Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSantiago Casado Ponce Modificado hace 9 años
1
Banco de Previsión Social Banco de Previsión Social Instituto de Seguridad Social de Uruguay LA EXPERIENCIA DE URUGUAY: REORMAS EN PROTECCION SOCIAL LA EXPERIENCIA DE URUGUAY: REORMAS EN PROTECCION SOCIAL CURSO REGIONAL SOBRE ESTRATEGIAS SINDICALES EN SEGURIDAD SOCIAL OIT – ACTRAV – CIF TURIN – ESPAÑA - ERT ERNESTO MURRO – PRESIDENTE DEL BPS INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE URUGUAY www.bps.gub.uywww.bps.gub.uy - emurro.@bps.gub.uy emurro.@bps.gub.uy www.bps.gub.uyemurro.@bps.gub.uy Turin, CIF OIT 20 de octubre 2008
2
PRESENTACION CONCEPTOS DATOS DIAGNOSTICO EN 2004 REFORMAS 2005 – 2008 RESULTADOS OPINIONES DESAFIOS
3
ALGUNOS CONCEPTOS
4
PROTECCION SOCIAL “(...) y por ello convocamos a la gente (...) para construir el sistema de protección social que el Uruguay merece (...) primero, que integre la salud, la educación, el empleo, la vivienda, la cultura, el desarrollo local, la reforma del Estado, la innovación, la investigación científica y tecnológica; segundo, que reduzca al mínimo los riesgos y potencie al máximo las posibilidades de todos los uruguayos y principalmente de los actualmente más desprotegidos (...); tercero, que sea un sistema sustancialmente financiado de manera sustentable y cuarto, cuya construcción coexista e interactúe tanto con otras reformas estructurales y políticas públicas que ya están en curso, como con el proyecto estratégico de país en que las mismas, al igual que este sistema, se inscribe” Dr. Tabaré Vázquez, Presidente de la República, en el lanzamiento del Diálogo Nacional sobre Seguridad Social, 6 de junio 2007
5
TRABAJO DECENTE PRODUCTIVO, OPORTUNO, SEGURO, CON CALIDAD Y ESTABILIDAD, CON IGUALDAD CON RESPETO A LOS DERECHOS LABORALES Y PROTECCION SOCIAL CON INGRESOS ADECUADOS CON DIALOGO SOCIAL, LIBERTAD SINDICAL, FORMA- CION, NEGOCIACION COLECTIVA Y PARTICIPACION Memoria del Director General de OIT a la 87a. Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, 1999 Antecedentes nacionales ACUERDO OIT – BPS 16/12/2005 PROGRAMA NACIONAL DE TRABAJO DECENTE OIT – MTSS 27/02/2007
6
DATOS
7
DATOS URUGUAY POBLACION 3:300.000 POBLACION 3:300.000 SUPERFICIE: 176.000 km2; SUPERFICIE: 176.000 km2; ALTURA MAX 500 m; DISTANCIA MAX 600 km ALTURA MAX 500 m; DISTANCIA MAX 600 km POBLACION E. ACTIVA: 1:500.000 POBLACION E. ACTIVA: 1:500.000 ESPERANZA DE VIDA AL NACER: 75 años ESPERANZA DE VIDA AL NACER: 75 años PBI: 23.000:000.000 U$S PBI p/C: 5.100 U$S PBI: 23.000:000.000 U$S PBI p/C: 5.100 U$S ALFABETIZACION: 97 % ALFABETIZACION: 97 % MEJORES INDICADORES DEMOCRACIA, ESTADO, CORRUPCION MEJORES INDICADORES DEMOCRACIA, ESTADO, CORRUPCION SOLO 4 PARTIDOS POLITICOS SOLO 4 PARTIDOS POLITICOS UNA CENTRAL SINDICAL HACE 40 AÑOS; ORGANIZACIÓN NACIONAL DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS HACE 17 AÑOS; PARTICIPACION DE LA DIVERSIDAD EMPRESARIAL UNA CENTRAL SINDICAL HACE 40 AÑOS; ORGANIZACIÓN NACIONAL DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS HACE 17 AÑOS; PARTICIPACION DE LA DIVERSIDAD EMPRESARIAL PRIMER GOBIERNO DE IZQUIERDA DESDE MARZO 2005 PRIMER GOBIERNO DE IZQUIERDA DESDE MARZO 2005
8
