Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJulia Ayala Lagos Modificado hace 9 años
1
EL PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR FAMILIAR
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR CECILIA DE LA FUENTE DE LLERAS (I.C.B.F.) 4 DE NOVIEMBRE DE 2010 1 1
2
Agenda Contexto Hogares Comunitarios de Bienestar
Evaluación de Impacto de Hogares Comunitarios de Bienestar Programa de Formación Técnico Profesional de Madres Comunitarias en Atención a la Primera Infancia - Evaluación Jardines sociales – Diseño de la Evaluación Conclusiones Lecciones Aprendidas Hacia donde vamos? 2 2
3
1. Contexto Población (1) Fuente: DANE – Proyecciones de población a 2010. (2) Fuente: DNP – SISBEN 1, 2 y 3 El 56% de los niños y niñas menores de 6 años viven en condición de vulnerabilidad 3 3
4
Programas de Atención a la Primera Infancia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es el ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Los programas del ICBF se financian con impuestos a la nómina (3% de la nómina de empleo formal en el país). El ICBF cuenta con 33 Regionales de atención y 200 Centros Zonales. Lleva 40 años prestando atención a niños y niñas menores de 6 años a través de programas creados específicamente para esta población: Hogares ICBF (1,3 millones de beneficiarios – 54% de la población vulnerable) Desayunos Infantiles (1,8 millones de niños) Recuperación Nutricional (200 mil) Fiesta de la Lectura (46 mil) Programa de Atención Integral a la Primera Infancia (400 mil) Hogares ICBF 1,3 millones HOGARES COMUNITARIOS 800 mil HOGARES FAMI 415 mil HOGARES INFANTILES 136 mil Presupuesto 2010: ,7 millones Tasa de cambio $1.839 (29 de octubre de 2010) Inversión: US$ millones 30% del presupuesto del ICBF 4 4
5
2. Hogares Comunitarios de Bienestar
Los Hogares comunitarios de Bienestar nacen en 1986 como una estrategia masiva de complementación alimentaria, control nutricional, protección y desarrollo individual y social de los niños. En su creación, un segundo propósito fue generar una alternativa de cuidado infantil para vincular a la mujer a los procesos productivos del país y derrotar la pobreza. El programa prioriza: población vulnerable (SISBEN 1, 2 y 3), con pertenencia étnica, con discapacidad leve, y niños en condición de desplazamiento. Los Hogares Comunitarios de Bienestar se dividen en dos grandes programas: Hogares Comunitarios de Bienestar Tradicionales: Niños y niñas menores de 6 años. Hogares Comunitarios FAMI: Niños y niñas menores de 2 años y mujeres en período de gestación o lactancia. 5 5
6
2.1. Hogares Comunitarios de Bienestar Tradicionales - HCB
Proporciona espacios de socialización para promover el desarrollo psicosocial, cultural, moral y físico de niños y niñas. Cada hogar atiende entre 12 y 14 niños. Componentes Nutrición: 65 a 70% de requerimientos nutricionales Cuidado: 5 días a la semana Agente educativo: Madre comunitaria Tiempo completo: 8 horas – 70% de HCB Medio tiempo: 4 horas – 30% de HCB Componente pedagógico: Proyecto Educativo Comunitario y Dotación básica Protección: Atención a casos priorizados por parte de los nutricionistas y sicólogos de los centros zonales del ICBF. Costo de atención (ICBF):US$ 422 (niño al año) Cuota de participación (1): US$ 5,5 mensual (Padres de Familia) US$60,5 al año (1) 57,7% del salario mínimo diario. Acuerdo 018 de 2000. Otras actividades: Vigilancia del estado nutricional; fomento, promoción de la salud y prevención de enfermedades; inscripción en programas de crecimiento y desarrollo (organismos de salud), fomento de vacunación, atención a los padres de niños beneficiarios con procesos educativos. 6 6
7
2.2. Hogar Comunitario FAMI
