La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

John Stuart Mill (1806-1873) Francisco Comín (UAH)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "John Stuart Mill (1806-1873) Francisco Comín (UAH)"— Transcripción de la presentación:

1 John Stuart Mill ( ) Francisco Comín (UAH)

2

3 1) Biografía de John Stuart Mill (1806-1873).
Fue hijo de James Mill, economista, historiador y filósofo, muy amigo de David Ricardo y Jeremy Bentham.

4 No fue al colegio ni a la Universidad,
Educación J. S. Mill fue educado directamente por su padre, que tenía las ideas de la Ilustración: todos los individuos nacían iguales, es la educación que reciben la responsable de formarlos. No fue al colegio ni a la Universidad, pero a los tres años sabía griego, a los seis matemáticas, a los ocho latín y a los 13 años estudiaba lógica y economía política.

5 Excesivo trabajo y … depresión.
John Stuart Mill sufrió una profunda depresión, tras 20 años de sufrir una intensa educación, en un entorno familiar marcado por la severidad de su padre y la ausencia de la madre. Trabajó en la Compañía de las Indias Orientales (como su padre).

6 Científico social y reformista.
J. S. Mill no fue sólo economista, fue también filósofo, político y reformador social. J. S. Mill fue el padre de la socialdemocracia y de las políticas reformistas del capitalismo (antecedente del Estado del Bienestar).

7 El Mill parlamentario En 1865 fue elegido parlamentario por las filas del Partido Liberal. Sólo estuvo tres años, pero se ganó fama de diputado izquierdista y radical, muy crítico con los conservadores. Defendió el derecho de las mujeres al voto; Se inclinó por el Norte en la guerra civil de los Estados Unidos, atacó la esclavitud, y Apoyó a los sindicatos.

8 2) Influencias recibidas por Mill: 1ª)Utilitarismo.
De joven, Mill se afilió a la Sociedad Utilitaria, un grupo de jóvenes radicales que luchaban por aplicar los principios liberales y democráticos. Defendían los principios del utilitarismo de Bentham, con todas las implicaciones del mismo: individualismo, racionalismo, lassaiz faire en economía y liberalismo en política.

9 2ª) Romanticismo. J. S. Mill también se vio influido por el pensamiento romántico, del que tomó: 1º) el pensamiento político debía basarse en la filosofía de la historia; 2º) el rechazo de la reducción del comportamiento de la humanidad a la dimensión económica.

10 3ª) Las ideas de Harriet Taylor.
En 1830, Mill trabó una profunda amistad con una mujer casada (señora Taylor), con la que mantuvo un amor platónico hasta la muerte del señor Taylor, 20 años más tarde. Después, se casaron en 1851, pero Harriet murió prematuramente en 1858.

11 Las influencias de Harriet fueron de dos tipos:
1) Mill se aproximó con simpatía al socialismo, doctrina que estudió con seriedad; llegó a cuestionar el absolutismo de la propiedad privada; rechazó la revolución, pues prefería las reformas graduales (incluida la del derecho de propiedad privada) respaldó las cooperativas. 2) Harriet estimuló el interés de Mill por el feminismo; desde joven defendió el neomalthusianismo (fue detenido por repartir propaganda de anticonceptivos).

12

13 3) El pensamiento filosófico de Mill: La superación del utilitarismo (1).
En 1863, Mill negó dos supuestos fundamentales de la filosofía de Bentham: 1º) “Todos los motivos de la acción humana se reducen al interés personal”; Mill recuperó a los filósofos escoceses (sentimientos morales) para afirmar que la conciencia de la felicidad ajena también aumentaba el placer personal.

14 La superación del utilitarismo (2)
2º) “El individuo es el único juez de sus propios intereses”. Al contrario, Mill pensaba que los individuos no pueden valorar todas las consecuencias de sus actos. Esto permitió a Mill establecer algunas enmiendas al principio del laissez faire, justificando: la acción del Estado en la instrucción pública, en la regulación del mercado laboral, y en la asistencia los pobres. En estos casos, la autoridad pública conocía los intereses de los individuos mejor que ellos mismos.

