La oportunidad de un país diferente: próspero, equitativo, gobernable

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Antigua, 8 al 10 de diciembre de 2005
Estándares Universales y Regionales de Protección de los Afrodescendientes Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
La institucionalidad de las políticas sociales Presentación de Ernesto s. Castagnino Departamento de Desarrollo Sostenible BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Pobreza y el deterioro medioambiental
Formulación de proyectos de informática
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
MINERIA: COMPETITIVIDAD Y COSTOS OCULTOS
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
ENTORNO EMPRESARIAL.
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Contexto latinoamericano En los últimos 10 años, las IES latinoamericanas han usado la cooperación académica, como una herramienta clave para su internacionalización.
COMISION AMERICANA DE LOS ADULTOS MAYORES SEMINARIO INTERNACIONAL: TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA “Expectativas de Trabajo y Desarrollo del Adulto Mayor.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
Minería en el Perú Curso: Políticas de Inversión Carrera: Derecho
Gerencia Social en Perú
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Sectores de la economía
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
Osmar Lerma Payan. Esteban Navarro Leal.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Desarrollo: Sostenible Endógeno Sustentable JOSE PALMEZANO PINTO
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
 Profesor: Harry Luna  Alumno:karla Gonzalez  Tema:Educacion siglo XXl  Fecha:11 de diciembre.
El Desarrollo Humano.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Reflexiones desde 33 años de experiencia del GSFEPP Quito, 12 de octubre de 2010.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Estudiantes del diplomado de desarrollo gerencial y liderazgo responsable de la USB.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

La oportunidad de un país diferente: próspero, equitativo, gobernable EL PERÚ La oportunidad de un país diferente: próspero, equitativo, gobernable P. Joaquín García CETA - Iquitos

LO QUE EL LIBRO NOS OFRECE

1. Síntesis/ La oportunidad de un país diferente: próspero, equitativo y gobernable. La oportunidad de un país diferente, pero sin diferencias Una economía que genera empleos Un nuevo contrato social: cinco millones viven con menos de un dólar Los ingresos promedio de los ricos han bajado pero se mantienen en 15 veces por encima de los pobres Un Estado para sentirse orgulloso: proceso inductivo. El Estado no atiende a las necesidades de las DIFERENCIAS Conclusiones de una agenda para la acción: ¿Crearía esta agenda un Perú diferente?

La importancia del crecimiento para una sociedad próspera 2. Parte primera: Notas temáticas La importancia del crecimiento para una sociedad próspera Gobernabilidad e instituciones Parte segunda: Una economía que genera empleos

ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Manteniendo un marco macroeconómico apropiado para un crecimiento sostenible Hacia una política tributaria más eficiente La sostenibilidad fiscal y el manejo de la deuda pública La prestación de servicios públicos: el uso de concesiones y asociaciones público-privadas

CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD Profundizando la intermediación financiera Comercio exterior Hacia la competitividad agropecuaria y la equidad rural Desarrollo territorial INFRAESTRUCTURA Transporte urbano Infraestructura rural Electricidad Agua potable y saneamiento Vivienda

RECURSOS NATURALES Recursos naturales Hidrocarburos Recursos hídricos Pesca Minería POLITICA AMBIENTAL Prioridades ambientales Política de salud ambiental

Derechos de propiedad y tenencia de la tierra Juventud 3. Parte Tercera: Un nuevo contrato social BIENESTAR GENERAL Pobreza y desigualdad Derechos de propiedad y tenencia de la tierra Juventud

LOS SECTORES SOCIALES Educación básica Educación superior Salud La red de protección social Recursos humanos Sistema de pensiones

4. Un Estado para sentirse orgulloso. LOS SECTORES SOCIALES Descentralización Gobierno electrónico Justicia ACCESO A BIENESTAR Crimen y violencia Voz y participación

EN QUÉ ES DEFICIENTE LO QUE SE PLANTEA O QUE ASPECTOS DE LA REALIDAD DE LORETO NO SE TIENEN EN CUENTA

1. La Amazonía ocupa aproximadamente dos terceras partes del territorio nacional y en sí misma es DIFERENTE EN UN PAÍS DIFERENTE, que es múltiple en ecosistemas, especies, genes y culturas. 2. El departamento de LORETO tiene una extensión de 368.851 Km2, sin carretera alguna. Los ríos son su infraestructura para el transporte de carga y pasajeros. De Iquitos a la primera carretera hay unos 700 kms. de distancia. Esto significa una gran dificultad en el manejo del espacio. Ante todo, se trata de un problema de percepción geográfica, donde se plantean los graves inconvenientes en la prestación de servicios de atención pública, salud, educación.

Antes de hablar de las exoneraciones tributarias debiéramos asumir nuestra condición de ser diferentes en el sentido espacial y, por tanto, salir del concepto de uniformidad impositiva. De hecho las exoneraciones tributarias y el canon que vienen de hace más de 40 y 26 años son una quimera: se sobreentendería que la acumulación es la base de un desarrollo. Sin embargo, la ciudad crece y las industrias se cierran: no se sienten incentivos para un impulso al desarrollo humano del sector privado.