Apoya el desarrollo de los niños y niñas desde su gestación hasta los 2 años, vinculando a la mujer en período de gestación o lactancia ó al cuidador, para que participen en la crianza de los niños y niñas. Atiende entre 12 y 15 familias. Componentes Nutrición: 25% de requerimientos nutricionales Encuentros familiares: Agente educativo: Madre comunitaria FAMI Actividades: 80 horas mensuales Escuelas para Familias: buscan fortalecer las relaciones con los niños, la familia y la comunidad. Componente pedagógico: Dotación básica. Protección: Atención a casos priorizados por parte de los nutricionistas y sicólogos de los centros zonales del ICBF. Costo de atención (ICBF): US$ 195 (beneficiario/ año) Cuota de participación (1): US$ 2,5 mensual (padres de familia) US$27,5 al año (1) 45,5% del salario mínimo diario. Acuerdo 018 de 2000. 7 7
8
Madre Comunitaria Escogida por la comunidad y ratificada por el ICBF
Atiende a los niños en su propio hogar, o en infraestructuras del ICBF o del municipio. Capacitación inicial en atención y cuidado a la niñez. Perfil de la madre comunitaria (Acuerdo 21 de 1996 art. 5): Hombre o mujer con actitud y aptitud para el trabajo con los niños, Mayor de edad y menor de 55 años (no establece ningún requisito de edad para el retiro del programa). De reconocido comportamiento social y moral. Tener buena salud Contar con el tiempo necesario para dedicarse a la atención de los niños. Desde 2007, el requisito para nuevos agentes educativos o cuidadores de los niños, es tener educación secundaria completa (Resolución de 2007 art. 7). 8
9
Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario
Promueve: Educación para seres humanos integrales. Desarrollo de potencialidades de los niños. Cualificación de las interacciones (consigo mismo, con los demás, con el entorno). Creatividad a partir del arte, la lúdica y la ética en la vida cotidiana. Valoración progresiva del desarrollo de los niños en lo sicológico, emocional, físico y cognitivo Escala de valoración y ficha integral. Calidad de las relaciones de los adultos con los niños. A través de Momentos Pedagógicos 9
10
Momentos Pedagógicos DESCANSO 1- BIENVENIDA:
Momento de socialización de experiencias previas. Ambientación para nuevos aprendizajes. 2- VAMOS A EXPLORAR: Conocimiento y exploración de objetos Identificación de fenómenos físicos o naturales Indagar en el medio socio cultural y comunitario DESCANSO 1- BIENVENIDA: Momento de socialización de experiencias previas: Identificar el estado de ánimo de los niños al llegar, indagar por las experiencias previas del día antes de la entrada al jardín. Ambientación para nuevos aprendizajes: Actividades para presentar y contextualizar los temas a desarrollar en el día (canciones alusivas, rimas, adivinanzas) 2- VAMOS A EXPLORAR: Conocimiento y exploración de objetos: Reconocimiento de formas, texturas, utilidad Identificación de fenómenos físicos o naturales: Desarrollar capacidades de observación y deducción con base en el entorno físico Indagar en el medio socio cultural y comunitario: A partir de las situaciones cotidianas de la comunidad identificar y apropiarse de las costumbres propias de su entorno 10 10
11
Momentos Pedagógicos 3- VAMOS A CREAR:
Fomentar los lenguajes expresivos Incentivar la capacidad creativa EMPRENDIMIENTO Desarrollo de habilidades artísticas Apreciación estética Reconocimiento de la expresión simbólica de la realidad 4- VAMOS A JUGAR: Desarrollo de la imaginación Creación de normas Dinamiza la comunicación Propicia la convivencia armónica 3- VAMOS A CREAR: Fomentar los lenguajes expresivos: Desarrollo de actividades que propicien la comunicación a través de diversas expresiones del lenguaje Incentivar la capacidad creativa: EMPRENDIMIENTO : Apreciar todas las creaciones de los niños, reconociendo los saberes y propuestas innovadoras para expresar sus necesidades, anhelos, ideas. Desarrollo de habilidades artísticas: Ponerlos en contacto con el arte y sus diversas manifestaciones Apreciación estética: generar criterios de apreciación propios Reconocimiento de la expresión simbólica de la realidad: representar formas culturales, identificación de entornos, espacios. 