La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

En la Educación Media Superior

Presentaciones similares


Presentación del tema: "En la Educación Media Superior"— Transcripción de la presentación:

1 En la Educación Media Superior
UNESCO En la Educación Media Superior

2 ¿QUÉ HACE LA UNESCO? La UNESCO se encarga de la realización de estudios prospectivos; avances, transferencias e intercambio de conocimiento; criterios y escenarios de acción; cooperación técnica y de expertos, e intercambio especializado de información. Únicamente emite recomendaciones a sus países miembros, pero no otorga recursos económicos, a menos que se trate de proyectos específicos generados en la propia institución.

3 Educación para el desarrollo sostenible
POLÍTICAS Educación para el desarrollo sostenible La educación para el desarrollo sostenible (EDS) tiene como objetivo ayudar a las personas a desarrollar actitudes y capacidades así como adquirir conocimientos que les permitan tomar decisiones fundamentadas en beneficio propio y de los demás. 

4 Educación para el desarrollo sostenible
POLÍTICAS Educación para el desarrollo sostenible La educación para el desarrollo sostenible atañe a todos los niveles de la enseñanza y a todos los contextos sociales, desde la familia y la escuela, hasta el centro de trabajo o la comunidad y capacita a los alumnos con los valores, competencias y conocimientos necesarios para garantizar el desarrollo sostenible, propiciando la formación de ciudadanos responsables  La UNESCO en México participa en foros y seminarios que promueven el diálogo en el tema de la EDS.

5 Educación para prevenir el VIH-SIDA
POLÍTICAS Educación para prevenir el VIH-SIDA En el marco de la "Declaración Ministerial Prevenir con Educación" se estableció un panorama de acción en el que los Ministros de Salud y los Ministros de Educación de la región de América Latina, determinaron las siguientes metas para el año 2015: Reducir en un 75% los centros de Educación que no imparten educación integral en sexualidad. Reducir en un 50% los adolescentes y jóvenes sin cobertura de servicios de salud que atiendan apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva.

6 Educación para prevenir el VIH-SIDA
POLÍTICAS Educación para prevenir el VIH-SIDA La misión de la UNESCO a largo plazo es lograr, mediante la persuasión a los gobiernos y la cooperación técnica con ministerios de educación y sus socios, que todas las personas de la región dispongan de conocimientos y habilidades para protegerse del VIH/SIDA, así como valores y pautas de conducta de no-discriminación y solidaridad con los afectados.

7 Educación para la prevención de la violencia de genero
POLÍTICAS Educación para la prevención de la violencia de genero Para la UNESCO todas las formas de discriminación y violencia basada en el género, son atentados contra los derechos humanos que implican barreras para la paz y el desarrollo de todas las comunidades. Los problemas de la deserción de las niñas en el ámbito educativo como son: La exclusión, los matrimonios y embarazos a temprana edad, la vulnerabilidad a las infecciones de transmisión sexual como el VIH, la violencia y discriminación basada en el género, la explotación y el abuso sexual, entre otras formas de violación a sus derechos humanos.

8 Educación para la prevención de la violencia de genero
POLÍTICAS Educación para la prevención de la violencia de genero En este sentido, la Oficina de la UNESCO en México trabaja en diferentes proyectos y lleva a cabo acciones para lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito de la educación, no sólo para mejorar el acceso, sino también para aprender sobre los entornos de aprendizaje, programas de estudio, actitudes y una serie de aspectos políticos, económicos y sociales de mayor alcance.

9 Educación para la paz: contra la violencia en las escuelas
POLÍTICAS Educación para la paz: contra la violencia en las escuelas Las escuelas desempeñan una importante función en la protección de los niños contra la violencia. Sin embargo, en muchos casos los establecimientos educativos exponen a los niños a la violencia. La violencia en el ámbito escolar debe entenderse como una expresión de las relaciones desiguales de poder que puede ser ejercida: Por los y las docentes contra el alumnado Del alumnado hacia las y los docentes Entre las y los docentes Entre el alumnado. Fenómeno de violencia interpersonal conocido como bullying o acoso escolar.

