Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Profa. Inmaculada Moreno García
DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) Profa. Inmaculada Moreno García Curso Monográfico sobre Hiperactividad y Déficit de Atención Fundación ICSE, Cáceres, Octubre 2006
2
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Prevalencia 3-7 % edad escolar Incidencia superior niños: 2: 1 población normal 2: 9 población clínica (menos influencia en subtipo atencional) Distribución según Género Sintomatología Primaria Déficit atencional Sobreactividad motora Impulsividad
3
Características Trastorno TDAH
Cronicidad Comorbilidad Heterogeneidad conductual Etiología Multifactorial Incidencia: Áreas y ámbitos afectados
4
Características Comportamentales
Dificultad inhibición respuestas, control de impulsos, retraso de gratificaciones Excesiva actividad irrelevante a la tarea Actividad pobremente regulada por demandas situacionales Pobre atención sostenida. Escasa persistencia de esfuerzo en tareas
5
Curso Evolutivo (TDAH)
(Dermontt, 2002; Barkley, 2004) Síntomas Atencionales tienden a persistir Sintomatología Hiperactiva-Impulsiva disminuye o modifica sus manifestaciones % continúa trastorno en adolescencia + 30 – 60% síntomas adultos + 10 – 40% adultos cumplen criterios diagnósticos
6
Trastornos Por Déficit de Atención y Comportamiento Perturbador
(DSM-IV-TR) (APA, 2000) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Negativista Desafiante Trastorno Disocial
7
Síntomas Desatención e Hiperactividad / Impulsividad
(DSM-IV-TR) (APA, 2000) A menudo... No presta atención suficiente a los detalles Dificultades mantener atención tareas y actividades lúdicas Parece no escuchar cuando se le habla No sigue instrucciones. No finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones Dificultades organizar tareas, actividades Dificultades tareas requieren esfuerzo mental sostenido Extravía objetos necesarios para tareas, actividades Se distrae con estímulos irrelevantes Descuidado en tareas diarias Mueve en exceso manos o pies, se remueve en el asiento Abandona su asiento en clase Corre, salta excesivamente en situaciones inapropiadas Actúa como si tuviera un motor Habla en exceso Precipita respuestas antes de concluir preguntas Dificultades para guardar turno Interrumpe actividades de otros
8
Criterios Diagnósticos TDAH DSM-IV-TR (APA, 2000)
A) Seis o más síntomas D-H-I. Persistencia al menos 6 meses . Intensidad desadaptativa según nivel de desarrollo B) Algunos síntomas D-H-I presentes antes 7 años C) Algunas alteraciones presentes dos o más ambientes D) Pruebas deterioro clínicamente significativo vida social, escolar E) No aparecen exclusivamente en TGD, Esquizofrenia, etc.
9
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad DSM-IV-TR (APA, 2000)
TDAH tipo con predominio de Déficit de Atención (4,5 – 9%. + adolescencia) TDAH tipo con predominio Hiperactivo-Impulsivo (1,7- 3,9%) TDAH tipo Combinado (1,9 – 4,8%) TDAH no especificado
10
Diagnóstico TDAH: Problemas y Limitaciones
Características del Trastorno Sistemas diagnósticos empleados Sensibilidad respecto a las características sintomatológicas Curso Monográfico sobre Hiperactividad y Déficit de Atención Fundación ICSE, Cáceres, Octubre 2006
11
Identificación y Diagnóstico TDAH: Problemas y Limitaciones
TDAH patrones comportamiento observables en población normal Comorbilidad Empleo de diferentes sistemas de clasificación y criterios para juicios clínicos Variabilidad de instrumentos y fuentes de información Sensibilidad adultos respecto a los síntomas característicos
12
Patrones comportamiento observables en población normal
Curso Monográfico sobre Hiperactividad y Déficit de Atención Fundación ICSE, Cáceres, Octubre 2006 Dimensiones cuantitativas: Frecuencia, Persistencia, Intensidad. Consecuencias: Impacto negativo en la vida del niño (Ámbito escolar, familiar y social) Curso Monográfico sobre Hiperactividad y Déficit de Atención Fundación ICSE, Cáceres, Octubre 2006
13
Consecuencias TDAH Rendimiento académico. Problemas de conducta en el colegio 1. 2. Conflictos convivencia familiar: padres, hermanos Relaciones con iguales 3.