2- VAMOS A JUGAR: Desarrollo de la imaginación: Incentiva la expresión espontánea, la autonomía, el pensamiento. Creación de normas: propicia el aprender a perder y ganar, respetar a los demás Dinamiza la comunicación: utilización códigos verbales y no verbales, Propicia la convivencia armónica: Genera vínculos entre pares, libertad y autodominio. 11 11
12
Momentos Pedagógicos DESCANSO 5- VAMOS A COMER:
Disfrute de la relación grupal Aprendizaje de normas Fomento de hábitos alimenticios saludables Arraigo frente a sus costumbres autóctonas DESCANSO 6- VAMOS A CASA: Generar reflexiones frente a los aprendizajes Acuerdos grupales para desarrollar con la familia Comprensión de la realidad cotidiana 5- VAMOS A COMER: Disfrute de la relación grupal: Generación de espacios para interactuar y compartir costumbres Aprendizaje de normas: Interiorización de comportamientos y prácticas adecuadas en la mesa Fomento de hábitos alimenticios saludables 6- VAMOS A CASA: Generar reflexiones frente a los aprendizajes: Realizar una actividad de cierre de las experiencias desarrolladas durante el día, en la cual los niños expresen y manifiesten sus sentimientos y apreciaciones sobre lo vivido. Acuerdos grupales para desarrollar con la familia: Proponer actividades complementarias y lúdicas que propicien el compartir en familia Comprensión de la realidad cotidiana: Estimular una percepción crítica de las diversas situaciones que se generaron durante el día 12 12
13
METODOLOGÍA: APRENDER A ENSEÑAR
Trabajo Con Familia METODOLOGÍA: APRENDER A ENSEÑAR Sensibilizar a los padres y madres frente a la conveniencia de asistir a programas de atención integral Reconocimiento de saberes Propicia la reflexión y el compartir en familia Fomenta la consulta y la indagación en familia Permite el debate respetuoso Promueve la evaluación de las actividades Generar compromisos de mejora continua en la relación de los padres con los hijos y viceversa 13 13
14
Material Didáctico Duradero
Favorecen el componente pedagógico que debe asumir la madre comunitaria diariamente con los niños. Entre 2007 y se han entregado kits de materiales didácticos: Instrumentos musicales Juegos simbólicos y de roles Kits de pensamiento y desarrollo lógico Inversión: US$9,95 millones. 14
15
3. Evaluación de Impacto del Programa Hogares Comunitarios de Bienestar
15
16
Dificultad: Grupo de Control
Las evaluaciones de impacto realizadas al programa, coinciden en la dificultad de hallar un grupo de control adecuado, con niños de características similares que permitan medir correctamente los efectos causales del programa. Causas: Cobertura Geográfica: El programa se encuentra en todo el país en zonas urbanas y rurales. Autoselección: Los niños de Hogares Comunitarios provienen de las familias más pobres, por tanto el Programa está bien focalizado. Quienes más necesitan el servicio acuden por decisión propia. La comparación de niños beneficiarios con no beneficiarios puede producir sesgos en la estimación del impacto del programa (resultados contradictorios). 16
17
Evaluación de impacto Programa Familias en Acción
