VIII ENCUENTRO DE POSTGRADOS IBEROAMERICANOS SOBRE DESARROLLO Y POLÍTICAS TERRITORIALES: La cooperación y la investigación como motor del conocimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Advertisements

RED Latinoamericana de Investigación y Docencia en Turismo y Hotelería
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Observatorio Interamericano de Seguridad:
La experiencia de ILPES/CEPAL
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Los países hispanohablantes
Conformación del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial
¿De qué color es la bandera de España?
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Programa Dinámicas Territoriales Rurales Socios Principales Febrero 2008.
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Un modelo de implementación
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
EL GOBIERNO LOCAL Y LA AGENDA DE EQUIDAD INSTRUMENTOS DE ACCIÓN GLOBAL
Creación: 17 de junio de Madrid, España Modelo de Organización: Conferencia itinerante - sin Sede fija, la Secretaría se queda a cargo del organismo.
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
A CELERAR PARA SER MÁS LÍDERES «Las TIC en la Sanidad del Futuro en el entorno Latinoamericano» Febrero de 2007.
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 1 Madrid, 17 de diciembre de 2004.
SIAGUA Sistema Iberoamericano de Información sobre el Agua
ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RBC DE AMERICA
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
OBJETIVOS 1. Analizar resultados de la investigación bibliográfica sobre el proceso de construcción de los equipos de APS en Chile, Costa Rica, Cuba,
El Mundo Hispano.
Fecha: 25 de septiembre a 12 de diciembre 2006 Institución coordinadora: Instituto de Estudios del Hambre (IEH) Participantes El Curso se dirigi ó a responsables.
Una década gestionando el conocimiento y la información en las Escuelas de Negocios de CLADEA Del octubre 2013, Río de Janeiro, Brasil ◦ X Reunión.
Seminario Taller “Sistemas de Información y Registro de la Cooperación Sur Sur en Iberoamérica: compartiendo experiencias” Cartagena de 2010.
1 El Observatorio de la Salud, Perú Reunión de Expertos de Observatorios de Género y Salud Noviembre 2-3, Santiago, Chile Margarita Petrera Coordinadora.
¡Los países y sus capitales!
La Experiencia del Trabajo en Redes y Cooperación Académica del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
María del Rocío Cos Gerente de Proyectos de CLARA “CLARA y RedCLARA: Fomento y Apoyo en la Gestión y Desarrollo de Proyectos de.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
TERCERA REUNIÓN DEL GTCI AVANCES Bogotá, Colombia 4 al 8 de agosto de 2014.
La Fundación para el Desarrollo Institucional de las Organizaciones Sociales, Fundación DIS, es una entidad privada sin ánimo de lucro, creada en marzo.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Red Universia: ¿Quiénes somos? »Universia nace en el año 2000 como una iniciativa en Internet a propuesta 31 universidades españolas y el Consejo Superior.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
1 Informe del 2º Encuentro Iberoamericano sobre Intercambio Tecnológico Portuario para la Quinta Reunión del Comité Ejecutivo CIP/OEA PUERTOS DEL ESTADO.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Los paises hispanos y sus capitales
LAS CAPITALES América Central
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
Tema C: Presupuesto y Gasto Público Intercambio de experiencias y conocimientos Presentación Posibles Áreas Temáticas 2006.
Red IDEEA-ODMs Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio DEVELOPMENT ACCOUNT, 5th TRANCHE, PROJECT.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
El Mundo Hispano.
1 EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES EN DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE INICIATIVAS CONJUNTAS DE FORMACIÓN POSTGRADUADA E INVESTIGACIÓN EN EL ESPACIO IBEROAMERICANO.
Programa Interamericano de Periodismo Científico (PIPC) Junio 2010 Jorge Duran, Especialista Senior Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Departamento.
EUROsociAL-Fiscalidad Proyecto financiado por la UE Una vía hacia la cohesión social Simon Schnetzer Coordinador Tematico - InWEnt Area de Presupuesto.
Memoria de Sostenibilidad. Resumen Fundación Escuela Andaluza de Economía Social VER Y OIR… PARA ACTUAR.
Página 1 San José, 26 de marzo de 2015 Programa FACILIDAD para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica.
Desafíos y Oportunidades del CVSP Nodo Argentina 3 de diciembre 2014 IX Jornadas Internacionales de Salud Pública 2014 "Salud Pública en Diálogo con la.
1 TALLER TÉCNICO SOBRE COMPILACIÓN DE CUENTAS DE AGUA EN AMÉRICA LATINA Santiago, Chile, del 01 al 04 de junio de 2009.
SIAGUA Sistema Iberoamericano de Información sobre el Agua
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Prueba de práctica #1.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Cuba La Habana* 1. La República Dominicana *Santo Domingo 2.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Transcripción de la presentación:

VIII ENCUENTRO DE POSTGRADOS IBEROAMERICANOS SOBRE DESARROLLO Y POLÍTICAS TERRITORIALES: La cooperación y la investigación como motor del conocimiento. Manizales, Colombia, 07–08 de Agosto de 2009 Leandro Pereira Morais OIBESCOOP/PUCCAMPINAS/ UNICAMP – INSTITUTO PÓLIS BRASIL

PRESENTACIÓN -FORMACIÓN ACADÉMICA; -INSTITUCIONES: A) PUCCAMPINAS: B) UNICAMP: C) OIBESCOOP: D) INSTITUTO PÓLIS:

A) PUCCAMPINAS - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL (FASE DE ELABORACIÓN): - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL (FASE DE ELABORACIÓN): ESTRUTURAÇÃO DO PROGRAMA SETORIAL DE EXTENSÃO PARA O APOIO TÉCNICO À ATIVIDADE DE GESTÃO PÚBLICA E APLICAÇÕES DE TECNOLOGIAS DE GESTÃO NAS PREFEITURAS MUNICIPAIS DA RMCESTRUTURAÇÃO DO PROGRAMA SETORIAL DE EXTENSÃO PARA O APOIO TÉCNICO À ATIVIDADE DE GESTÃO PÚBLICA E APLICAÇÕES DE TECNOLOGIAS DE GESTÃO NAS PREFEITURAS MUNICIPAIS DA RMC COORD. PROF. DR LINEU CARLOS MAFFEZZOLLI

A) PUCCAMPINAS -PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO Y RENTA EN LA RMC – COORD. PROFA. DRA. ELIANE ROSANDISKY * PREFEITURA DE CAMPINAS: PARCERIA; * PREFEITURA DE CAMPINAS: PARCERIA; ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DE GENERACIÓN DE EMPLO Y RENTA EN LA RMC;ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DE GENERACIÓN DE EMPLO Y RENTA EN LA RMC; PRÁCTICAS DE ECONOMÍA SOLIDÁRIA; PRÁCTICAS DE ECONOMÍA SOLIDÁRIA; ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIÓNELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIÓN

A) PUCCAMPINAS -CURSO DE POSTGRADO EN GESTIÓN PUBLICA: Objectivos: - Capacitar e actualizar profissionales y graduados del nível superior de la RMC, involucrados em actividades de planificación, gestión y evaluación de Programas Públicos; - Capacitar e actualizar profissionales y graduados del nível superior de la RMC, involucrados em actividades de planificación, gestión y evaluación de Programas Públicos; - Disponibilizar conocimientos técnicos específicos necesarios al buen desempeño de los gestores face al contexto de restricciones, desafíos y oportunidades. - Disponibilizar conocimientos técnicos específicos necesarios al buen desempeño de los gestores face al contexto de restricciones, desafíos y oportunidades.

A) PUCCAMPINAS Publico: Publico: Profissionales, Técnicos y Analistas del Sector Público, Organizaciones, del 3º. Sector, Empresas de Consultoría, involucrados con la formulación, implementación y/o evaluación de programas públicos; Profissionales, Técnicos y Analistas del Sector Público, Organizaciones, del 3º. Sector, Empresas de Consultoría, involucrados con la formulación, implementación y/o evaluación de programas públicos; Expertos en Políticas Públicas e investigadores en el área de la Economía Social y del Sector Público, Finanzas Públicas, etc Expertos en Políticas Públicas e investigadores en el área de la Economía Social y del Sector Público, Finanzas Públicas, etc

B) UNICAMP -ESCUELA DE EXTENSIÓN – PROF. DR. MIGUEL JUAN BACIC; -ITCP´S – INCUBADORAS TECNOLÓGICAS DE COOPERATIVAS POPULARES; -REDE DE INVESTIGACIONES (INFORMAL) SOBRE PRÁCTICAS DE ES Y ESOL; -DOCTORADO EN DESARROLLO ECONÓMICO - POLÍTICAS PÚBLICAS EMANCIPÁTÓRIAS