15 Mill revisó el utilitarismo (3).
3º) Para Bentham la ley debería maximizar el cálculo felicífico, para conseguir la mayor felicidad para el mayor número. Por el contrario, Mill: 1) sostenía que la máxima utilidad no se reducía a las cuestiones económicas, porque el ser humano tenía potencialidades para el goce personal y artístico. 2) colocó al individuo por encima de lo demás, fue un defensor de los derechos humanos, que las otras personas no podían vulnerar.

16 4) El pensamiento político: El reformismo de Mill.
A) El utilitarismo de Bentham buscaba el mayor bienestar para el mayor número posible de individuos. B) El reformismo de Mill consideraba que podía aumentarse el bienestar general, aún a costa de reducir el bienestar de algunas personas. Hay un componente iusnaturalista derivado de Locke: i) Mill justificaba la propiedad privada por el derecho de los individuos a la posesión del producto de su trabajo. ii) Pero criticaba los abusos de este derecho que llevaban a la desigual distribución de la propiedad. Esta injusticia justificaba la intervención del Estado encaminada a su corrección a través del impuesto progresivo sobre las sucesiones.

17 La posición política de Mill: fue el precursor de la socialdemocracia.
1) Mill se consideraba amigo de las clases trabajadoras, pero no socialista. combatió las doctrinas socialistas desde el punto de vista de la ciencia económica. B) Mill escribió sobre cuestiones políticas y morales como: la libertad de pensamiento y de costumbres, estudió las formas de asegurar la democracia y la participación de las minorías en el parlamento; señaló que no solamente cuenta la cantidad de felicidad sino también su calidad.

18 5) La síntesis económica de John Stuart Mill.
El objetivo de su obra económica fue hacer una síntesis de la escuela clásica. Intentó unificar y sintetizar las principales aportaciones y resultados teóricos de los economistas clásicos de la primera mitad del siglo XIX. Mill trató de reconstruir la tradición de Smith uniendo dos enfoques (que eran incompatibles): 1) el enfoque macroeconómico del excedente, y 2) el enfoque del equilibrio competitivo individualista.

19 La síntesis imposible. Estos dos enfoques se separaron definitivamente en la década de 1870: 1º) la línea ricardiana condujo a la economía marxista; 2º) la corriente anti ricardiana llevó a la economía neoclásica. Desde 1870, Mill fue acusado de eclecticismo y superficialidad por los economistas de ambas tendencias (algo que no llegó a entender). Posteriormente, la obra de Mill fue prácticamente olvidada (hasta Marshall).

20 Situación de la obra de Mill: Transición entre clásicos y neoclásicos.
Mill fue el eslabón fundamental en la transición del pensamiento económico clásico al neoclásico. El límite a sus descubrimientos fue su temor a romper con la tradición clásica, al menos formalmente. Avanzó muchas de las ideas neoclásicas. Las fundamentales serían recuperadas por Marshall.

21 6) Las aportaciones teóricas de J. S. Mill
6) Las aportaciones teóricas de J. S. Mill. 1ª) Salario y fondo de salarios (1). La utilización del principio de la población para explicar la tendencia del salario de mercado a ajustarse a su nivel natural presentaba tres problemas: 1º) era necesario definir el salario subsistencia en términos fisiológicos, para que la disminución del salario aumentara la tasa de mortalidad, reduciendo la población y la oferta de trabajo; pero los economistas clásicos admitían que el salario de subsistencia dependía también de factores culturales (las costumbres de la población trabajadora); 2º) si las costumbres cambiaban con el salario de mercado, la evolución de éste afectaría al salario natural en el largo plazo.

22 Salario y fondo de salarios (2).
3º) El ajuste de los salarios de mercado al salario natural, a través de las variaciones de la población, requería plazos larguísimos que abarcaban varias generaciones. De manera que el salario natural perdía relevancia, porque los modelos clásicos se referían a un ciclo productivo de duración anual. Por tanto, en los modelos clásicos, el salario y sus cambios tenían que ser (a la fuerza) los que determinaba el mercado. La solución adoptada por los ricardianos fue abandonar el concepto de salario natural, Relegaron el salario de subsistencia al papel de constituir un límite inferior para el salario de mercado.

23 2ª) Modelo del mercado de trabajo (de Mill).
Sea una economía que produce un bien de consumo y otro de capital, utilizando capital (K) y trabajo (L). Sea L la fuerza de trabajo, y L* su nivel de pleno empleo; Sea wr el salario real, y ws su nivel mínimo de subsistencia; Como numerario, se utiliza el precio del bien del consumo.