Trabajo desarrollado por Orazio Attanasio y Marcos Vera-Hernández en 2004 (1) Familias en Acción: Programa que busca elevar los niveles de salud y nutrición de los niños de 0 a 6 años, a través de Subsidios monetarios condicionados a la asistencia de los niños a controles de crecimiento y desarrollo(2). Dentro de la evaluación de impacto, se estudiaron los Hogares Comunitarios para comparar los efectos relativos de ambos programas. Programa Familias en Acción: Impacto del programa a un año y medio de su ejecución. El programa también otorga subsidios para educación en la población de 7 a 17 años. 17
18
Evaluación de impacto Programa Familias en Acción
Principales resultados en cuanto a Hogares Comunitarios: La asistencia a un Hogar Comunitario afecta la talla del niño en 1,06 cm. Comparado un niño que nunca ha asistido a un Hogar con uno que siempre ha asistido, la diferencia en la talla es en promedio de 2 cm. El programa incrementa la probabilidad de trabajar de las mujeres en 39 puntos porcentuales y el número de horas en 71,7 horas por mes. La asistencia a los Hogares Comunitarios durante la infancia temprana incrementó la probabilidad de estar matriculado en la educación primario o secundaria. A mayor número de meses en el programa aumenta en 0,7% la probabilidad de aprobación del último grado. Se destaca el mejor desempeño escolar de jóvenes de 12 a 17 años que tuvieron la oportunidad de asistir a los Hogares Comunitarios antes de cumplir 7 años. El impacto del programa es significativo y positivo, cuando se instrumenta la decisión de participar en el mismo, utilizando la distancia al Hogar Comunitario y la distancia promedio en el municipio. Sin incluir este control el impacto estimado del programa es negativo. 18
19
Evaluación de Impacto de los Hogares Comunitarios de Bienestar
En 2007, el ICBF y Departamento Nacional de Planeación contrataron a la Universidad de Los Andes y PROFAMILIA para realizar la Evaluación. Muestra: 1.100 Hogares Comunitarios de Bienestar niños Grupo de tratamiento: beneficiarios Grupo de control: no beneficiarios Los niños beneficiarios provienen de hogares relativamente más pobres, tienen menores probabilidades de vivir con el padre, sus madres son levemente más jóvenes, con mayor probabilidad de ser separadas o madres solteras, y mayor probabilidad de trabajar que dedicarse a oficios del hogar. 19
20
Evaluación de Impacto de los Hogares Comunitarios de Bienestar
Información recolectada: Características del Hogar Comunitario Características de la madre comunitaria Rutinas pedagógicas y la calidad del cuidado Cumplimiento de los lineamientos y requerimientos por parte del ICBF en Hogares. Información sobre los niños (participantes y no participantes): 20
21
Comparando niños beneficiarios con niños no beneficiaros
Resultados de la Evaluación Comparando niños beneficiarios con niños no beneficiaros No se observaron diferencias en los indicadores antropométricos. Se observaron efectos negativos sobre los indicadores de salud (asociado a mayor probabilidad de contagio) Se observaron efectos en contra sobre los indicadores de desarrollo cognitivo. Se reportaron efectos positivos del programa sobre desarrollo psicosocial. NOTA: Tener en cuenta las dificultades que se tuvo en el grupo de control Fuente: Bernal et al (2009) 21 21
22
Resultados de la Evaluación
Comparando niños beneficiarios expuestos por largo tiempo con niños beneficiarios recién ingresados Aumento de 0,52% en la talla para la edad para niños de edades entre 37 y 48 meses de edad. Disminución de 2 puntos porcentuales en probabilidad de desnutrición crónica. Aumento de 14% en habilidad cognitiva. Aumento de 8% en desarrollo psicosocial. Efectos positivos se observaron después de 15 meses de exposición continua al programa. Fuente: Bernal et al (2009) 22 22
23
Evaluación de la Calidad, Rutinas y Cumplimiento de Lineamientos