3. Aún la selva hay que crearla en una búsqueda de expresiones integrales, incluyendo, sobre todo, la dimensión cultural y la dimensión productiva. 4. Solamente en fronteras, la Amazonía peruana carga con 1529 kms. con Ecuador; con Colombia, 1506; con Brasil, 2822; con Bolivia 897. Lo cual significa un modo nuevo de mirar integralmente a una región de alta productividad potencial, pero dentro de un modo nuevo de concebirla, para lo cual se necesita un acento en la investigación.

5. Poseemos al mismo tiempo cerca de 50 ecosistemas o zonas de vida, 7,500 especies de flora, 270 especies de mamíferos, 815 especies de aves, 180 de reptiles, 265 de anfibios, 700 especies de peces. 6. El INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO del año 1991 decía que para que existiera un desarrollo verdadero se necesitaban cuatro cosas: producción, participación, ocupación de empleo y raíces. Hace 10 años, el Departamento de América Latina del Banco Mundial, siendo presidente Wolfensson y subgerente David De Ferranti, convocó una reunión de expertos en ciencias sociales en La Antigua Guatemala.

El Banco, cargado de una burocracia de economistas y gerentes administrativos, estaba preocupado porque la enorme cantidad de dinero invertida en los últimos años no correspondía a los frutos esperados. Éramos treinta, la mayoría procedentes de ciencias. Unánimemente se llegó al acuerdo de recomendar que este ente multilateral tuviera en cuenta como objetivo preferencial el empowerment, es decir, mirara a los intereses profundos de los colectivos en la aprobación de sus proyectos.

7. El fundamento es muy sencillo: para llevar adelante un proyecto se necesita que quien sea el responsable de los mismos a) sea intérprete de las necesidades reales y sentidas; b) incorpore al grupo humano a participar en el desarrollo del mismo; c) incorpore los saberes y tecnologías ancestrales a los programas en cuestión. 8. Este Perú, de por sí tan diferente, al efectuar el proceso de descentralización progresiva, corre el riesgo de reproducir el modelo unitario de Estado central que se puede convertir de nuevo en un Estado colonizador de la gran cantidad de diferencias culturales, sobre todo en nuestra macrorregión. Es fácil ver las diferencias, pero carecemos de paradigmas, epistemes, categorías para gerenciarlas.

9. Una entrada esencial es la de la interculturalidad, donde el desarrollo es la consecuencia de la interacción integral entre diversas culturas y, por lo tanto, entre tecnologías diferentes. Pretendemos un desarrollo humano inductivo, desde abajo para arriba, integrando al sistema central los sistemas económicos marginales y excluidos. Para ello se necesita escuchar, aprender de los destinatarios, antes que imponer una visión. CONJUGAR, NO EXCLUIR.

En este sentido se necesita poner mucho acento en la investigación de la dimensión humana y estadística, social y cultural, y en la capacitación. Julius Nyerere hablaba del desarrollo como movilización política de un pueblo. Stavenhagen nos habla de etnodesarrollo consciente con autoconfianza. Fals Borda pone el énfasis en el desarrollo participativo. Todos en conjunto ponen el único fundamento en la conciencia reflexiva y en la participación de cualquier grupo humano en dinamizar el impulso para su propio cambio. Lo mismo ha dejado asentado el proyecto in situ, que recién acaba de realizar el PNUD en el mundo andino del Perú, en torno a las relaciones entre la producción y los comportamientos culturales, cronológicos y religiosos.

El 20 de enero de 1949 Harry Truman, en la toma de posesión de la Presidencia de los Estados Unidos planteó un nuevo plan audaz para el mundo subdesarrollado: El viejo imperialismo no tiene ya cabida en nuestros planes. Lo que pensamos es un programa de desarrollo basado en los conceptos de un trato justo democrático. (Discurso de investidura, del 20 de enero de 1949, en Documents of American Foreing Relations, Conecticut: Princeton University Press, 1967).

El resultado no ha podido ser más dramático: si en 1960 los países desarrollados eran 20 veces más ricos que los pobres, en 1980, lo eran 46 veces. El pensamiento occidental de por sí es excluyente de culturas, más las originarias, margina a otros pueblos.

PUNTOS INCLUIDOS QUE MERECEN UNA REFLEXIÓN

12. El libro que presentamos plantea que el nuevo gobierno en relación al crecimiento económico tiene ante sí cuatro frentes: consolidar el marco de política económica que lo hizo posible; acelerar su tasa de ocupación; ampliar su base sectorial, y conseguir que sea ambientalmente sostenible. En cuanto al tercer elemento, es decir, ampliar la base productiva, entiendo que el proceso de incorporación de la ocupación de mano de obra apenas ha alcanzado a 300.000. En el Perú de cada dos ciudadanos, además, uno vive en la informalidad. En Loreto, específicamente en Iquitos, aproximadamente un 65% viven en estas condiciones.