10 Educación para la paz: contra la violencia en las escuelas
POLÍTICAS Educación para la paz: contra la violencia en las escuelas Desde la Oficina de la UNESCO en México, se llevan a cabo diferentes talleres, manuales y sistemas que ayudan a prevenir y manejar situaciones difíciles tanto para docentes como estudiantes; y de esta forma evitar la violencia en el entorno estudiantil y en los colegios.

11 Las principales políticas de la educación superior de la UNESCO son:
• Relaciones con el Estado: Libertad académica y autonomía institucional. • Financiamiento. Manejo eficaz de los recursos, fuentes alternativas de financiamiento. • Mejoramiento de los procesos de gestión • Diversificación de los sistemas y las instituciones. • Calidad del personal docente, de los programas para estudiantes, de la infraestructura y del medio universitario. • Articulación entre la enseñanza secundaria y la educación superior. • La educación superior y el desarrollo humano sostenible. • Renovación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior.

12 PROGRAMAS Construye T El propósito central de Construye T es establecer un dispositivo de intervención educativa que favorezca la creación de un clima de inclusión, equidad, participación democrática y desarrollo de competencias y potencialidades, tanto individuales como sociales, que contribuya a que las y los jóvenes de educación media superior permanezcan en la escuela, enfrenten las diversas situaciones de riesgo y construyan su proyecto de vida. 

13 PROGRAMAS Construye T Los objetivos particulares que se aspira alcanzar con este programa son: • Promover un ambiente educativo que propicie el conocimiento de sí mismo y fortalezca el mundo interior. • Propiciar una vida saludable y un consumo responsable. • Mejorar los vínculos intergeneracionales en la familia y la escuela. • Trabajar por una cultura de paz y no violencia. • Establecer vínculos con la comunidad y el medio ambiente, a través de la participación juvenil. • Promover la construcción del proyecto de vida. • Mejoramiento del contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los estudios

14 PROGRAMAS Construye T (2009)
De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Media Superior, en México existen 9 mil 503 escuelas públicas pertenecientes a este nivel educativo, de las cuales en mil 731 escuelas tiene presencia el Programa Construye T. De éstas, mil 223 son federales (70%) y 508 son estatales (30%). Lo anterior significa que el programa tiene presencia en 18 de cada 100 escuelas de nivel medio superior asentadas en el país. SEMS, PNUD, UNICEF, UNESCO. Construye T. Informe del Programa 2010 – Secretaría de Educación Pública. México, 2012

15 PROGRAMAS Prepárate La UNESCO se ha involucrado en este programa respondiendo a la solicitud de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de México para realizar una evaluación externa de esta iniciativa. El programa busca incrementar la cobertura en el nivel medio superior a través de educación en línea, diseñado e implementado por instituciones académicas de reconocida trayectoria en el país y con amplia experiencia en este nivel educativo, como el Colegio de Bachilleres, la Universidad TecMilenio (perteneciente al Instituto Tecnológico de Monterrey), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (UPN). 

16 TENDENCIAS EMS TENDENCIAS EMS
Existen tres principales tendencias comunes a los sistemas y las instituciones de educación media superior en el nivel mundial: Expansión cuantitativa, la cual se ha acompañado, sin embargo, de continuas desigualdades en el acceso, tanto entre los países como entre regiones dentro de los mismos países. Diversificación de las estructuras institucionales, programas y formas de estudio. Restricciones financieras producidas por el ajuste estructural y las políticas de estabilización en muchos países en desarrollo. Para la UNESCO el ensanchamiento de la brecha que separa al mundo en desarrollo del industrializado, en términos de las condiciones de la educación de nivel universitario y la investigación, es un motivo de constante preocupación.

17 Bibliografía Oficina de la UNESCO en México [Disponible en línea] PERMITIRÁ EL PROGRAMA PREPARATE A JÓVENES ESTUDIAR EL BACHILLERATO EN LÍNEA [Disponible en línea] UNESCO México, Colaboración con la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de México [Disponible en línea] EL DEVENIR DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. EL CASO DEL ESTADO DE MÉXICO. [Disponible en línea] LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.


Descargar ppt "En la Educación Media Superior"

Presentaciones similares


Anuncios Google