Resultados de la Evaluación Evaluación de la Calidad, Rutinas y Cumplimiento de Lineamientos Escala de calidad de cuidado FDCRS (Family Daycare Rating Scale): Total: /7.0, Infraestructura: 2.5 /7.0, Procesos: 3.23/7.0 Baja frecuencia de actividades pedagógicas como enseñar letras, números, colores, leer cuentos. Problemas con incumplimiento de lineamientos, particularmente de higiene (lavado de manos de personal y lavado de manos de niños). Problemas con las minutas de menús para niños más pequeños y niños más grandes. Fuente: Bernal et al (2009) 23 23
24
Retornos a las Inversiones de Capital Humano por Edad en Colombia
Programas de Entrenamiento Primera Infancia Por cada dólar que se invierte actualmente en los Hogares Comunitarios de Bienestar, la tasa de retorno es de 32 centavos anuales. Fuente: Bernal y Camacho (2009) 24 24
25
Logros y Retos de la Atención a la Primera Infancia
Hogares Comunitarios con mejores condiciones de calidad. Por ej. mayores recursos pedagógicos, MC más educada, con más conocimiento de desarrollo infantil, y que recibió capacitación. Programas de Entrenamiento Primera Infancia Si cualificamos la atención y mejoramos la calidad en los Hogares Comunitarios, la tasa de retorno aumenta a 41 centavos anuales por cada dólar invertido. Fuente: Bernal y Camacho (2010) 25 25
26
Acciones del ICBF ante Resultados de la Evaluación
Difusión de los resultados de evaluación a todos los funcionarios responsables del programa en oficinas zonales, incluidas madres comunitarias. Grupos focales para profundizar en hallazgos cuantitativos. Revisión de las minutas de nutrición. Campañas pedagógicas para los temas de higiene y rutinas. Programa de mejoramiento de viviendas (Evaluación en curso) Programa de profesionalización de las madres comunitarias y evaluación. Implementación de la modalidad de Jardines Sociales. 26 26
27
4. Programa de Formación Técnico Profesional de Madres Comunitarias en Atención a la Primera Infancia 27
28
El programa es gratuito para la Madre Comunitaria.
Programa de Formación de Madres Comunitarias en Atención a la Primera Infancia Implementado en 2007 por el ICBF y el SENA. Formación: Técnico Profesional Duración: horas acompañamiento directo (15 meses) 440 trabajo autónomo 880 etapa productiva Objetivo Mejorar la capacidad para atender de manera integral a los niños y niñas de 0 a 5 años, participantes en el Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar. Currículo Orientación de los procesos educativos en la primera infancia. Promoción del desarrollo de habilidades bio-psicosociales de la primera infancia. Atención en caso de accidente y enfermedad súbita. Cuidado de la salud de niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años. Ética y transformación del entorno. Salud ocupacional. Requisitos: Ser bachiller Mayor de 17 años de edad Asumir los costos de transporte, materiales y uniformes. Costo: US$684 por Madre comunitaria El programa es gratuito para la Madre Comunitaria. 28 28
29
Evaluación Realizada en 2009 por la Universidad de Los Andes
Muestra: 150 madres comunitarias y niños 2 grupos de 75 madres, 340 niños de 0 a 3 años y 600 niños de 3 a 5 años (Tratamiento y control) Objetivo: Evaluar el impacto del programa de formación y atención a la primera infancia en Bogotá. Variables de Estudio: Estado nutricional de los niños Estado de salud de los niños Desarrollo cognitivo de los niños Desarrollo psicosocial de los niños Desarrollo psicomotriz (niños de 0 a 3 años) Capacidad de las Madres Comunitarias en manejo de accidentes y enfermedad súbita Cumplimiento de lineamientos técnicos administrativos del programa HCB - normas de higiene y sanitarias Diseño de ambientes y situaciones didácticas propicias para los niños Capacidad de desarrollo comunitario, liderazgo y gestión de las madres comunitarias 29 29
30
Sobre los hogares comunitarios
