Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos” Área de Odontología Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar Od. Karem Chacon
Cavidad Pulpar Espacio existente en el interior del diente, ocupado por la pulpa dental y revestido en casi toda su extensión por dentina. Soares / Goldberg, 2003
Cámara Pulpar Corresponde la porción coronaria de la cavidad, situada en el centro de la corona, es única. Esta Constituida por: Soares / Goldberg, 2003
Conducto Radicular a.- Conducto Principal: puede presentar varias ramificaciones: b.- Colateral c.- Lateral d.- Secundario e.- Accesorio f.- Interconducto. g.- Recurrente h.- Delta apical i.- Cavo interradicular. Soares / Goldberg, 2003
Incisivo Central Superior Corona Trapezoidal. Presenta 1 Raíz de forma Cónico-piramidal. Cámara pulpar alargada en sentido mesiodistal y estrecha en sentido vestibulopalatino. Presenta 2 divertículos bien pronunciados correspondientes a los ángulos Mesial y Distal. Conducto radicular Único, amplio y recto. Longitud Media 22,6mm Número de Raíces 1 Tiempo de erupción: 7-8 años Soares / Goldberg, 2003
Incisivo Lateral Superior Corona Trapezoidal con tendencia triangular. Raíz única con achatamiento suave mesiodistal. Característica anatómica curvatura en sentido distopalatino en el tercio apical. La cámara pulpar es reducida. El conducto radicular presenta una curvatura marcada hacia distal en el tercio apical. Longitud Media 22,1mm Número de Raíces 1 Número de conductos 1 Tiempo de erupción: 8-9 años Soares / Goldberg, 2003
Incisivo Central y Lateral Inferior Corona de forma trapezoidal. Raíz única y muy achatada en sentido mesiodistal. La cámara pulpar en incisal es achatada vestibuloloingual. Conducto radicular es bastante aplanado mesiodistal. El achatamiento a veces es tan grande que determina la división del conducto radicular en 2. Uno vestibular y uno lingual. Longitud Media 21,0mm Número de Raíces 1 Número de conductos 1 73,4% 2 26,6% Tiempo de erupción: 6-7 años Soares / Goldberg, 2003
Soares / Goldberg, 2003
Acceso al Grupo Incisivo Apertura Coronaria Punto de elección: se localiza en la cara palatina o lingual a 2mm del cíngulo. Penetración Inicial Fresa redonda Nº 2 Colocándola en el punto inicial de modo que forme con el eje mayor del diente un ángulo de 45º. Caer en un vació. Forma de Conveniencia Triangulo de ángulos redondeados con base hacia el borde incisal y vértice en el pto inicial. Limpieza Curetas, fresas endoZ e irrigación. Soares / Goldberg, 2003
Canino Superior Es el diente más largo de la arcada dental humana. Alcanza longitudes en ocasiones superiores a 30mm. Corona de forma Pentagonal. Raíz única de forma cónico- piramidal. Conducto radicular único y amplio. Con relativa frecuencia posee una curvatura distal de la porción apical. Longitud Media 27,2mm Número de Raíces 1 Número de conductos 1 Tiempo de erupción: 10-12 años Soares / Goldberg, 2003
Canino Inferior Muy semejante al superior pero menor en dimensiones. La mayoría de las veces presenta 1 sola raíz muy achatada mesiodistal. En ocasiones puede presentar 2 raíces una vestibular y una lingual. La cavidad pulpar es más aplanada en sentido mesiodistal. Longitud Media 25,0mm Número de Raíces 1 94,0% 2 6,0% Número de conductos 1 88,2% 2 11,8% Tiempo de erupción: 9-10 años Soares / Goldberg, 2003
Acceso al Grupo de los Caninos Apertura Coronaria Punto de elección: Esta situado en la cara palatina o lingual a 2mm del cíngulo. Penetración Inicial Fresa redonda Nº 2 Colocándola en el punto inicial de modo que forme un ángulo alrededor de 45º con el eje mayor del diente. Forma de Conveniencia La diferencia esta en la base del triangulo hacia el borde incisal y redondeada. Limpieza Con la utilización de curetas, fresas endoZ e irrigación. Soares / Goldberg, 2003
Primer Premolar Superior La corona tiene aspecto cuboide, con dos cúspides. El 61% presenta 2 raíces, en % menor puede presentar 3 raíces. 2v. 1p. La cámara pulpar con aplanamiento mesiodistal y alargada en sentido vestibulopalatino. Presenta 2 conductos, incluso cuando presenta 1 raíz. Longitud Media 21,4mm Número de Raíces 1 35,5% 2 61,0% Número de conductos 1 8,3 % 2 84,2% Tiempo de erupción: 10-11 años Soares / Goldberg, 2003
Segundo Premolar Superior Aspecto semejante al primero. Se diferencia en una característica 95% presenta 1 raíz. Posee un solo conducto achatado sentido mesiodistal, lo que le confiere forma ovoide. Sin embargo si presenta 1 sola raíz puede tener 2 conductos. Longitud Media 21,8mm Número de Raíces 1 94,6% 2 5,4% Número de conductos 1 53,7 % 2 46,3% Tiempo de erupción: 10-12 años Soares / Goldberg, 2003
