La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AULAS MULTIGRADO ALVARADO GUEVARA LAURA Y. DELGADO SÁNCHEZ JULIETA DELGADO SÁNCHEZ LUCIA RODRÍGUEZ SAAVEDRA ANA L. VALDEZ GARCÍA ARACELI VALENCIA OLVERA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AULAS MULTIGRADO ALVARADO GUEVARA LAURA Y. DELGADO SÁNCHEZ JULIETA DELGADO SÁNCHEZ LUCIA RODRÍGUEZ SAAVEDRA ANA L. VALDEZ GARCÍA ARACELI VALENCIA OLVERA."— Transcripción de la presentación:

1 AULAS MULTIGRADO ALVARADO GUEVARA LAURA Y. DELGADO SÁNCHEZ JULIETA DELGADO SÁNCHEZ LUCIA RODRÍGUEZ SAAVEDRA ANA L. VALDEZ GARCÍA ARACELI VALENCIA OLVERA JUDITH

2 DEFINICIÓN El aula multigrado es una enseñanza basada en un modelo de educación donde se mezclan alumnos de diferentes edades o grados.

3 FILOSOFÍA La educación multigrado se sustenta en la atención al niño como un ser individual y social. En reconocer que cada individuo es único y singular, con sus propias potencialidades y debilidades y además con una gran necesidad de proyectarse socialmente. Debe entenderse como una escuela donde los niños se agrupan como una familia y no en grados.

4 ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN  Un aula bien organizada tiene rutinas para que los niños se sientan seguros y sepan qué hacer.  Movimiento en el aula.  Cosas para las que se necesita permiso.  Que hacer al llegar al aula a primera hora.  Cuando estar en silencio.  Qué hacer cuando han acabado el trabajo que hacían

5 CONTEXTO / ENTORNO PROBLEMÁTICAS

6 El Coneval dio a conocer que los cuatro estados con mayor número de pobres tienen más de 60% de habitantes en esta situación. Chiapas encabeza la lista, con 74.7% de su población en pobreza, seguido de Guerrero (69.7%), Puebla (64.5%) y (61.9%) Oaxaca. En cuanto a la pobreza extrema, los datos son similares. Las entidades que encabezan la lista son Chiapas (32.2%), Guerrero (31.7), Oaxaca (23.3%) y (17.6%) Puebla. No obstante, Oaxaca y Chiapas, aunados a Veracruz, fueron los estados que más redujeran las estadísticas de pobreza extrema.

7 El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) busca disminuir los rezagos educativos de los habitantes de zonas rurales e indígenas, a través de programas compensatorios que otorgan incentivos a los docentes, materiales didácticos a los alumnos y profesores, y apoyos para el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de las escuelas, entre otros

8 BILINGUISMO

9 Niños bilingües pertenecientes a una población con niveles elevados de bilingüismo pero, con condiciones económicas desfavorables. Se obtuvieron mediciones de vocabulario de expresión y de comprensión así como de la capacidad narrativa de los participantes. Los resultados permitieron confirmar la existencia de diferencias en las subcompetencias lingüísticas de los participantes entre las lenguas involucradas y al interior de las mismas, tal como lo predice la perspectiva holística sobre el bilingüismo

10 A nivel nacional, 6 de cada 100 habitantes de 5 años y más hablan alguna lengua indígena, de las cuales existen 89. LENGUA INDIGENA TOTALHOMBRESMUJERES Maya 786,113 405,504380,609 Mixteco 471,710221,655250,055 Náhuatl1,544,968754,321790,647 Zapoteco425,123203,126221,997 En México, 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más hablan alguna lengua indígena, las más habladas son: Náhuatl, Maya, mixteca y zapoteca.


Descargar ppt "AULAS MULTIGRADO ALVARADO GUEVARA LAURA Y. DELGADO SÁNCHEZ JULIETA DELGADO SÁNCHEZ LUCIA RODRÍGUEZ SAAVEDRA ANA L. VALDEZ GARCÍA ARACELI VALENCIA OLVERA."

Presentaciones similares


Anuncios Google