Resultados de la Evaluación Sobre los hogares comunitarios Mejores índices de calidad de cuidado medido en aulas FDCRS (Family Daycare Rating Scale): 4.0 vs. 3.8 Procesos= 4.1 vs. 3.9 Infraestructura= 3.3 vs. 3 Mejores índices de cumplimiento de los lineamientos (higiene y rutinas protectoras con los niños especialmente). Mayores frecuencias de rutinas pedagógicas, utilización de materiales pedagógicos y actividades pedagógicas fuera del hogar comunitario. Mayor interacción con los padres de familia: comparte información sobre el desarrollo de los niños y comparte recomendaciones en casos de enfermedad. 30 30
31
Sobre los niños beneficiarios
Resultados de la Evaluación Sobre los niños beneficiarios Menor incidencia de diarrea y gripas o resfriados (hasta 5 puntos porcentuales). Efectos positivos sobre desarrollo socioemocional de hasta 5 puntos menor. Efectos positivos sobre desarrollo cognitivo de 4 puntos mayor para los niños entre los 0 y 3 años de edad. Efectos sólo observados después de un año de exposición al programa. No se observaron efectos significativos sobre estado nutricional del niño. 31 31
32
De la profesionalización sobre las variables de salud de los niños
Resultados de la Evaluación De la profesionalización sobre las variables de salud de los niños Menor incidencia de diarrea en hogares con madre profesionalizada, con una diferencia de 2 puntos porcentuales sobre aquellas que no han participado en el programa. Menor incidencia de tos, gripa o resfriado. Fuente: Bernal y Helo (2010) 32 32
33
Resultados de la Evaluación
De la profesionalización sobre las variables de desarrollo psicosocial de los niños Efecto positivo sobre el desarrollo socioemocional de los niños de 0 a 3 años (puntaje inferior en 5 puntos que implica menores problemas de comportamiento socioemocional). No se observan efectos del programa en desarrollo psicosocial para niños mayores de 3 años (Escala PIPPS - Penn Interactive Peer Play Scale) Es más fácil tener impactos sobre los niños más pequeños que en niños más grandes que pueden tener atrasos más difíciles de corregir. 33 Fuente: Bernal y Helo (2010) 33
34
Resultados de la Evaluación
De la profesionalización sobre las variables de desarrollo cognitivo de los niños Resultados positivos sobre la capacidad de resolución de problemas de los niños entre los 0 y 3 años de edad (Prueba Edades y Etapas ASQ – Age and Stages Questionnaires) No se observan efectos significativos en desarrollo cognitivo de niños de más de 3 años. Puede ser más fácil tener impactos sobre los niños más pequeños (que recién ingresan al HCB) que en niños más grandes, y pueden tener atrasos más difíciles de corregir. 34 Fuente: Bernal y Helo (2010) 34
35
5. Jardines Sociales 35
36
Jardines Sociales Los Jardines Sociales son espacios de atención integral para niños y niñas menores de 5 años. Cualifican el servicio que prestan los Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB): Talento humano: Madres comunitarias y agentes educativos cualificados, Profesionales de apoyo interdisciplinarios. Infraestructura: espacios amables y adecuados. 51 infraestructuras construidas que cumplen estándares establecidos por el ICBF. Atienden 300 niños y niñas en jornada de tiempo completo entre las 7:30am y 5 pm. Agrupan hasta 25 madres comunitarias Organización por grupos de edad Modelo circular en el cual los niños rotan por diferentes áreas pedagógicas que propician el desarrollo de habilidades y competencias. 36 36
37
Jardín Social Nuevo Amanecer – Palmira (Valle)
Jardines Sociales Jardín Social Nuevo Amanecer – Palmira (Valle) 37 37
38
Consideraciones Arquitectónicas para promover el desarrollo integral
