Seminario - Taller Experiencias en la Articulación de Política Social y Económica Productiva Experiencia Brasileña 26/11/2014 - GUATEMALA Márcia Helena.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Desarrollo local con equidad. Desafíos desde el enfoque de género
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
un primer paso para la rendición de cuentas
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
Erick Estuardo Toc Cotom. Guatemala, 27 de febrero de 2013.
MEF - DSP.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PATRICIA TAVARES RIBEIRO (CEPI-DSS/ENSP/FIOCRUZ) MESA REDONDA GOBERNANZA Y PERSPECTIVAS FUTURAS PARA EL MONITOREO DE LA EQUIDADE EM SALUD PROGRAMA PARA.
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
Atención Primaria de salud (APS)
Experiencias Exitosas MDS – Brasil 2 CASOS. Programa de Adquisición de Alimentos - PAA Creación 2003, en el contexto de la estrategia Hambre Cero Objetivo.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
DIALOGOS DE PROTECCIÓN SOCIAL Aprendizajes de la Política de Protección Social en Brasil Profª. Márcia Lopes Brasil – 2011.
Seminario Intersecretarial Cruzada Nacional contra el Hambre Buenas prácticas en la construcción de una estrategia de seguridad alimentaria 30/09/2013.
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Congreso Nacional de Brasil. El Frente Parlamentario por la Primera Infancia Fue instituido en marzo de 2011; Con el apoyo de 220 Diputados de ocho partidos.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
POLÍTICA Y GOBERNANZA La EPJA Pós - CONFINTEA VI Mayo/2011 Ministerio de Educación de Brasil.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à fome Políticas Públicas Intersectoriales - La Relación Intersectorial en la Consolidación de la Protección.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Primera Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
II Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social Comisión Interamericana de Desarrollo Social (CIDES) - OEA Márcia Helena Carvalho Lopes.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional ESTUDIANTES LISETH YESENIA BELLO EMILIA MARTINEZ NINI SOTO ARIANA MITZY BARROS.
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Transcripción de la presentación:

Seminario - Taller Experiencias en la Articulación de Política Social y Económica Productiva Experiencia Brasileña 26/11/ GUATEMALA Márcia Helena Carvalho Lopes

"SI AL FINAL DE MI GOBIERNO, TODOS LOS BRASILEÑOS PUEDEN TENER ALIMENTACIÓN 3 VECES AL DIA, HABRÉ HECHO LA MISION DE MI VIDA" Luis Inácio Lula da Silva 01/01/2003

CONTEXTO HISTÓRICO EN BRASIL HASTA 1988 ÍNDICES ALARMANTES DE POBREZA Y DESIGUALDAD – 1/3 DE LA POBLACIÓN ESTADO AUTORITARIO, CENTRALIZADOR, DISTANTE DE LA SOCIEDAD, OMISO EN SUS FUNCIONES ECONOMIA DEPENDIENTE POLÍTICAS SOCIALES UTILITARISTAS, PUNTUALES, ASISTEMÁTICAS

CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1988 ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO MOVIMENTOS SOCIALES CON PROTAGONISMO POLÍTICO CAMBIO DE PARADIGMAS EN LA GESTIÓN PÚBLICA FORTALECIMENTO DEL PACTO FEDERATIVO (UNIÓN, ESTADOS Y MUNICIPIOS) DIRECTRICES CONSTITUCIONALES  Universalización de acceso a los derechos  Descentralización político / administrativa  Participación de la sociedad

TRANSFORMACIONES DE LA POLÍTICA SOCIAL LUEGO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1988 AFIRMACIÓN AMPLIADA DE LOS DERECHOS SOCIALES; RESPONSABILIDAD PÚBLICA Y CIUDADANÍA SOCIAL; DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL; UNIVERSALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS BENEFÍCIOS Y SERVICIOS SOCIALES; REORIENTACIÓN Y CREACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS; PROGRESIVA AMPLIACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS; EMERGENCIA DE LAS POLÍTICAS TRANSVERSALES; IMPORTANTE ESFUERZO DE FINANCIAMIENTO: CRECIMIENTO DEL GASTO SOCIAL; CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA BRASILEÑO DE PROTECIÓN SOCIAL.

UN NUEVO TIEMPO, UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN y SOCIEDAD MOVILIZADA, ORGANIZADA, CRÍTICA Y PROTAGONISTA EXPERIENCIAS ACUMULADAS EN LA GESTIÓN LOCAL / MUNICIPAL CLIMA POLÍTICO FAVORABLE EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL OPCIÓN Y DECISIÓN POLÍTICA CLARA, SINTETIZADA EN LA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACCIONES PÚBLICAS COMUNITARIAS EN EL COMBATE AL HAMBRE, A LA POBREZA Y DESIGUALDAD: HAMBRE CERO Y BRASIL SIN MISERIA

DIRECTRICES TÉCNICO/POLÍTICAS CRECIMIENTO ECONÓMICO CON DISTRIBUCIÓN DE GANANCIAS DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN PERMANENTE ARTICULACIÓN RESPETO A LA DIVERSIDAD TERRITORIAL, ETNICA RACIAL, DE GÉNERO Y CULTURAL DEL PAÍS

(CONTINUACIÓN) DIRECTRICES TÉCNICO/POLÍTICAS (CONTINUACIÓN) ESPÍRITU REPUBLICANO EN LA GESTIÓN PÚBLICA Y EN LAS RELACIONES POLÍTICO / INSTITUCIONALES PERSPECTIVA INTERSECTORIALES Y TRANSVERSALES DE LAS POLITICAS PÚBLICAS ADOPCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – SAN, BASADO EN LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA (DHAA) Y DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA.