14
Repercusión TDAH ámbito escolar
Calificaciones académicas inferiores al promedio grupo iguales: Retraso escolar, repetición curso Recomendaciones e Iniciativas apoyo escolar extra Quejas reiteradas del profesor (dificultades atencionales, alteraciones conductuales). Citas frecuentes con los padres
15
Cumplen criterios diagnósticos TND y TD
% más elevado Comorbilidad en niños TDAH se corresponde con Trastornos / Problemas del Comportamiento Cumplen criterios diagnósticos TND y TD Presentan a nivel subclínico Curso Monográfico sobre Hiperactividad y Déficit de Atención Fundación ICSE, Cáceres, Octubre 2006
16
(Hechtman, 2002; Tannock y Brown, 2003; Anastopoulos y Farley, 2003)
Comorbilidad TDAH (Hechtman, 2002; Tannock y Brown, 2003; Anastopoulos y Farley, 2003) TDAH y (TND) (40%; 35-60%) TDAH y (TD) (20-30%; 30-60%) Trastornos del aprendizaje (20-25%) Trastorno de Ansiedad Trastorno del estado de ánimo (depresión)
17
Diferenciación y Progresión
(TDAH, TD, TND) TDAH patrón persistente de alteraciones cognoscitivas TD niveles superiores de adversidad psicosocial. TDAH factor de riesgo para el desarrollo de TD Progresión evolutiva desde TND hacia TD con la edad
18
Comorbilidad TDAH - Trastornos del Aprendizaje
(Tannock y Brown, 2003) Trastorno del Cálculo ( %), (muestras clínicas) Trastorno de la Lectura ( %) Asociados a TDAH, subtipo con predominio Déficit Atención
19
Diagnóstico Diferencial
Trastornos del Comportamiento TND, TD Trastornos y problemas específicos de aprendizaje Trastornos de Ansiedad Trastornos Afectivos Curso Monográfico sobre Hiperactividad y Déficit de Atención Fundación ICSE, Cáceres, Octubre 2006
20
Evaluación TDAH (Moreno y Servera, 2002)
Enfoque multidisciplinar Atención al nivel de desarrollo evolutivo Criterios normativos Informes observadores independientes
21
Evaluación TDAH: Áreas de interés
(Moreno y Servera, 2002) Estado Clínico del niño Nivel intelectual y rendimiento académico Factores biológicos Condiciones Sociales y Familiares Influencia del marco escolar
22
Procedimientos evaluación TDAH (Barkley, Murphy y Baumeister, 1998)
Entrevista Clínica Escalas de evaluación Instrumentos aplicados al propio niño Registros de Observación
23
Evaluación Psicológica TDAH
(Luciano y Gómez, 1998) Entrevistas Clínicas Información Conductas Problema Repertorio General de actuación Estado Biológico general Características del ambiente social Características del ambiente físico Historia Etiológica del problema
24
Entrevistas Clínicas Informe Parental de Síntomas Infantiles (PACS). ( Taylor, Schachar, Thorley y Wieselberg, 1986) Entrevista Semiestructurada para el TDAH (Barkley, Murphy y Baumeister, 1998) Curso Monográfico sobre Hiperactividad y Déficit de Atención Fundación ICSE, Cáceres, Octubre 2006
25
Evaluación Psicológica TDAH Escalas para padres y profesores
(Luciano y Gómez, 1998) Escalas para padres y profesores Obtener información precisa de aspectos indicados en la entrevista Tipo: Específicas hiperactividad Generales
26
Escalas para padres y profesores
Escala de Hiperactividad para padres y maestros de Conners (CPTR) (Goyette, Conners y Ulrich, 1978) ADHD-IV Rating Scales para padres y maestros de DuPaul y cols. 1998) Inventario de Conducta Infantil (CBCL) (Achenbach y Edelbrock, 1983)
27
Instrumentos aplicados al niño
Objetivo: Detectar déficit cognitivos, rendimiento intelectual Pruebas de atención (Continuous Performance Test, CPT) * Conners´s Performance Test (CPT-II) (Conners, 2000) Medidas de impulsividad Test de emparejamiento de figuras familiares (MFFT) Tests estándar de inteligencia
28
Registros de Observación Conductual
Evaluar determinantes (antecedentes- consecuentes) ambientales que inciden sobre los comportamientos hiperactivos Código de Observación de Conducta en el Aula (Abikoff y Gittelman, 1985) (Adaptado Ávila de Encío y Polaino-Lorente, 1991) Sistema de Codificación de Conductas Hiperactivas (Barkley, 1990) Tratamiento Cognitivo – Conductual
29
Protocolo de Evaluación y Diagnóstico TDAH
(Servera, Bornas y Moreno, 2001) Entrevista Semiestructurada (Barkley, 1990) Escalas para padres y maestros (DuPaul, 1990) Batería de Inteligencia K-ABC de Kaufman y Kaufman (TEA, 1998) Dos pruebas por ordenador específicas: EMIC (Servera y Llabrés, 2000) TEC-IMAT (Servera y Llabrés, 2001)
30
Cuestiones Pendientes (TDAH)
Diagnóstico Diferencial Diversidad de Síntomas Interacción con otros trastornos Déficit habilidades adultos Entrenamiento específico Repercusión adversa medio familiar, escolar ¿Tratamientos Eficaces? Condición Crónica
31
Gracias Profa. Inmaculada Moreno García imgarcia@us.es
Curso Monográfico sobre Hiperactividad y Déficit de Atención Fundación ICSE, Cáceres, Octubre 2006
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.