Espacios integradores, inclusivos, con énfasis en la calidad, que inviten a cooperar y compartir: Deben tener: Sostenibilidad ambiental Multifuncionalidad espacial Flexibilidad Los modelos arquitectónicos parten del niño y la niña como los protagonistas 38
39
Jardín Social Derroche de Luz - Santa Marta (Magdalena)
Jardines Sociales Cobertura:300 niños 25 Madres Comunitarias Jardín Social Derroche de Luz - Santa Marta (Magdalena) 39 39
40
Jardín Social Luz del Cielo - Bucaramanga (Santander)
Jardines Sociales Cobertura:300 niños 25 Madres Comunitarias Jardín Social Luz del Cielo - Bucaramanga (Santander) 40 40
41
Jardines Sociales Jardín Social Mi Dulce Tolima Ibagué - Tolima 41
42
Jardín Social El Paraíso Cali - Potrero Grande (Valle)
Jardines Sociales Jardín Social El Paraíso Cali - Potrero Grande (Valle) Cobertura: 504 niños 36 Madres Comunitarias 42
43
Jardín Social San Javier, Medellín - Comuna 13 (Antioquia)
Jardines Sociales Jardín Social San Javier, Medellín - Comuna 13 (Antioquia) Cobertura: 300 niños 25 Madres Comunitarias 43
44
Jardín Social Cometas de Colores
Jardines Sociales Jardín Social Cometas de Colores Popayán - Cauca Cobertura:300 niños 23 Madres Comunitarias 44
45
Jardines Sociales Jardín Social Paisaje de Sol – Valledupar (Cesar)
Cobertura:300 niños 23 Madres Comunitarias 45
46
Jardín Social El amor de mi sabana – Montería (Córdoba)
Jardines Sociales Jardín Social El amor de mi sabana – Montería (Córdoba) Cobertura:300 niños 23 Madres Comunitarias 46
47
Jardín Social Góticas de Felicidad – Pasto (Nariño)
Jardines Sociales Jardín Social Góticas de Felicidad – Pasto (Nariño) Cobertura:300 niños 23 Madres Comunitarias 47
48
5. Diseño de la Evaluación de la estrategia de cualificación Jardines Sociales
Objetivo: Establecer si el proceso de transición de Hogares Comunitarios a Jardín Social es efectivo y costo-eficiente, al comparar la situación de los niños en el Hogar Comunitario de Bienestar con la situación de esos mismos niños cuando son reubicados al Jardín Social. Muestra: 16 Jardines Sociales con apertura entre Octubre de 2010 y Febrero 2011. 3.830 niños Para cada Jardín Social, con una lista de más de 20 Hogares Comunitarios potenciales para ser reubicados en el Jardín Social: se escogen 15 aleatoriamente que se reubican en el Jardín social (Grupo de tratamiento), y 5 que no se reubican inmediatamente (Grupo de control) 48
49
Propuesta de Evaluación del Programa Jardines Sociales
Estrategia metodológica: Recolección de línea de base antes de la apertura de los Jardines Sociales. Al menos un seguimiento de la misma muestra (datos longitudinales). Variables de Estudio sobre niños y niñas atendidos: Estado nutricional Estado de salud Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial Estimar el impacto de los Jardines Sociales sobre niños que antes no eran atendidos por ICBF en HCB. 49 49
50
6. Conclusiones La evaluación inicial del programa Hogares Comunitarios de Bienestar en 2007 muestra beneficios, que aumentan con la duración de la exposición. Se identifican aspectos que pueden mejorar significativamente los retornos del programa: calidad, cumplimiento de lineamientos, procesos formativos intencionales. Los resultados de la evaluación se utilizan de manera estratégica para efectuar cambios con objetivos claros que mejoran dimensiones cruciales del programa (ej.: profesionalización y jardines sociales). Las propuestas implementadas se someten al proceso de evaluación y los resultados indican aciertos con efectos positivos sobre los niños y niñas beneficiarios. 50 50
51
