Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

Cavidades pulpares en dientes permanentes
UTILIZACION DE LA RADIOGRAFIA EN ENDODONCIA
ENFERMEDADES DE LA BOCA
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
LESIONES RADIOLUCIDAS
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Dr. Sergio A. García Piloña
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
Tips en la mecánica de arco recto
Tipos de dentición.
LAS SEIS LLAVES DE LA OCLUSIÓN
CONCEPTOS BASICOS DE CAVIDADES DENTALES
ODONTOMETRIA.
“ANATOMÍA DE LOS CONDUCTOS”
CANINO SUPERIOR Principio de calcificacion: 4-5 meses Corona completa: 6 a 7 años Erupciona: años Formación completa de la raiz: 13 a 15.
LAURA BERNABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Sucedánea Secundaria adultos
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
Conformación Externa e Interna de Tallo Encefálico.
EXAMEN PARCIAL UNIDAD III.
INSTRUMENTAL PARA REALIZAR ACCESO
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
ACCESO ENDODONTICO Verena Morales C..
MOLARES Rootcanalanatomy.blogspot.com/.
Técnicas de Exodoncia en Maxilar y Mandíbula
PREMOLARES.
Existen tres tipos de anomalías bucales relacionadas con el número de órganos dentarios en la dentición permanente que es la hipodoncia, hiperdoncia y.
U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA Capítulo 6 EL SEGUNDO PERIODO TRANSICIONAL Dra. Húmeres.
ABC DE LA PROTESIS DENTAL
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
La dentición permanente
Preparación de Corona completa
GUIA PRACTICA PARA LA OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Producto integrador de aprendizaje
“TERMINOLOGÍA ORTODÓNTICA”
ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
PREMOLARES INFERIORES
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
MORFOLOGÍA DE MOLARES INFERIORES
PRE MOLARES SUPERIORES
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
INCISIVOS PERMANENTES
INCISIVOS INFERIORES.
Molares Superiores.
Generalidades de Postes Intraradiculares
Anatomía dental infantil
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
GRUPO MOLAR SON LOS DIENTES MAS GRANDES Y FUERTE DE LA BOCA
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA MOLARES PERMANENTES DRA. CARMEN ALEJANDRA RODULFO.
PRIMER MOLAR SUPERIOR TEMPORAL. DIENTEDATOS PRIM.EVIDENC. CALCIFICACIÓN15 SEMANAS Y MEDIA CORONA COMPLETADA6 MESES ERUPCIÓN16 MESES RAÍZ COMPLETADA2 AÑOS.
CalcificaciónComienza 12 meses Erupción 8 años Termina 11 años LongitudesTotal 22,0 mm Coronaria 8,8 mm Radicular 13,2 mm DiámetrosMesiodistal 6,4mm Vestibulopalatino.
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
Transcripción de la presentación:

Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos” Área de Odontología Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar Od. Karem Chacon

Cavidad Pulpar Espacio existente en el interior del diente, ocupado por la pulpa dental y revestido en casi toda su extensión por dentina. Soares / Goldberg, 2003

Cámara Pulpar Corresponde la porción coronaria de la cavidad, situada en el centro de la corona, es única. Esta Constituida por: Soares / Goldberg, 2003

Conducto Radicular a.- Conducto Principal: puede presentar varias ramificaciones: b.- Colateral c.- Lateral d.- Secundario e.- Accesorio f.- Interconducto. g.- Recurrente h.- Delta apical i.- Cavo interradicular. Soares / Goldberg, 2003

Incisivo Central Superior Corona Trapezoidal. Presenta 1 Raíz de forma Cónico-piramidal. Cámara pulpar alargada en sentido mesiodistal y estrecha en sentido vestibulopalatino. Presenta 2 divertículos bien pronunciados correspondientes a los ángulos Mesial y Distal. Conducto radicular Único, amplio y recto. Longitud Media 22,6mm Número de Raíces 1 Tiempo de erupción: 7-8 años Soares / Goldberg, 2003

Incisivo Lateral Superior Corona Trapezoidal con tendencia triangular. Raíz única con achatamiento suave mesiodistal. Característica anatómica curvatura en sentido distopalatino en el tercio apical. La cámara pulpar es reducida. El conducto radicular presenta una curvatura marcada hacia distal en el tercio apical. Longitud Media 22,1mm Número de Raíces 1 Número de conductos 1 Tiempo de erupción: 8-9 años Soares / Goldberg, 2003