HAMBRE CERO – una estrategia de articulación con varios componentes de las políticas públicas. Prioridad para 4 Programas con gran escala nacional: Bolsa Família- 14 millones de famílias / U$ 12 mil millones Alimentación Escolar- 47 millones de niños (universal) PAA - Compra Directa de Alimentos de la Agricultura Familiar PRONAF- Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Integración y articulación de 35 Programas/Proyectos de 13 ministérios en el area de Seguridad Alimentaria y Nutricional: producción, suministro, comercialización y acceso a los alimentos.

Gestión del HAMBRE CERO Ministerio Extraordinario de Seguridad Alimentaria (MESA) Creación del GT Hambre Cero, con 13 ministerios, bajo la coordinación del MDS- Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre – 2004 Reapertura del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSEA), con representación del gobierno (1/3) y sociedad civil (2/3)

(CONTINUACIÓN) Gestión del HAMBRE CERO (CONTINUACIÓN) Legislación: LOSAN- Legislación Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Reforma al articulo 6 de la Constitución, para incluir alimentación como derecho social Legislación federal para la Agricultura Familiar, que determina 30% de la alimentacion escolar

(CONTINUACIÓN) Gestión del HAMBRE CERO (CONTINUACIÓN) CAISAN- Câmara Interministerial de SAN, con 19 ministérios Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con base en el SISAN Conferencias nacionales, estaduales, regionales y municipales de SAN Red de SAN, pública y privada (con la participación de varios sectores privados y comunitarios)

RESULTADOS Cumplimiento del primer Objetivo del Milenio- reducción de 50% de la hambre y pobreza en millones dejaron la extrema pobreza y 40 millones acenderan para la clase media. Reducción de 58% de la mortalidad infantil por desnutrición y 46% por la diarrea. Disminución de la desigualdad entre ricos y pobres- C. GINI muda de 58,7 en 2003 para 51,9 en 2012

RESULTADOS (continuación) Crecimiento expresivo de produción e inversión en la Agricultura Familiar (de 2 para USD 30 billones ) Expansión de los servicios públicos básicos: energía, saneamiento, viviendas, educación Infantil, cualificación profesional de jovenes... Construcción de Sistemas Públicos- SISAN, SUAS, SNC.... Un nuevo salto de calidad y cantidad: Brasil sin Miséria

PERSPECTIVA DE LA TERRITORIALIZACIÓN MILTON SANTOS APUNTA A QUE EL DRAMA SOCIAL, EL DRAMA DE LA NACIÓN ES MUCHO MÁS VISIBLE A TRAVÉS DEL TERRITORIO, QUE POR INTERMEDIO DE CUALQUIER OTRA INSTANCIA DE LA SOCIEDAD. MI IMPRESIÓN ES QUE EL TERRITORIO, REVELA LAS CONTRADICCIONES DE MANERA MUCHO MÁS FUERTE.

DESAFIO DE LA TERRITORIALIZACIÓN Es en el TERRITORIO que la realidad de la VIDA COLECTIVA se da. Es en ese espacio en el cual acontece la reproducción de la existencia y toda la contradicción del modelo de Producción Económico, Social y Político.

(continuación) DESAFIO DE LA TERRITORIALIZACIÓN (continuación) LA RELACIÓN ENTRE TERRITORIO Y GESTIÓN TIENE DOS RECORTES FUNDAMENTALES: Cobertura territorial de la responsabilidad de la autoridad gestora; La incidencia territorial de los factores que caracterizan una población como demandante de las atenciones de las políticas publicas.

(continuación) DESAFIO DE LA TERRITORIALIZACIÓN (continuación) La lógica TERRITORIAL puede constituirse en un indicador de DEMOCRATIZACIÓN de la ATENCIÓN A LAS NECESIDADES SOCIALES de los diversos segmentos poblacionales El TERRITORIO congrega las dimensiones – Objetiva e Subjetiva- que se expresan de forma concreta através de las manifestaciones de sufrimientos, deseos y expectativas

ALGUNAS CONCLUSIONES No hay derecho social sin la garantía del Estado El derecho social a la protección social y productiva se expresa por la oferta y regulación, por el Estado, de los servicios y beneficios de protección social e inclusión productiva. El derecho social hace a la protección social y productiva más efectiva, reduciendo vulnerabilidades e incertidumbres e, igualando oportunidades y garantías de acceso.

LECCIONES APRENDIDAS Compromiso y convicción de que es posible garantizar el derecho por la alimentación adecuada a toda la población, con fuerte impacto social y económico. Conducción política que logra reunir todas las fuerzas de la sociedad Articulación y integración entre las políticas sectoriales y transversales Apropiación de los diagnósticos, estudios territoriales y sistemas de información y monitoreo de las realidades Adopción de un Marco legal, para consolidación de la Política Social y Económica Productiva

LECCIONES APRENDIDAS (continuación) Coordinación colegiada y participativa con los estados y municipios Garantizar escala nacional y consolidar áreas prioritárias Responder con resultados factuales Transparencia y Credibilidad Comunicación creativa Importancia del apoyo de los Organismos Internacionales

“EL FIN DE LA MISERIA ES SOLO EL INICIO“ Muchas Gracias Márcia H. Carvalho Lopes