1.Taylor NF et al. Therapeutic exercise in physiotherapy practice is beneficial. Aust J Physiother 2007. 2.Royal College of Physicians (UK). Exercise for life: physical activity in health and disease. 2012 3.Physical Activity Guidelines Advisory Committee report, 2008. Nutr Rev. 2009. 4.Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias 44/2003. 5.Resolución 06/2012 CGCFE.

5 ...¿pero qué es el ejercicio terapéutico? ◦ Es la prescripción de un programa de AF que involucra al paciente en la tarea voluntaria de realizar una contracción muscular y/o movimiento corporal con el objetivo de aliviar los síntomas, mejorar la función o mejorar, mantener o frenar el deterioro de la salud 1. (Adaptado de la definición de Licht,1984) 1.Taylor NF et al. Therapeutic exercise in physiotherapy practice is beneficial. Aust J Physiother 2007; 53: 7–16.

6  SM es la presencia de uno o varios de los siguientes componentes: ◦ Diabetes Mellitus (DMII): Hiperglucemia >126mg/dl o HbA ≥7%. ◦ Hipertensión (HTA): >140mmHg PAS y >90mmHg PAD ◦ Dislipidemia: >LDL; >VLDL; >Triglicéridos; <HDL ◦ Obesidad 6 : IMC ≥30; perímetro cintura >102cm ♂ / >88cm ♀  Epidemiología en España: ◦ 32% en hombres. ◦ 29% en mujeres 7. 6.Tomé MA. et al. Prevalence of metabolic syndrome in Galicia (NW Spain) on four alternative definitions and association with insulin resistance. J Endocrinol Invest. 2009. 7.Fernández-Bergés D. Metabolic syndrome in Spain: prevalence and coronary risk associated with harmonized definition and WHO proposal. DARIOS study. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2012.

7  Obesidad: ECA de Ho y cols. n=64; 12s. con ej. F-R + ej. aeróbico (30’x5d/s) = ↓peso, ↓%GC, ↑VO2máx y ↑F-R 8.  Dislipidemia: ECP de Kokkinos y cols. n>10.000; tto.: estatinas + AF (>9METs) = ↓70% riesgo mortalidad 9.  Diabetes: RS de Umpierre y cols. AF >150’/s (aeróbico + F-R) + RC = ↓HbA. RS de Thomas y cols. AF = ↑control glucémico, ↓tej. adiposo, ↓triglicéridos, =colesterol y NO efectos adversos 10, 11.  HTA: RS de Kokkinos. AF 16s (aeróbico + F-R) = ↓HTA leve y moderada.  Cardiopatía: RS de Taylor y cols. ej. aeróbico 12-16s (30-60’x3d/s) = ↓Riesgo mortalidad y ↑VO2máx 1.  Síndrome Metabólico: RS con MA de ECA y EC de Patty. Existe un efecto favorable en la mayoría de los factores de riesgo cardiovasculares asociados con el SM 13. 8.Ho SS et al. The effect of 12 weeks of aerobic, resistance or combination exercise training on cardiovascular risk factors in the overweight and obese in a randomized trial. BMC Public Health. 2012. 9.Kokkinos P. Interactive effects of fitness and statin treatment on mortality risk in veterans with dyslipidaemia: a cohort study. The Lancet. 2012. 10.Umpierre D, et al. Physical Activity Advice Only or Structured Exercise Training and Association With HbA1c Levels in Type 2 Diabetes: a systematic review and meta-analysis. JAMA 2011. 11.Thomas D, et al. Exercise for type 2 diabetes mellitus. Cochrane DBSR 2006. 12.Kokkinos P. Physical activity, health benefits and mortality risk. ISRN Cardiol. 13.Pattyn N. The Effect of Exercise on the Cardiovascular Risk Factors Constituting the Metabolic Syndrome : A Meta-Analysis of Controlled Trials. 2012. [Epub ahead of print]

8  Anamnesis/Hª Clínica: Recogida de datos, Consentimiento Informado.  Exploración: ◦ Inspección visual. ◦ Auscultación, FC, PA, peso (%GC), altura. ◦ Valoración funcional: valoración posturas (E-D), BA, BM y SRT. ◦ Cuestionarios: Factores riesgo ECV, PAR-Q, EVA y SF-36.  Pruebas de esfuerzo: F-R y VO2máx.  Diagnóstico Fisioterápico: a través del movimiento haremos un análisis funcional de los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso, metabólico y músculo-esquelético.

9  Justificación: ◦ El dolor de espalda inespecífico, y la asociación del IMC con el dolor de espalda, justifica el uso de las pruebas de esfuerzo en la valoración debido a la activación de los mecanismos de analgesia endógena generalizada 14-16.  Diferencias: ◦ Fármacos NO es 1ª opción. ◦ Inclusión de Educación Sanitaria (EpS). ◦ Prescripción AF estructurada y progresiva. ◦ Actitud colaboradora del paciente. ◦ Interacción paciente-terapeuta (feed-back). 14.Heuch I. Body Mass Index as a Risk Factor for Developing Chronic Low Back Pain: A Follow-up in the Nord- Trøndelag Health Study. Spine (Phila Pa 1976) 2013. 15.Nijs J et al. Dysfunctional Endogenous Analgesia During Exercise in Patients with Chronic Pain: To Exercise or Not to Exercise? Pain Physician 2012. 16.Wang X-Q et al. A Meta-Analysis of Core Stability Exercise versus General Exercise for Chronic Low Back; Pain. PLoS ONE 2012.

10  Objetivos generales: ◦ Control factores riesgo ECV (↓%GC, ↓dislipidemia, control glucémico y de PA). ◦ ↑Capacidades físicas (F-R y VO2máx). ◦ ↑Calidad de Vida.  Objetivos específicos: ◦ Educación sanitaria ◦ Ejercicios respiratorios. ◦ Ejercicios F-R (sentadillas, fondos y abdominales). ◦ Ejercicios aeróbico (marcha/carrera). ◦ Ejercicios flexibilidad (RPG).

11  Tratto 16 semanas; 4 sesiones/semana.  Sesiones de duración aprox. 40-60’.  Objetivos operativos: ◦ Bloque I:  EpS (10-15’); ej. resp (5’); ej. F-R (NFR-2: 15-20’); ej. aeróbico (20’); y ej. Flex (5’). ◦ Bloque II:  EpS (10-15’); ej. F-R (NFR-1: 15-20’); ej. aeróbico (20’); y ej. Flex (5’). ◦ Bloque III:  EpS (10-15’); ej. F-R (NFR-1: 15-20’); ej. aeróbico (25’); y ej. Flex (5’). ◦ Bloque IV:  ej. F-R (NFR: 15-20’); ej. aeróbico (30’); y ej. Flex (5’).

12

13  La Actividad Física ha demostrado sobrada evidencia para tratar los componentes y consecuencias del Síndrome Metabólico.  La Fisioterapia es la profesión sanitaria más cualificada para abordar las patologías crónicas mediante actividad física, principalmente en el sector sanitario privado.  Necesidad de estandarizar los programas de ejercicio terapéutico. Seguir esa línea de investigación para esclarecer las cantidades de ejercicio físico para prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.

14


Descargar ppt "Francisco García Fuentes.  Introducción.  Síndrome Metabólico (SM): componentes, diagnóstico y prevalencia.  Evidencia ejercicio terapéutico en SM."

Presentaciones similares


Anuncios Google