COBERTURA Fuente INE, Cifras 2007
9
COMPETENCIAS BPS ADMINISTRACION DEL 14 % DEL PBI 1:100.000 PERSONAS COTIZANTES 220.000 EMPRESAS CONTRIBUYENTES 700.000 JUBILACIONES Y PENSIONES CONTRIBUTIVAS Y NO CONTRIBUTIVAS O ASISTENCIALES ADMINISTRA EL SEGURO SOCIAL DE SALUD 550.000 ASIGNACIONES FAMILIARES 120.000 PRESTACIONES POR DISCAPACIDAD PERMANENTES Y TRANSITORIAS 20.000 SUBSIDIOS POR DESEMPLEO MENSUALES 10.000 NACIMIENTOS (3.000 EN SANATORIO PROPIO) Y 100.000 CONSULTAS MEDICAS MATERNO-INFANTILES ANUALES UNICO CENTRO DE SALUD DE MALFORMACIONES CONGENITAS
10
RECAUDACION DE CONTRIBUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL (INCLUIDAS AFAPS), DE SALUD Y 80 % DEL IMPUESTO A LA RENTA DEL TRABAJO; recaudación para otras instituciones públicas y fondos sociales PAGO DE PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL Y DE COMBATE A LA POBREZA FISCALIZACION DE SEGURIDAD SOCIAL ASESORIA GENERAL Y ECONOMICO ACTUARIAL TURISMO SOCIAL: 15.000 PARTICIPANTES LABORATORIO NACIONAL DE ANALISIS DE SANGRE AL NACER CEDULA DE IDENTIDAD AL NACER COLABORAR CON MINISTERIOS EN ELABORACION Y PROPONER LEYES Y DECRETOS COMUNICACION Y EDUCACION EN SEGURIDAD SOCIAL
11
ALGUNOS DATOS DEL BPS 80 millones de transacciones mensuales 3:500.000 datos de personas y más de 5:000.000 de vínculos entre personas y de relaciones laborales 4.000 usuarios internos y 7.500 externos en red nacional 3 bases corporativas de datos y 46 servidores
12
EL DIAGNOSTICO, LOS PROBLEMAS AL 2004
13
13 %: alta tasa de desempleo 48 % de los Trabajadores sin cobertura de Seguridad Social y 70 % de los pobres 32 % de la población pobre; 56 % infantil 50 % de Pobreza entre desocupados y trabajadores por cuenta propia sin local Endeudamiento externo = 110 % PBI Financiamiento regresivo de la seguridad social, 52 % dependiente de Rentas Generales y alta evasión Exoneraciones exageradas: 120 millones U$S/año ALGUNOS DESAFIOS EN 2004-05
14
Salarios: 30 % pérdida último quinquenio Eliminación de la negociación colectiva a principios 90´ Pasividades: 25 % pérdida en último quinquenio; alta cobertura (más del 90% de mayores de 65 años, en descenso) Densidad de cotización en permanente descenso (de 84% en 1997 a 57% en 2003) Alta tasa de aporte obrero a la seguridad social: 15% + 3% Alto costo de comisiones y altas ganancias de AFAPs Alta inversión comparada en la región en seguridad social y en salud: 15 % y 9% del PBI ALGUNOS DESAFIOS EN 2004-05
15
ESTRUCTURA TRIBUTARIA COMPARADA
16
LAS REFORMAS 2005 - 2008
17
17 PARTICIPACION DE BPS EN REFORMAS 2005-2008: Reformas de gran escala y alcance nacional:2005-2008: Reformas de gran escala y alcance nacional: –Plan de Emergencia: »Provee beneficios económicos al 20% de la población más pobre. –Reforma Tributaria: »Evolución hacia sistema basado en impuestos sobre ingresos. »Impuestos recaudados sobre trabajadores, empresas y jubilados. –Reforma del Sistema de Salud »Sistema unificado de Seguro de Salud. »Contribuciones recaudadas sobre trabajadores, empresas y jubilados y pago primas a prestadores »Beneficios para trabajadores, jubilados y sus hijos menores. –Plan de Equidad: »Beneficios a menores y ancianos, de menores recursos. Ministerio Desarrollo Social BPSBPS Ministerio Economía Direcc. Gral. Impositiva BPSBPS Ministerio Salud Pública BPSBPS Ministerio Desarrollo Social BPSBPS