24 Fondo de salarios Como la producción requiere tiempo, al final de un ciclo productivo los capitalistas ahorran parte de la producción para sustentar a los trabajadores en el ciclo siguiente; esto es el fondo de salarios: W=wr L. El tamaño del fondo de salarios depende de tres factores: a) la cuantía de los beneficios; b) la propensión al ahorro de los capitalistas, y c) las técnicas empleadas. Los clásicos tomaban como un dato estas dos últimas circunstancias.

25 Oferta y demanda de trabajo.
Entonces, conociendo la distribución de la renta, el fondo de salarios resulta directamente determinado en un nivel W=Wd; Por tanto, salario y el empleo están relacionados inversamente: (1) wr = Wd/L (podría decirse que ésta es la función de demanda de trabajo), (2) la función de oferta de trabajo (Lo) es totalmente elástica en el corto plazo, hasta el nivel de pleno empleo.

26

27 Equilibrio del mercado de trabajo.
En la figura 5 se observa que existe un solo salario que garantice el pleno empleo (y la plena utilización del capital) que es we. Los clásicos lo interpretaron como el salario de mercado, que estaba determinado por las fuerzas de la oferta y la demanda del trabajo.

28 Los sindicatos no pueden afectar a los salarios.
Supongamos que, por cualquier motivo, el salario aumenta a wd. Ese aumento del salario por encima de we traería consigo una disminución del empleo a Ld (y del capital). En competencia, ese exceso de oferta de trabajo devolvería el salario a su valor de equilibrio (we). Por lo tanto, a corto plazo, los sindicatos no pueden influir en los salarios, que dependen exclusivamente de las técnicas empleadas y de las decisiones de inversión de los capitalistas.

29 La contracepción aumentaría los salarios.
Según Mill los trabajadores sólo podrían influir en el aumento de los salarios en el largo plazo, con los desplazamientos de Wd y Lo hacia la derecha; Si Wd se desplazaba más que Lo, entonces los salarios aumentarían. Es decir, los salarios aumentarían más rápidamente cuanto mayor fuera ritmo de acumulación de capital (Wd) y más baja fuese la tasa de crecimiento de la población (Ld). De ahí el consejo que daba Mill a los sindicalistas: utilizar la contracepción para reducir la oferta de trabajo (esto era Malthus).

30 Mill se retracta (1). Cuando se le señaló que esta teoría del mercado de trabajo tenía un sentido antisindical, Mill cambió de opinión. Renunció a dos hipótesis de su teoría, afirmando que no era necesario tomarlas como dadas: a) la distribución de la renta; b) la propensión al ahorro de los capitalistas. Por lo tanto, los salarios podrían aumentar si: disminuía la participación de los beneficios en la renta nacional y el consumo de bienes de lujo (aumentaba el ahorro).

31 Es decir, en 1869, Mill renunció a la doctrina del fondo de salarios.
Mill se retracta (2). Es decir, en 1869, Mill renunció a la doctrina del fondo de salarios. rechazó la idea de que el fondo de salarios fuera una suma fija y defendía que los sindicatos podían conseguir un aumento de los salarios a expensas de los beneficios de los empresarios; Mill señaló que los salarios no podrían crecer por encima del nivel que llevara al empresario a la ruina o al abandono de la actividad.

32 3ª) Capital y beneficio. Mill abandonó la búsqueda de una medida invariable del valor (como Torrens). Mill sostenía que el valor de la mercancía no dependía únicamente del trabajo, sino también del beneficio. estableció una teoría del valor basada en los costes de producción. La importancia de Mill fue mayor en la explicación del beneficio que en la del salario. la teoría del beneficio de Mill supuso la transición del planteamiento clásico al neoclásico.

33 La justificación del beneficio.
Para rebatir las tesis socialistas de la explotación, en Los principios de economía política, Mill abandonó definitivamente a Ricardo. Mill afirmó que los trabajadores no tenían derecho al producto íntegro: porque, junto al trabajo, el capital también contribuía a la creación del valor de las mercancías. el trabajo y el capital eran requisitos de la producción. El capital surgía como resultado de la abstinencia del consumo de los capitalistas. refiriéndose a Senior, Mill señaló que el beneficio era la compensación de la abstinencia del capitalista.

