La medida. El método científico.. La Ciencia es un conjunto de conocimientos sobre el mundo obtenidos a través de la observación, experimentación y razonamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad I Objeto de estudio de la química
Advertisements

LA MEDIDA.
El método científico.
1. La ciencia y su método. Medida de magnitudes..
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
EL MÉTODO CIENTÍFICO APARATOS DE MEDIDA
Ciencia y Método Científico
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 1ª EVALUACIÓN (Tema 1)
MÉTODO CIENTÍFICO.
1 La ciencia: la materia y su medida ESQUEMA PARA EMPEZAR INTERNET
Física Grado 10º I.E.E Docente: Robinson Arley Usma Blandón
LA MEDIDA.
I. La Física Salir 1. ¿Qué es la Física? 2. Aplicaciones de la Física 3. Magnitudes 4. Errores de medida 5. Notación científica 6. Pregunta curiosa.
CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA.
CUPES L Ciencias experimentales Unidad 1. Medición
Método científico Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber."
¿CÓMO OBTENEMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS?
EXPONENTES Y RADICALES
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA QUIMICA GENERAL REPASO DE MATEMATICA
La Derivada. Ya vimos: los conceptos, métodos ó instrumentos necesarios para establecer el “comportamiento” de una función.  en un entorno de x o [ 
Método Científico.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA CRIE de Fuentepelayo Curso
Introducción al estudio de la Química
¿Qué es el método científico?
Retroalimentación 1º Unidad
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Uso y abuso de los antibióticos
Prof. Rodrigo Riquelme Colegio Humberstone
Dr. Abner A. Fonseca Livias
ERROR EN LA MEDIDA.
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANISTICAS CARRERA DE EDUCACION BASICA MATEMATICA I ING. MSC. OSCAR GUAYPATIN.
La Física La Física es la ciencia que estudia la naturaleza en su aspecto más amplio. Se consideran fenómenos físicos aquellos que están asociados a los.
FRACCIONES.
La medición Los químicos caracterizan los procesos e identifican las sustancias mediante la estimación de ciertas propiedades particulares de estos. Para.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
El Método Científico. Recopilación y elaboración:
Las magnitudes físicas y sus medidas. Cálculo de errores
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN.
LAS HERRAMIENTAS DE LA FÍSICA
COMPUTO I - UASF SISTEMA BINARIOS.
El método científico.
UNIDAD 1 Las medidas de las magnitudes
Sistema Internacional (SI)
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
1.1 Generalidades de la biología.
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO.
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Presione aquí para continuar
MAGNITUDES FÍSICAS LCC. Pedro Fernely Uch Puc
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA.
Logaritmos.
Números con muchas cifras
¿Quién se llevó una parte de mi pastel?
La materia en el universo
Unidad 0 EL TRABAJO CIENTÍFICO.
TEMA 4: USO DE EXPONENTES Y NOTACIÓN CIENTÍFICA 1 MATEMÁTICAS II POTENCIAS SUCESIVAS DE UN NÚMERO POTENCIAS SUCESIVAS DE UN NÚMERO ¡ CUIDADO CON LAS BACTERIAS.
La actividad científica
¿CÓMO REALIZAR UN INFORME CIENTÍFICO? Guía para la ESO.
Química Definición de átomo.
BLOQUE I. LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES TEMA 1. LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y TÚ 1.1. Características del conocimiento científico: el caso de la química.
Taller de investigación 1
Creado por: Sandra Vega para curso Ciencias Terrestres 9no
conocimiento científico
1 Números reales Índice del libro Números naturales y enteros
1 El trabajo en ciencia la ciencia 1. El método científico El método científicoEl método científico 1.1. Un cuerpo teórico previo de conocimientosUn cuerpo.
TEMA 2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA. GUIÓN DEL TEMA 1. LEYES PONDERALES LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA O LEY DE LAVOISIER LEY DE LAS PROPORCIONES.
1 Índice del libro Números reales 1.El conjunto de los números realesEl conjunto de los números reales 2.Representación de los números reales.
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
Introducción a la tecnología Autor: Osmir E. Mora.
Transcripción de la presentación:

La medida. El método científico.

La Ciencia es un conjunto de conocimientos sobre el mundo obtenidos a través de la observación, experimentación y razonamiento.

La Física es la rama de la Ciencia que estudia los cambios que se producen en la forma o estado de una sustancia pero sin modificar su naturaleza o características. Este tipo de cambios se denominan fenómenos físicos.

Ejemplo: los cambios de estado (como el que se produce cuando se derrite un cubito de hielo).

La Química es la trama de la ciencia que estudia los cambios que se producen en la materia que cambian la naturaleza de la misma. Este tipo de cambios se llaman fenómenos químicos.

Ejemplos: la combustión (que es quemar algo) es un proceso que estudia la Química, al igual que la oxidación de los metales.