Acceso al Grupo de Premolares Superiores Apertura Coronaria Punto de elección: Cara oclusal en el tercio medio del surco principal. Penetración Inicial Fresa esférica Nº 2 se inicia desde el punto de elección. Forma de Conveniencia Una elipse con eje mayor en sentido vestibulolingual. Limpieza Como las preparaciones anteriores. Soares / Goldberg, 2003
Primer Premolar Inferior Corona y cámara pulpar de forma cuboide y 2 cúspides. Presenta 1 sola raíz. Conducto radicular único amplio y de fácil acceso. Cuando hay 2 o 3 conductos, por lo general difícil acceso. Longitud Media 21,6mm Número de Raíces 1 82,0% 2 18,0% Número de conductos 1 66,6 % 2 31,3% Tiempo de erupción: 10-12 años Soares / Goldberg, 2003
Segundo Premolar Inferior Es semejante al primero en anatomía. La variación es en cuanto a número de conductos. Longitud Media 22,1mm Número de Raíces 1 92,0% 2 8,0% Número de conductos 1 89,3 % 2 10,7% Tiempo de erupción: 11-12 años Soares / Goldberg, 2003
Acceso al Grupo de los Premolares Inferiores Apertura Coronaria Punto de elección: se localiza en la cara oclusal en el tercio medio del surco principal Penetración Inicial Fresa redonda Nº 2 Colocándola en el punto inicial paralela al eje mayor Forma de Conveniencia Oval. Esto se logra con una fresa esférica y movimientos de tracción de adentro hacia fuera. Limpieza Curetas de tamaño adecuado promoverá la remoción de contenido de la cámara pulpar. Soares / Goldberg, 2003
Primer Molar Superior Corona tetra cúspide. Tres Raíces 2 vestibular 1 palatina. Raíz Mesiovestibular achatada sentido mesiodistal, presenta curvatura hacia distal. Raíz distovestibular forma cónica. Raíz palatina es la mas voluminosa, forma cónica, amplia. Cámara pulpar alargada en sentido vestibulopalatino. Piso de cámara convexo y aspecto regular de forma trapezoidal o triangular con base mayor vestibular. Puede presentar 3 o 4 conductos. Longitud Media 21,5mm Número de Raíces 3 Número de conductos 3 30,0 % 4 70,0% Tiempo de erupción: 6-7 años Soares / Goldberg, 2003
Segundo Molar Superior La corona puede adoptar conformaciones variadas y puede presentar tetra cúspides o tricúspides. Presenta 3 raíces, 2 vestibulares y 1 palatina. No presenta las raíces tan separadas como el 1 molar superior. Con frecuencia presenta fusión de una de las raíces vestibulares con la palatina. En ocasiones puede haber fusión de las raíces vestibulares y surgir una raíz vestibular única. Puede presentar 3 o 4 conductos, aunque el 4 conducto no es muy frecuente. Longitud Media 21,0mm Número de Raíces 3 Número de conductos 3 50,0 % 4 50,0% Tiempo de erupción: 11-13 años Soares / Goldberg, 2003
Acceso al Grupo de Molares Superiores Apertura Coronaria Punto de elección: Cara oclusal en la fosa central. Penetración Inicial Fresa esférica Nº 4 se inicia desde el punto de elección. Hasta alcanzar la parte mas voluminosa de la cámara pulpar bajo la cúspide mesiopalatina. Forma de Conveniencia Es forma de trapecio, con base mayor hacia Vestibular y base menor hacia palatino. Limpieza Curetas, fresas EndoZ e irrigación. Soares / Goldberg, 2003
Primer Molar Inferior Es el diente mas voluminoso de la arcada. Corona de cinco cúspides 3 vestibulares y 2 linguales. Posee 2 raíces una mesial y una lingual. La raíz mesial tiene una curvatura y la distal puede ser algo curva o recta. El piso de la cámara es convexo y de forma trapezoidal con base mayor hacia mesial y base menor hacia distal. En los ángulos de este trapecio se localizan las entradas de los conducto. Generalmente son 3 conductos mesiovestibular, mesiolingual y el distal. Longitud Media 21,0mm Número de Raíces 2 97,5% 3 2,5% Número de conductos 2 8,0 % 3 56,0% 4 36,0% Tiempo de erupción: 6 años Soares / Goldberg, 2003
Segundo Molar Inferior El segundo molar inferior Corona con 4 cúspides. Puede presentar fusión total parcial. En cuanto a la anatomía de la cavidad pulpar valen las mismas consideraciones. Longitud Media 21,7mm Número de Raíces 2 98,5% 3 1,5% Número de conductos 2 16,2 % 3 72,5% 4 11,3% Tiempo de erupción: 10-11 años Soares / Goldberg, 2003
Acceso al Grupo de los Molares Inferiores Apertura Coronaria Punto de elección: Cara oclusal en la fosa central. Penetración Inicial Fresa esférica Nº 4 se inicia desde el punto de elección. Hasta alcanzar la parte mas voluminosa de la cámara pulpar que se localiza sobre la entrada del conducto distal. Forma de Conveniencia Es forma de trapecio, con base mayor hacia mesial y base menor hacia distal. Limpieza Curetas, fresas endoZ e irrigación. Soares / Goldberg, 2003
Objetivos Principales de la Preparación de Acceso Conservación de la Estructura Dental Acceso en Línea Recta Quitar el Techo de La Cámara Soares / Goldberg, 2003
¡Gracias por Su Atención!