Incisivo Central y Lateral Inferior Corona de forma trapezoidal. Raíz única y muy achatada en sentido mesiodistal. La cámara pulpar en incisal es achatada vestibuloloingual. Conducto radicular es bastante aplanado mesiodistal. El achatamiento a veces es tan grande que determina la división del conducto radicular en 2. Uno vestibular y uno lingual. Longitud Media 21,0mm Número de Raíces 1 Número de conductos 1 73,4% 2 26,6% Tiempo de erupción: 6-7 años Soares / Goldberg, 2003

Soares / Goldberg, 2003

Acceso al Grupo Incisivo Apertura Coronaria Punto de elección: se localiza en la cara palatina o lingual a 2mm del cíngulo. Penetración Inicial Fresa redonda Nº 2 Colocándola en el punto inicial de modo que forme con el eje mayor del diente un ángulo de 45º. Caer en un vació. Forma de Conveniencia Triangulo de ángulos redondeados con base hacia el borde incisal y vértice en el pto inicial. Limpieza Curetas, fresas endoZ e irrigación. Soares / Goldberg, 2003

Canino Superior Es el diente más largo de la arcada dental humana. Alcanza longitudes en ocasiones superiores a 30mm. Corona de forma Pentagonal. Raíz única de forma cónico- piramidal. Conducto radicular único y amplio. Con relativa frecuencia posee una curvatura distal de la porción apical. Longitud Media 27,2mm Número de Raíces 1 Número de conductos 1 Tiempo de erupción: 10-12 años Soares / Goldberg, 2003

Canino Inferior Muy semejante al superior pero menor en dimensiones. La mayoría de las veces presenta 1 sola raíz muy achatada mesiodistal. En ocasiones puede presentar 2 raíces una vestibular y una lingual. La cavidad pulpar es más aplanada en sentido mesiodistal. Longitud Media 25,0mm Número de Raíces 1 94,0% 2 6,0% Número de conductos 1 88,2% 2 11,8% Tiempo de erupción: 9-10 años Soares / Goldberg, 2003

Acceso al Grupo de los Caninos Apertura Coronaria Punto de elección: Esta situado en la cara palatina o lingual a 2mm del cíngulo. Penetración Inicial Fresa redonda Nº 2 Colocándola en el punto inicial de modo que forme un ángulo alrededor de 45º con el eje mayor del diente. Forma de Conveniencia La diferencia esta en la base del triangulo hacia el borde incisal y redondeada. Limpieza Con la utilización de curetas, fresas endoZ e irrigación. Soares / Goldberg, 2003

Primer Premolar Superior La corona tiene aspecto cuboide, con dos cúspides. El 61% presenta 2 raíces, en % menor puede presentar 3 raíces. 2v. 1p. La cámara pulpar con aplanamiento mesiodistal y alargada en sentido vestibulopalatino. Presenta 2 conductos, incluso cuando presenta 1 raíz. Longitud Media 21,4mm Número de Raíces 1 35,5% 2 61,0% Número de conductos 1 8,3 % 2 84,2% Tiempo de erupción: 10-11 años Soares / Goldberg, 2003

Segundo Premolar Superior Aspecto semejante al primero. Se diferencia en una característica 95% presenta 1 raíz. Posee un solo conducto achatado sentido mesiodistal, lo que le confiere forma ovoide. Sin embargo si presenta 1 sola raíz puede tener 2 conductos. Longitud Media 21,8mm Número de Raíces 1 94,6% 2 5,4% Número de conductos 1 53,7 % 2 46,3% Tiempo de erupción: 10-12 años Soares / Goldberg, 2003

Acceso al Grupo de Premolares Superiores Apertura Coronaria Punto de elección: Cara oclusal en el tercio medio del surco principal. Penetración Inicial Fresa esférica Nº 2 se inicia desde el punto de elección. Forma de Conveniencia Una elipse con eje mayor en sentido vestibulolingual. Limpieza Como las preparaciones anteriores. Soares / Goldberg, 2003

Primer Premolar Inferior Corona y cámara pulpar de forma cuboide y 2 cúspides. Presenta 1 sola raíz. Conducto radicular único amplio y de fácil acceso. Cuando hay 2 o 3 conductos, por lo general difícil acceso. Longitud Media 21,6mm Número de Raíces 1 82,0% 2 18,0% Número de conductos 1 66,6 % 2 31,3% Tiempo de erupción: 10-12 años Soares / Goldberg, 2003