También son fenómenos químicos algunos procesos que tienen lugar en los seres vivos como la fotosíntesis o la digestión.

No confundir la ciencia con las ciencias ocultas o pseudociencias, que son los conocimientos que se basan en la creencia o supersticiones, pero que a diferencia de los conocimientos científicos, no se pueden demostrar experimentalmente. Ejemplos de pseudociencia: la astrología (los horóscopos).

El tarot, que es la utilización de las cartas para interpretar el futuro. La homeopatía, que es un tipo de medicina alternativa iniciado a finales del siglo XVIII por un médico sajón en la que se utilizan sustancias naturales en lugar de químicas en el tratamiento de las enfermedades.

Es el método de trabajo que siguen los científicos para adquirir nuevos conocimientos. Este método consta de varias etapas: Consiste en examinar un fenómeno y plantearse preguntas sobre el mismo.

Consiste en buscar posibles respuestas a las preguntas planteadas durante la observación. Este paso consiste en realizar experimentos con idea de averiguar cuáles de las hipótesis son ciertas.

Consiste en analizar la información o los datos obtenidos en los experimentos para elegir las hipótesis verdaderas. Actualmente los ordenadores y los programas informáticos facilitan este paso.

Es el momento de elaborar una ley, que es una descripción detallada del fenómeno que se está estudiando. Un conjunto de leyes forman una teoría. Ejemplos: las leyes de Mendel o la teoría de la relatividad.

Ejemplo de trabajo científico: descubrimiento de la penicilina. La penicilina es un antibiótico empleado en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias.

Fue el primer antibiótico empleado en medicina y su descubrimiento es atribuido a Alexander Flemming, que junto con otros científicos médicos obtuvieron el premio Nobel de medicina en 1945 gracias al importantísimo aporte que significó para la medicina.

Una magnitud física es cualquier propiedad o característica de la materia que se puede medir; es decir, a la que se le puede asignar un número y una unidad.

Ejemplos: masa, longitud, temperatura... Medir una magnitud consiste en compararla con un patrón que hayamos elegido al que llamaremos unidad para ver cuántas veces lo contiene.

Aunque para medir una magnitud cada persona puede elegir el patrón que quiera, no es aconsejable, ya que algunos patrones nos pueden proporcionar medidas muy diferentes. Así si medimos por ejemplo el largo de la mesa utilizando como patrón la palma de la mano, probablemente nos salga una medida diferente a la de nuestros compañeros porque nuestras manos no son igual de grandes.

Por este motivo en 1960 los científicos decidieron en París qué patrones se utilizarían a nivel internacional y las magnitudes que se podían medir directamente con esos patrones. Así surgió el sistema internacional de unidades.

A las magnitudes que se definen por sí mismas se les denomina magnitudes fundamentales y son las siete que determinan el Sistema Internacional: Se llaman magnitudes derivadas a las que se obtienen a partir de las fundamentales haciendo operaciones con ellas o con otras derivadas.

Algunas magnitudes derivadas son:

Cada unidad se representa por un símbolo formado por una o varias letras. Los símbolos se escriben con minúscula excepto cuando proceda de un nombre propio, en cuyo caso la primera letra se escribirá en mayúscula.

A los símbolos, aunque estén en plural, nunca se les escribe la “s” final. Ejemplo: 10 gramos se escribirá 10 g. Los símbolos se escriben sin punto final salvo que estén al final de una frase.

A veces trabajar con las unidades del sistema internacional supone hacerlo con números muy grandes o muy pequeños que tienen muchas cifras.

La notación científica consiste en escribir un número con una cifra entera seguida o no de decimales multiplicado por una potencia de diez. Así, para que resulte más cómodo trabajar con dichos números, se escriben con menos cifras utilizando una notación llamada notación científica.

Ejemplos: 0, = 0, = 0,00267 = 26,115 = 7564,39 = 3 x = 9,74 x 10 2,67 x ,496 x 10 7,56439 x 10 2,6115 x

Hasta ahora, para hacer cambios de unidades hemos estado utilizando la siguiente “escalera: Sin embargo esta escalera no nos permite hacer cambios de unidades en las que aparecen a su vez varias unidades. Para estos casos se recurre a un método llamado factor de conversión.

El factor de conversión consiste en multiplicar la cantidad que queremos cambiar de unidad por una serie de fracciones que hay que determinar convenientemente. Ejemplo: pasar 72 km/h a m/s

Ejemplo: pasar 360 m/min a km/h Los aparatos de medida juegan un papel fundamental en el método científico, pues durante la experimentación se utilizan mucho, de ahí que estén continuamente perfeccionándose.

Los aparatos de medida que se utilizan para medir las magnitudes fundamentales son: Longitud → Flexómetro Masa → Balanza

Temperatura → Termómetro Tiempo → Reloj Cantidad de sustancia → Balanza

Intensidad luminosa → Fotocélula Intensidad de corriente → Amperímetro