Ni la Constitución, ni las Leyes del Estado representan a sectores que además de ser excluidos, tienen concepciones de la vida diametralmente opuestas a las occidentales. Falta en nuestras universidades un estudio de lo que llamamos el Derecho Consuetudinario. En Loreto la PEA está distribuida aproximadamente así: 47% en el sector primario productivo, teniendo en cuenta que la mayoría de estos productos son altamente perecibles y ni competitivos en el mercado; 10% en el sector manufacturero o secundario; y 43% restante en el sector terciario (bienes y servicios).

En cuanto a la infraestructura básica el proveimiento de electricidad a la región ha llegado a padecer toda una verdadera crisis. La carencia de agua procedente de centrales hidroeléctricas ha hecho que hayamos de recurrir a termoeléctricas, cuyo abastecimiento es residuo de petróleo. ¿Habrá la posibilidad de definir un sistema de producción de energía que se haga desde las aguas del Napo que tienen escasa vertiente? Lo mismo podríamos decir de los puertos que se ven condicionados por los residuos del agua de los grandes ríos que alcanza hasta 0.01 % y cambian de curso permanentemente.

14. “Se estima que menos del 1% de empresas son exportadoras directas y menos del 10% son exportadoras indirectas. Las tecnologías autóctonas y la adaptación son escasas –la inversión en investigación y desarrollo, tanto privada como pública, es equivalente a una décima de un punto porcentual del PBI, esto es, a un cuarto del promedio latinoamericano. Cerca del 60% de la fuerza del trabajo no ha recibido formación vocacional. Más aún, menos de 400 empresas peruanas tiene certificados ISO.” (PERÚ: 13 y 19). Con lo cual estamos perfectamente de acuerdo.

Pero agregamos algo más: la falta de desarrollo de las capacidades locales, afecta a la estructura burocrática y productiva del Estado, en sus Gobiernos Regionales, donde gran parte de los puestos claves tienen su origen en el clientelismo y en la retribución de favores. La corrupción es una fácil consecuencia de lo mismo, o, al menos, tiene una estrecha relación con él, afectando a la capacidad de inversión de los distintos estamentos públicos.

15. El tema medioambiental tiene que ver con la tala de los bosques, la contaminación de las aguas por la extracción del petróleo, del mercurio, de las ciudades y los insumos de la pbc. ¿Cuál será el remedio para las concesiones forestales que afectan en medio de las condiciones de pobreza a las comunidades campesinas y nativas que ocupan los bosques de la llanura amazónica? El contrabando de maderas por vía de las mismas autoridades responsables es alarmante. La Informalidad de toda índole, comenzando por la salarial hasta la del narcotráfico, todo lo llena. ¿Qué hacer? Todo ello forma parte de una dimensión conceptual de manejo del espacio de que hablábamos antes. (Ver Larrabure y Correa. Colección de Leyes…

En este sentido, es cierto que existe el CONAM, pero, en cada sector existe un departamento que tiene que ver con lo mismo y, con frecuencia, con criterios enfrentados, según sea su origen y función. Un caso típico es el de la Texas Crude en 1991, o este año entre INRENA y Energía y Minas en la orilla del río Napo, en la intervención de la REPSOL y PETROBRAS en los territorios secoyas, al no cumplirse ni las normas del Código del Medio Ambiente ni lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

16. Ciertamente la educación ha sido extensiva, mas no intensiva, ni adaptada, como lo exige un mínimo de contextualización constructivista. Las Universidades de la Selva han sido históricamente instrumentos de colonización intelectual, a través de facultades dedicadas a las ciencias biofísicas, y no a la integralidad de las carreras universitarias en un sentido abierto e interdisciplinar.

17. ¿Podría existir una visión complementaria a lo que es la tradición de la curandería ancestral? Deben aplicarse aquí un doble criterio: por una parte el mantenimiento de lo ancestral a lo largo del tiempo y, por otra, la apertura a la interculturalidad, además de incluir el manejo del espacio en su dimensión integral. Las referencias que el libro refleja son propias de las ciudades, y la agricultura productiva y exportadora del Perú. Pero no afectan al interior. Las comunidades se han visto enriquecidas sin embargo en los últimos años con los Promotores de Salud.

18. Otros temas que se tratan en el libro como la cantidad de instituciones para la solución de los problemas de la pobreza, con más de treinta programas, los comedores populares, la juventud y la ancianidad, habrán de ser tratados en la dimensión de respeto a las realidades sociales, culturales y ecológicas de esta parte del país.

19. Nuestro modelo de Estado es unitario, monolítico, totalitario, y no se deja contagiar por las diversidades que están dentro de su territorio soberano, y se convierte en víctima de su propia rigidez. Abrirse al calidoscopio de lo distinto, tener en cuenta el modo sapiencial de desarrollo de sus pueblos milenarios, de sus lenguas y de sus artes significa abrir nuevos espacios a la visión creativa y a las rutas a un nuevo Perú.

Fin