18
18 Implementación multi-institucional:Implementación multi-institucional: –Ministerios: rol político »Foco en aspectos específicos de cada reforma. »Capacidad muy limitada para implementación de aspectos operativos. –BPS: rol de implementación, suministro de informacion e infraestructura y colaboracion en elaboracion de reformas: contra pobreza, tributaria, salud, por equidad, seguridad social, turismo social, identificacion al nacer, etc. Aplicación intensiva de Tecnologías de la Información:Aplicación intensiva de Tecnologías de la Información: –Todas las operaciones y servicios: cálculos y recaudación de impuestos, eligibilidad y cálculo beneficios, liquidación y pago beneficios, etc. –Sistemas basados en Web, accesibles para: »Red de agencias BPS en todo el país. »Otros actores sociales (empresas, instituciones salud) [+ software específico] –Registro único de Personas, Empresas y sus relaciones. –Programación de lógica basada en componentes (JEE,.NET), Interoperabilidad (Web Services). BPS: rol central.BPS: rol central. –Realizando la mayor parte de la organización e implementación. –Manteniendo una visión global del impacto social de las reformas.
19
LAS REFORMAS REFORMA LABORAL Y NEGOCIACION COLECTIVA PARA TODOS LOS SECTORES: 2005 PLAN DE EMERGENCIA SOCIAL: 2005 a 12/2007 FINALIZO 2008: INTEGRACION A SISTEMA DE PRO- TECCION SOCIAL NUEVO SISTEMA TRIBUTARIO ( LEY 18.083): O7/ 2007 – 01/2009 SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD: 08/2007 (LEY 18.131) – O1/2008 (LEY 18.211)
20
LAS REFORMAS PLAN DE EQUIDAD SOCIAL : 01/2008: ASIGNACIONES FAMILIARES, ASISTENCIA A VEJEZ POBRE MAYORES DE 65 AÑOS, TRABAJO CONTRA DESEMPLEO CRONICO; IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL: 06/2007 a 07/2008; REFORMAS GRADUALES REFORMA DEL ESTADO DIALOGO SOCIAL PRIORIDADES DEL GASTO PUBLICO: EDUCACION, SALUD, SEGURIDAD INTERNA E INFRAESTRUCTURA
21
RELACIONES LABORALES NEGOCIACION COLECTIVA Y CONSEJOS TRIPARTITOS DE SALARIOS: funcionó 100 %, 85 % por consenso, 11% por mayoría; 4 % por decreto; récord convenios: 177 en 2005 y 206 en 2006 AUMENTOS DE SALARIOS MINIMOS NORMAS PROTECTORAS de los derechos laborales y sindicales: creación de 300 nuevos sindicatos; responsabilidad solidaria en subcontrataciones (ley 18.099); trabajo doméstico (ley 18.065); ampliación reclamo de créditos laborales (ley 18.091); libertad sindical (ley 17.940); etc. DIALOGO SOCIAL
22
PLAN DE EMERGENCIA CONTRA POBREZA EXTREMA INCLUYE 330.000 PERSONAS: 72 % menores 30 a. y 58 % menores de 18 a. ; 79.000 HOGARES (60 % jefatura femenina) 76.000 INGRESOS CIUDADANOS (Transferencias condicionadas) 66.000 TARJETAS ALIMENTARIAS, 480 comercios 13.500 PERSONAS EN RUTAS DE SALIDA 10.700 EN TRABAJO POR URUGUAY OTROS PROGRAMAS DE EDUCACION (30 % 13 a 18a. sin enseñanza), SALUD, HABITAT (66 % en hacinamiento)
23
PLAN DE EQUIDAD SOCIAL AUMENTO MONTO ASIGNACION FAMILIAR para 20% MAS POBRE: de U$S 12 a U$S 32 o U$U 45 mensuales; mayor en 13 a 17 a.; de 330 mil niños en 2008 (van 290 mil) a 490 mil en 2009 ASISTENCIA A LA VEJEZ A MAYORES DE 65 AÑOS EN EXTREMA POBREZA; 2.000 personas (van 1.800) U$S 145 FOMENTO AL TRABAJO CONTRA DESEMPLEO CRONICO Y JUVENIL – SUBSIDIOS (6.000 puestos) PLAN ALIMENTARIO NACIONAL (70 mil familias) MAS EDUCACION INICIAL; COMBATE A DESERCION SECUNDARIA; EDUCACION FISICA PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS (LEY 18.104)