34 La ampliación del fondo de salarios.
Mill amplió el concepto de fondo de salarios para que incluyera todo el capital invertido por el capitalista. El capital era “el fondo de salarios” ahorrado en épocas anteriores para mantener a los trabajadores y para producir medios de producción.

35 La explicación del beneficio por la abstinencia.
La aportación de Mill consistió en utilizar la teoría de la abstinencia para explicar el beneficio, que se subdividía en varios componentes: un salario de dirección, un premio por el riesgo, y una remuneración por la abstinencia. Mill incluyó en la abstinencia no sólo el sacrificio por la renuncia al consumo sino también el sacrificio por la renuncia a “consumir” el stock de capital acumulado. Es decir, Mill explicaba el interés no como una remuneración del ahorro, sino como una remuneración del capital.

36 Precursor de las teorías austriacas.
Mill fue un precursor de las teorías del capital de la escuela austriaca, en dos postulados básicos de ésta: 1) sustituibilidad entre capital y trabajo: es posible combinar en distintas proporciones trabajo y fondo de salarios (capital); 2) la contribución productiva del capital decrece al aumentar el periodo durante el que se ha invertido el fondo de salarios.

37 Mill también fue precursor de la escuela inglesa.
Su teoría del fondo de salarios también se puede vincular con la teoría del capital de Jevons. Pero la influencia más determinante de Mill fue sobre Marshall, en particular en la cuestión del papel desempeñado por las fuerzas de la demanda y de la oferta la determinación de los precios.

38 4ª) Los tres tipos de mercado.
Mill realizó el análisis del ajuste del mercado hacia el precio de equilibrio en base a la oferta y la demanda. Y distinguiendo según los tipos de oferta (elástica o inelástica).

39 Mill distinguió tres tipos de mercancías (como Ricardo):
1ª) aquéllas cuya oferta era absolutamente limitada; 2ª) aquéllas cuya oferta podría crecer indefinidamente, sin aumentar los costes de producción; 3ª) aquéllas cuya oferta era susceptible de aumentar indefinidamente, aunque aumentando los costes; el valor de estas mercancías dependería del coste de producción, que aumentaría porque éstas se producían en circunstancias cada vez menos favorables Mill estaba generalizando los rendimientos decrecientes de la tierra a los demás factores de la producción, lo que implicaba una función de costes crecientes y una curva de oferta creciente.

40

41

42

43 5ª) La caída tendencial de la tasa de beneficio.
Mill pensaba que la tasa de beneficio disminuiría a largo plazo (como los clásicos y Marx). La reducción de los beneficios desaceleraría el crecimiento económico llevando al estado estacionario. Pero Mill no consideraba que el estado estacionario fuese negativo: Sin crecimiento económico, la humanidad podía llevar una vida más pacífica, culta y ecológica, siempre que los trabajadores pudieran restringir el número de hijos.

44 6ª) Distinción entre las leyes de producción y de distribución.
La síntesis de Mill: 1º) admitía las ideas de los clásicos sobre el carácter natural de las leyes de producción. 2º) como socialistas y los historicistas, negaba el carácter natural de las leyes de la distribución.

45 Las leyes naturales (mercado) y sociales (Estado).
1ª) Para Mill, las leyes de producción eran inmutables como las leyes naturales o físicas. 2ª) Pero las leyes de distribución dependían de las personas y las instituciones (el Estado). En consecuencia, Mill sostenía que: a) Había que dejar funcionar al mercado, cuando había competencia perfecta. b) Pero después, el Estado podía redistribuir la renta por medio del impuesto o gasto público.

46 7ª) La ley de Say Mill estableció la primera formulación correcta de la ley de Say, considerando el mercado monetario en la explicación de los ciclos económicos; La ley de Say sólo se cumplía si el mercado monetario estaba en equilibrio.

47 8ª) La teoría del comercio internacional (1)
Mill desarrolló la teoría del comercio internacional de Ricardo. Planteó la teoría de la demanda recíproca para explicar: 1) el tipo de cambio; 2) la distribución entre países de las ventajas obtenidas por el comercio internacional.