Segundo Premolar Inferior Es semejante al primero en anatomía. La variación es en cuanto a número de conductos. Longitud Media 22,1mm Número de Raíces 1 92,0% 2 8,0% Número de conductos 1 89,3 % 2 10,7% Tiempo de erupción: 11-12 años Soares / Goldberg, 2003

Acceso al Grupo de los Premolares Inferiores Apertura Coronaria Punto de elección: se localiza en la cara oclusal en el tercio medio del surco principal Penetración Inicial Fresa redonda Nº 2 Colocándola en el punto inicial paralela al eje mayor Forma de Conveniencia Oval. Esto se logra con una fresa esférica y movimientos de tracción de adentro hacia fuera. Limpieza Curetas de tamaño adecuado promoverá la remoción de contenido de la cámara pulpar. Soares / Goldberg, 2003

Primer Molar Superior Corona tetra cúspide. Tres Raíces 2 vestibular 1 palatina. Raíz Mesiovestibular achatada sentido mesiodistal, presenta curvatura hacia distal. Raíz distovestibular forma cónica. Raíz palatina es la mas voluminosa, forma cónica, amplia. Cámara pulpar alargada en sentido vestibulopalatino. Piso de cámara convexo y aspecto regular de forma trapezoidal o triangular con base mayor vestibular. Puede presentar 3 o 4 conductos. Longitud Media 21,5mm Número de Raíces 3 Número de conductos 3 30,0 % 4 70,0% Tiempo de erupción: 6-7 años Soares / Goldberg, 2003

Segundo Molar Superior La corona puede adoptar conformaciones variadas y puede presentar tetra cúspides o tricúspides. Presenta 3 raíces, 2 vestibulares y 1 palatina. No presenta las raíces tan separadas como el 1 molar superior. Con frecuencia presenta fusión de una de las raíces vestibulares con la palatina. En ocasiones puede haber fusión de las raíces vestibulares y surgir una raíz vestibular única. Puede presentar 3 o 4 conductos, aunque el 4 conducto no es muy frecuente. Longitud Media 21,0mm Número de Raíces 3 Número de conductos 3 50,0 % 4 50,0% Tiempo de erupción: 11-13 años Soares / Goldberg, 2003

Acceso al Grupo de Molares Superiores Apertura Coronaria Punto de elección: Cara oclusal en la fosa central. Penetración Inicial Fresa esférica Nº 4 se inicia desde el punto de elección. Hasta alcanzar la parte mas voluminosa de la cámara pulpar bajo la cúspide mesiopalatina. Forma de Conveniencia Es forma de trapecio, con base mayor hacia Vestibular y base menor hacia palatino. Limpieza Curetas, fresas EndoZ e irrigación. Soares / Goldberg, 2003

Primer Molar Inferior Es el diente mas voluminoso de la arcada. Corona de cinco cúspides 3 vestibulares y 2 linguales. Posee 2 raíces una mesial y una lingual. La raíz mesial tiene una curvatura y la distal puede ser algo curva o recta. El piso de la cámara es convexo y de forma trapezoidal con base mayor hacia mesial y base menor hacia distal. En los ángulos de este trapecio se localizan las entradas de los conducto. Generalmente son 3 conductos mesiovestibular, mesiolingual y el distal. Longitud Media 21,0mm Número de Raíces 2 97,5% 3 2,5% Número de conductos 2 8,0 % 3 56,0% 4 36,0% Tiempo de erupción: 6 años Soares / Goldberg, 2003

Segundo Molar Inferior El segundo molar inferior Corona con 4 cúspides. Puede presentar fusión total parcial. En cuanto a la anatomía de la cavidad pulpar valen las mismas consideraciones. Longitud Media 21,7mm Número de Raíces 2 98,5% 3 1,5% Número de conductos 2 16,2 % 3 72,5% 4 11,3% Tiempo de erupción: 10-11 años Soares / Goldberg, 2003

Acceso al Grupo de los Molares Inferiores Apertura Coronaria Punto de elección: Cara oclusal en la fosa central. Penetración Inicial Fresa esférica Nº 4 se inicia desde el punto de elección. Hasta alcanzar la parte mas voluminosa de la cámara pulpar que se localiza sobre la entrada del conducto distal. Forma de Conveniencia Es forma de trapecio, con base mayor hacia mesial y base menor hacia distal. Limpieza Curetas, fresas endoZ e irrigación. Soares / Goldberg, 2003

Objetivos Principales de la Preparación de Acceso Conservación de la Estructura Dental Acceso en Línea Recta Quitar el Techo de La Cámara Soares / Goldberg, 2003

¡Gracias por Su Atención!