24
NUEVO SISTEMA TRIBUTARIO QUE PAGUEN MAS LOS QUE TIENEN MAS, CON MAYOR EQUIDAD, ESTIMULO AL AHORRO, LA INVERSION PRODUCTIVA Y EL EMPLEO IMPUESTO A LA RENTA DE PERSONAS FISICAS PROGRESIONAL ELIMINACION DE 15 IMPUESTOS; REDUCCION DEL IVA REDUCCION DE EXONERACIONES EN SEGURIDAD SOCIAL APORTE PATRONAL MAS UNIFORME: 7,5 %. INCLUSION SOCIAL POR MONOTRIBUTO INTEGRACION DE INFORMACION, COMBATE AL FRAUDE GESTION: MEyF – DGI – BPS (acuerdo 23/3/2007)
25
SISTEMA INTEGRADO DE SALUD Transformación - del modelo de atención (atención primaria de salud, prevención) - del financiamiento (según capacidad contributiva al Fondo Nacional: trabajadores: 4,5% - 6% y 5%; 3% en ingresos menores a U$S 180; empresarios 5% y plus en salarios menores a U$S 520 promedio; Estado triplica) Sistema mixto público y privado, integrados; elección; coordinación; renegociación de contratos; exigencias en calidad de atención; participativo (Junta Nacional de Salud con MSP – MEyF – BPS, usuarios, efectores, trabajadores) “Para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud que tienen todos los ciudadanos de este país”. Dr. Tabaré Vázquez
26
SISTEMA INTEGRADO DE SALUD 2007 2007: inclusión de 25 mil funcionarios públicos y contratados, promoción de mayor inclusión de jubilados dependientes; pago cuotas según riesgos y gestión 2008 2008: 490 mil niños; todos los nuevos jubilados; 12.000 ya jubilados no dependientes de bajos ingresos; 150 mil funcionarios públicos y bancarios privados 2009 en adelante 2009 en adelante: cónyuges y concubinos de trabajadores; jubilados y pensionistas anteriores a 2007; cajas de auxilio; trabajadores municipales
27
REFORMA DEL ESTADO NUEVOS OBJETIVOS: MEJORAR SIGNIFICATIVAMENTE LA ATENCION EN LA ADMINISTRACION PUBLICA, SIMPLIFICANDO TRAMITES Y SERVICIOS, DISMINUYENDO COSTOS Y TIEMPOS, DEMOCRATIZANDO EL ACCESO DESCENTRALIZAR POLITICA Y TERRITORIALMENTE: elección de alcaldes REVALORIZAR AL ESTADO Y AL SERVIDOR PUBLICO
28
REFORMA DEL ESTADO DESBUROCRATIZACION, SIMPLIFICACION E INFORMATIZACION DE TRAMITES CENTROS DE ATENCION PERSONALIZADA AL CIUDADANO PORTAL DEL ESTADO: ACCESO WEB A INFORMACION, ASESORAMIENTO Y TRAMITES CALL CENTERS: “DESDE CASA”
29
Ley 17.963 de inclusión, regularización deudas y bonificación a cumplidores (julio 2006 - BPS): -En 2 años 250 mil trabajadores recuperan sus derechos, 27 mil empresas por 150 millones U$S; 130 mil empresas cumplidoras premiadas Ajustes con impacto de negociación colectiva, normas reparatorias y diferencial mayor para pasividades en menores recursos: - Ley 17.974 (no 1% industria y comercio): 105 mil - Ley 18.095 (prima por edad gradual): 50 mil - Ley 18.119 (mejora topes jubilatorios): 9 mil - + 9% diferencial para pasividades menores: 150 mil - aumento 25 % o +, a pasividades menores: 23 mil - Decreto préstamo $ 500.- no reintegrable: 150 mil - mejor cálculo de pasividad por mejores 20 años - mejoras en préstamos sociales para consumo, espectaculos culturales, turismo social y tratamientos en salud (lentes, audifonos, dental, protesis) ALGUNAS MEDIDAS EN SEGURIDAD SOCIAL