7. Lecciones Aprendidas El programa de Hogares Comunitarios ha demostrado importantes beneficios principalmente en cuidado y nutrición de la atención a niños y niñas, en un país con restricciones fiscales. En la operación del programa se dejó libertad a la Madre Comunitaria en el proceso pedagógico. La madre comunitaria debe contar con asistencia profesional permanente para guiar dichos procesos. El talento humano es el componente fundamental para ofrecer atención de calidad. La capacitación y supervisión son centrales en la calidad de los resultados. Los programas con base comunitaria como el HCB cuando se tiene clara la ruta de implementación, se puede expandir en menor tiempo y con gran impacto social. En Colombia, las lecciones que se han aprendido se recogen en la estrategia de jardines sociales, que brinda espacios adecuados para la primera infancia, personal calificado, equipo interdisciplinario para dar atención integral, trabajo con el sector privado y la comunidad. 51
52
Protección y Cuidado Nutrición, Desarrollo Cognitivo, Desarrollo Psicosocial CONQUISTAS DEL DESARROLLO 8. Hacia donde vamos? Atención Integral de Alta Calidad para la Primera Infancia Entorno Familiar 15% de la población Entorno Comunitario 12% de la población Entorno Institucional 73% de la población Atención de niños con sus padres o cuidadores en zona rurales dispersas, a través de encuentros educativos semanales y visitas a los hogares para formar a los padres de familia y fortalecer su rol de educadores en el hogar. Atención a niños y madres comunitarias en zonas urbanas dispersas con unidades pedagógicas de apoyo que complementan los servicios de cuidado y nutrición con el componente educativo. Jardines Sociales Espacios especializados y equipos interdisciplinarios, para atender a los niños con cuidado, nutrición y educación inicial. EVALUACIÓN Y SISTEMA DE ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD 52
53
Logros por Componente de Atención Integral
Nutrición Alimentación Seguimiento nutricional Educación alimentaria y nutrición Desarrollo Cognitivo Psicosocial Generación de espacios educativos significativos: propician el desarrollo cognitivo y la capacidad de aprendizaje Encuentros educativos y acompañamiento en el hogar: Fortalece el rol educativo de la familia Orientación: Fortalece la familia para el desarrollo integral y la garantía de derechos de los niños y las niñas Planes de Atención Integral con base en el enfoque de desarrollo infantil adecuado , competencias y el proyecto pedagógico educativo comunitario Énfasis en el desarrollo de lenguajes expresivos, exploración sensorial y promover el capital cultural Enfoque diferencial Protección y Cuidado Identificación Registro civil Identificar situaciones de inseguridad y riesgo: Prevención de accidentes Promover la convivencia pacífica: pautas de crianza y buen trato Prevención del maltrato, el abuso y la explotación sexual y activación de rutas de restablecimiento Desarrollo Físico y Salud Salud y Lactancia materna Promover cuidados neonatales (importancia de los 28 primeros días) Esquema de vacunación completo Prevención de accidentes, promoción de autocuidado y estilos de vida saludables Desparasitación y suplementacion con micronutrientes Detección precoz de alteraciones de crecimiento y desarrollo Tomado de matriz concertada entre : MPS, MEN, MinCultura, DNP e ICBF 53
54
Protección y Cuidado Nutrición, Desarrollo Cognitivo, Desarrollo Psicosocial “CONQUISTAS DEL DESARROLLO” 8. Hacia donde vamos? Atención Integral de Alta Calidad para la Primera Infancia Entorno Familiar 15% de la población Entorno Comunitario 12% de la población Entorno Institucional 73% de la población EVALUACIÓN Y SISTEMA DE ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD Costos: Infraestructura: US$ mll Espacios amables: nuevos 1.855 adecuaciones Atención anual: US$ mll niños de 0 a 4 años con atención integral (Cualificación de la atención actual y ampliación de cobertura) 54
55
MUCHAS GRACIAS 55 55
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.