48 La teoría del comercio internacional (2)
Mill mejoró el modelo de comercio internacional de Ricardo, determinando el punto en el que se realizarían los intercambios; dentro del intervalo acotado por los precios relativos en un país y en otro. Además, señaló que la ventaja comparativa de un país en productos industriales no era un dato de la naturaleza, sino que dependía de la senda histórica, ya que tenían ventaja los países que se hubieran industrializado antes. Por ello, proponía el modelo de protección a las industrias nacientes (de F. List).

49 9ª) Las economías de escala y la competencia imperfecta.
Mill estudió las empresas no competitivas, la producción conjunta, los costes de oportunidad, las economías de escala (y definió la elasticidad). Mill analizó las industrias con economías crecientes a escala: Los costes decrecientes conducen a la creación de grandes empresas, que crean monopolios y oligopolios. Estos oligopolios conducen a una asignación ineficiente de recursos (el caso de las industrias de red). La solución es crear empresas públicas que trabajen en régimen de monopolio, y ofrezcan el servicio al menor coste medio.

50

51 10ª) La justificación de la intervención del Estado.
Mill estudió los principios de la intervención del Estado en la economía, Adoptó un enfoque que dominó la teoría económica hasta la actualidad: se trata del criterio de los fallos del mercado. Mill defendió tres tipos de intervención del Estado: a) La industria naciente; b) Los apoyos a sectores y empresas; y, c) los fallos del mercado.

52 10 a y b) La protección a industrias y empresas.
10.a) Aunque defendía libre comercio, Mill, siguiendo a List, defendía la excepción de la industria naciente: el Estado tenía que proteger de forma matizada y transitoria a las industrias nacientes hasta que se desarrollaran. 10.b) Defendía otras intervenciones facultativas en las que un gobierno discriminaba concediendo favores a determinadas empresas y sectores. No obstante, la norma general debía ser la libertad de empresa, Mill era contrario a un intervencionismo excesivo que diera lugar a un Estado hipertrofiado, que podría poner en peligro la libertad.

53 10 c) Los fallos del mercado.
Mill consideraba que el Estado tenía que intervenir para la corrección de los fallos del mercado: 1º) en la provisión de bienes públicos: el Estado debía financiar la defensa, la justicia y la seguridad (de la propiedad y los contratos). 2º) en la corrección de: la asimetría de información, la indivisibilidad de factores (economías de escala) los efectos externos (externalidades) positivos (como la educación; bienes preferentes) y negativos (la contaminación).

54 11ª) Mill fue el inventor del Homo Economicus.
Lo definió como un ser egoísta que trataba de maximizar su utilidad, siguiendo criterios racionales. Pero realizó dos matizaciones: 1ª) La faceta económica no era la única cuestión decisiva en la actuación humana, pues los sentimientos también eran importantes. 2ª) Las circunstancias sociales e históricas influían en el comportamiento del Homo Economicus (como mostraban el comportamiento de los irlandeses emigrados a los Estados Unidos).

55 Influyó sobre Marshall
7) Las herencias de Mill. Influyó sobre Marshall El estudio de los fallos de mercado inspiró a A. C. Pigou y a toda la corriente de la Economía del Bienestar.

56 Las revisiones recientes de Mill.
Sólo en las últimas décadas la visión de Mill ha sido revisada por dos escuelas: 1) Los neo institucionalistas (Ronald Coase) demostraron que los fallos del mercado son, con frecuencia, fallos del marco institucional y de la regulación. 2) La escuela de la elección pública (James Buchanan) sostiene que la intervención del Estado también presenta fallos y que, además, es interesada. No obstante Mill ya estudió los fallos del Estado.

57 Síntesis de Comín a partir de:
Screpanti, E. y Zamagni, S. (2005): An Outline of the History of Economic Thought. Oxford University Press, 2nd ed. Rodríguez Braun, C. (1997), Grandes economistas. Madrid, Pirámide. Trincado, E. (2008), “La escuela clásica (IV): John Stuart Mill”, en Perdices de Blas, L. (ed.), pp Roncaglia, A., y A. Sánchez Hormigo (2011), Economistas clásicos, Madrid, Síntesis.

58


Descargar ppt "John Stuart Mill (1806-1873) Francisco Comín (UAH)"

Presentaciones similares


Anuncios Google