30
Monotributo pro microemprendimientos y ambulantes e inclusión Ley 18.083 NST, 07/2007: en 1 año se triplica el registro de 7 años anteriores: 10.000 Ley que iguala derechos laborales y de seguridad social de trabajadoras domésticas (18.065), 08/2007: de 33 a 50 % registradas Flexibilidad en acceso a pasividades y seguro de paro para trabajadores de la pesca, rurales, zafrales, estiba, artistas Educación, fiscalización, tripartismo en combate por la inclusión en sector construcción Más regulación y aumento de aportes ante sobreafiliación en sector rural
31
Flexibilidad en acceso a prestaciones por discapacidad Aplicación de sentencias judiciales favorables a trabajadores a efectos jubilatorios Pago de retroactividades de pasividad al contado Creación de comisiones asesoras Unificación de criterios y flexibilidades Eliminación de 10 años de atraso en inspecciones y pago de premios a trabajadores denunciantes de irregularidades Facilidades en pagos y rebajas en multas a empresas Ley reparatoria para perjudicados por la dictadura (18.033) ALGUNAS MEDIDAS EN SEGURIDAD SOCIAL
32
ALGUNOS RESULTADOS
33
Fuente: INE. Pobreza (%)Desempleo (%) Tasa de desempleo y pobreza. Localidades de 5000 y más habitantes 2008: Reducción de pobreza: 21,7 % y desempleo: 7,5 %
34
MIEM Los indicadores del mercado laboral también respondieron favorablemente a la Reforma Tasas de empleo y desempleo Localidades de 5.000 y más habitantes Trimestres calendario Puestos de trabajo cotizantes en el BPS Total Privado _ Cifras mensuales Fuente: INE y BPS. Aprobación RT En tres años se crearon más de 160 mil empleos y se formalizaron más de 200 puestos de trabajo
35
Fuente: MEF en base a Microdatos de la Encuesta Continua de Hogares. Duración promedio desempleo (semanas) Localidades de 5000 y más habitantes REDUCCION DEL TIEMPO DE DESEMPLEO
36
DESEMPLEO BAJA ENTRE JEFES/AS DE HOGAR El ingreso por trabajo del jefe/a de hogar representa más del 50% del ingreso total de los hogares Tasa de desempleo de jefes/as del hogar Localidades de 5000 y más habitantes Fuente: MEF en base a Microdatos de la Encuesta Continua de Hogares.
37
Del 2005 al 2007 se crearon más de 160 mil nuevos puestos de trabajo
38
MEJORA EN TRABAJO DECENTE CALIDAD DE EMPLEO Categoría Variación Variación Incidencia 2007/2006 2007/2004 2007/2004 Asalariado privado 7,5% 20,5% 10,8% Asalariado público 0,0% 0,3% 0,0% Miembro coop. prod. 41,3% 2,2% 0,0% Patrón 8,1% 42,1% 1,5% Cuenta propia s/local -19,1% -36,3% -3,3% Cuenta propia c/local 16,3% 31,0% 4,7% Miembro hogar no rem. 4,4% -0,9% 0,0% Prog. público de empleo 36,6% _-_ _-_ Total 5,9% 13,9% 13,9% Evolución de ocupados localidades de 5000 y más habitantes Fuente: MEF en base a microdatos de la Encuesta Continua de Hogares, INE.
39
AUMENTO DE LOS PUESTOS COTIZANTES AL BPS 200520062007 En % En número Total privados9,0%7,3%6,7% 16,9% 200.585 Industria y Comercio 9,7% 7,4%7,0%17,8%151.425 Construcción 28,6% 23,0%12,9%58,3%21.624 Servicio Doméstico 6,6% 10,2%7,2%17,4%9.986 Rural 3,8% 2,9%3,8%6,9%17.550 Incremento acumulado 2005-2007 Fuente: Banco de Previsión Social.
40
EVOLUCION COTIZANTES Récord histórico general y en RURALES, DOMESTICAS Y CONSTRUCCION
41
COBERTURA DE TRABAJADORES
42
EVOLUCION EMPRESAS
43
CRECIMIENTO DEL EMPLEO CON RECUPERACION DE SALARIO REAL Variación real del Índice Medio de Salarios *Estimado Fuente: INE.
44
INFORMALIDAD Porcentaje de ocupados que declara no estar registrado en el BPS Localidades 5000 y más habitantes
45
EVOLUCION REAL DE PASIVIDADES
46
JUBILADOS Y PENSIONISTAS MAYORES DE 65 AÑOS POR TRAMOS DE INGRESO
47
CRECIMIENTO INGRESO REAL DE LOS HOGARES Fuente:INE Ingreso medio de los hogares sin valor locativo y con aguinaldo (País urbano). Variación real 2007: 5,7 % * Promedio simple enero-noviembre %
48
NUEVO SISTEMA TRIBUTARIO 85 % DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS NO PAGAN IMPUESTO A LA RENTA 75 % DE LOS TRABAJADORES NO PAGAN IMPUESTO A LA RENTA
49
(*) Aportes a la seguridad social de Ind y Com, Rural, Ser vicio doméstico y Construcción. Eficiencia Var. Masa salarial (*) Excluye IRAE e impuesto al Patrimonio de Empresas Públicas, IMESI combustibles e ICOME Variación Nominal contra año anterior Se redujo la carga tributaria sobre los sectores que ya pagaban impuestos. Esto se compensó con una reducción de la evasión, contribuyendo a reducir la competencia desleal Eficiencia Var. PIB nominal
50
La carga tributaria por Impuesto a la Renta se concentra en los hogares de mayores ingresos 0,0% 0,1%0,0% 0,3% 0,0% 0,7%0,1% 1,5% 0,5% 2,5% 1,0% 4,9%2,9% 8,8% 6,7% 18,3%17,0% 62,9%71,8% 100,0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Cambios - 08 1 Reforma -07 DecilIRP 0,1% 0,3% 0,8% 1,5% 2,5% 3,7% 6,0% 9,7% 18,0% 57,2% 100,0% 1 Incluye opción por núcleo familiar Distribución de la carga tributaria por decil de ingreso per cápita de los hogares Fuente: estimaciones MEF.
51
MEJORA DEL GASTO PUBLICO SOCIAL Composición del Gasto Créditos presupuestales - Gobierno Central Fuente: MEF.
52
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FINANCIERA DEL SISTEMA - BPS
54
APORTES DEL ESTADO EN SALUD de U$S 170: en 2004 a U$S 530: en 2009
55
INCLUIDOS EN SALUD a partir de agosto 2007 y enero 2008 Cantidades de personas estimados 2008 Hijos de trabajadores privados y públicos: 430.000 en 9 meses (50 % del total de menores del país) Trabajadores públicos (con excepciones): 100.000 Trabajadores privados: 110.000 (efecto hijos) Jubilados no dependientes, bajos ingresos: 12.000 (van 6.400) Todos los nuevos jubilados: 11.000/año
56
AFILIACION AL SISTEMA DE SALUD 1992 - FEBRERO 2008
57
ASIGNACIONES FAMILIARES ESTIMADO: 125 MIL MAS EN 2008 - 09 * Datos correspondientes a Enero-Abril 2007
58
EDUCACION: hacia 4,5% del PIB en 2009 Incluye Plan Ceibal y componentes educativos del Plan de Equidad U$S 420: U$S 1.350:
59
CONCLUSION INVESTIGACION BANCO MUNDIAL 2007 “La eficacia mostrada por los nuevos programas (en particular Ingreso Ciudadano) del Plan de Emergencia, para alcanzar muchos hogares pobres en Uruguay, sugiere que ha sido uno de los programas de transferencia de ingreso más exitosos en términos de focalización comparado con las experiencias de otros países”
60
ALGUNAS OPINIONES
61
OPINION DE LA GENTE 2007 Encuesta de la Universidad, 1er. cuatrimestre Todas las empresas públicas mejoran en imagen respecto a 2005 y el BPS es quién más mejora (11 puntos) Más del 80 % de las empresas contribuyentes y los pensionados, usuarios del BPS, consideran que está mejorando; más en el interior del país y entre las personas de menores recursos Es percibido como más moderno, cercano, fuerte y organizado Su información es percibida como confiable y segura Un 43 % de la población concurre al BPS una vez por año y el 15 % una vez por mes
62
ALGUNOS DESAFIOS
63
DESAFIOS EN EL SISTEMA DESARROLLAR MAS TRABAJO DECENTE: en particular en jóvenes, mujeres, en bajo nivel educativo, en regiones del país CONTINUAR RECUPERACION REAL DE PASIVIDADES MODIFICACIONES EN AFAPS: OPCION DE DESAFILIACIÓN, REBAJA DE COMISIONES, INVERSION DE FONDOS EN VIVIENDA SOCIAL, REVISIÓN DEL SECTOR ASEGURADOR PREVISIONAL REFORMA EN CAJA MILITAR DESARROLLAR MAS UN SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL EN CONSTRUCCION IDEM CON UN SISTEMA NAL. DE ADULTOS MAYORES
65
DESAFIOS EN GESTION FORTALECIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS MAS GESTION WEB Y EXPEDIENTE ELECTRONICO UNIFICACION REGISTROS CORPORATIVOS (BASES DE DATOS) GESTIONADOS POR/EN BPS Y POTENCIAR MAS CAPACIDADES PROPIAS EN NTIC MAS INTEGRACON DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION NACIONALES: PROYECTOS SIIAS, SINIA, EPS CUENTA EMPRESA, CUENTA PERSONA NOTIFICACION DE HISTORIA LABORAL MEJORA FISCALIZACION Y COBRO EJECUTIVO ACORTAMIENTO TIEMPOS DE TRAMITES EN PASIVIDADES MAS INTEGRACION DE TODAS LAS PRESTACIONES MAS DESCENTRALIZACION UNIDADES DE ESTADISTICA Y ECONOMIA EN SALUD CENTRO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD Y SU GESTION
66
Costo de pensiones universales basicas - OIT Estudio para 12 paises: Burkina Faso, Camerun, Guinea, Kenya, Senegal, Tanzania, Bangladesh, India, Nepal Pakistaèn, Viet Nam:Estudio para 12 paises: Burkina Faso, Camerun, Guinea, Kenya, Senegal, Tanzania, Bangladesh, India, Nepal Pakistaèn, Viet Nam: menos del 2 % PIB menos del 2 % PIB SIMILAR PARA PARAGUAY, VENEZUELA, HONDURAS, BOLIVIA, PERU, NICARAGUA…SIMILAR PARA PARAGUAY, VENEZUELA, HONDURAS, BOLIVIA, PERU, NICARAGUA… Incluyendo pensiones, prestaciones familiares, atencion primaria de salud, asistencia basica al desempleo, costos de administracion:Incluyendo pensiones, prestaciones familiares, atencion primaria de salud, asistencia basica al desempleo, costos de administracion: menos del 8 % PIB promedio menos del 8 % PIB promedio
67
GASTO EN SEGURIDAD SOCIAL POR REGION: mediados 90’s Todos los paises: 14,5 %; pensiones 6,6%Todos los paises: 14,5 %; pensiones 6,6% America Latina y Caribe: 8,8 % y 2,1 %America Latina y Caribe: 8,8 % y 2,1 % Europa. 24,8 % y 12,1 %Europa. 24,8 % y 12,1 % Norteamerica: 16,6 % y 7,1 %Norteamerica: 16,6 % y 7,1 % Oceania: 16,1 % y 4,9 %Oceania: 16,1 % y 4,9 % Africa: 4,3 % y 1,4 %Africa: 4,3 % y 1,4 % Asia: 6,4 % y 3,0 %Asia: 6,4 % y 3,0 %
68
CUANTO QUIEREN NUESTRAS SOCIEDADES Y NUESTROS GOBIERNOS INVERTIR EN PROTECCION SOCIAL ?
69
“Dan cuenta de la democracia de una sociedad, los sistemas de salud y de seguridad social” 1º. MARZO 2005 AL ASUMIR “Vamos bien, aunque falta mucho por hacer” 02/03/2007 y 10/03/2008 Dr. Tabaré Vázquez Presidente de la República
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.