C) OIBESCOOP Nace en el seno de la Univesitat de València (España), pilotado por su Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa (IUDESCOOP) y en el ámbito de un consorcio de instituciones inicialmente constituido por el propio IUDESCOOP, el CIRIEC- España (Centro Internacional de Información e Investigación de la Economía Pública, Social y Cooperativa), FUNDIBES (Fundación Iberoamericana de la Economía Social) y la Universidad de Chile;Nace en el seno de la Univesitat de València (España), pilotado por su Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa (IUDESCOOP) y en el ámbito de un consorcio de instituciones inicialmente constituido por el propio IUDESCOOP, el CIRIEC- España (Centro Internacional de Información e Investigación de la Economía Pública, Social y Cooperativa), FUNDIBES (Fundación Iberoamericana de la Economía Social) y la Universidad de Chile; Se propone contribuir en Iberoamérica al desarrollo económico mediante la creación de empleo y riqueza a partir de las iniciativas empresariales de la Economía Social: cooperativas, mutualidades asociaciones, fundaciones y otras sociedades inspiradas en los valores del cooperativismo y de la Economía Social;Se propone contribuir en Iberoamérica al desarrollo económico mediante la creación de empleo y riqueza a partir de las iniciativas empresariales de la Economía Social: cooperativas, mutualidades asociaciones, fundaciones y otras sociedades inspiradas en los valores del cooperativismo y de la Economía Social; Rafael Chaves, Director del IUDESCOOP; Rafael Calvo Ortega, Presidente de FUNDIBES; José María Pérez de Uralde, Director de FUNDIBES y Director Ejecutivo del OIBESCOOP, y Mario Radrigán, Coordinador en Iberoamérica de las actividades del OIBESCOOP.Rafael Chaves, Director del IUDESCOOP; Rafael Calvo Ortega, Presidente de FUNDIBES; José María Pérez de Uralde, Director de FUNDIBES y Director Ejecutivo del OIBESCOOP, y Mario Radrigán, Coordinador en Iberoamérica de las actividades del OIBESCOOP.

C) OIBESCOOP - objetivos Identificar la Economía Social a través de sus actores, estableciendo una rigurosa delimitación teórica de su ámbito a partir de un núcleo identitario común.Identificar la Economía Social a través de sus actores, estableciendo una rigurosa delimitación teórica de su ámbito a partir de un núcleo identitario común. Cuantificar la Economía Social a partir de sus principales componentes, actualizando periódicamente sus principales datos.Cuantificar la Economía Social a partir de sus principales componentes, actualizando periódicamente sus principales datos. Establecer foros de debate entre teóricos y prácticos de la Economía Social.Establecer foros de debate entre teóricos y prácticos de la Economía Social. Contribuir a la formación de directivos empresariales.Contribuir a la formación de directivos empresariales. Colaborar con los poderes públicos y las organizaciones representativas de la Economía Social en las iniciativas empresariales locales y regionales.Colaborar con los poderes públicos y las organizaciones representativas de la Economía Social en las iniciativas empresariales locales y regionales. Promover estudios e investigaciones sobre la Economía Social iberoamericana.Promover estudios e investigaciones sobre la Economía Social iberoamericana. Evaluar la Economía Social, identificando y difundiendo los casos de buenas prácticas empresariales y la contribución a la creación de empleo y al bienestar social.Evaluar la Economía Social, identificando y difundiendo los casos de buenas prácticas empresariales y la contribución a la creación de empleo y al bienestar social. Difundir periódicamente en el entorno todas las informaciones relevantes sobre la Economía Social Iberoamericana e Internacional.Difundir periódicamente en el entorno todas las informaciones relevantes sobre la Economía Social Iberoamericana e Internacional.

C) OIBESCOOP – RED DE ESPECIALISTAS Silvina Lais Puzino (Argentina), Alejandro Mercado (Bolivia), Leandro Morais (Brasil), Ricardo Dávila (Colombia), Dalia Borge y Mayela Cubillo (Costa Rica), Beatriz Díaz (Cuba), Luis Hernández (Chile), Rubén Flores (Ecuador), Fernando Guerrero (El Salvador), Rafael Chaves y José Juan Cabezuelo (España), Por confirmar (Guatemala), Por confirmar (Haití), Margarita Oseguera (Honduras), Juan José Rojas (México), Por confirmar (Nicaragua), Por confirmar (Panamá), Leticia Carosini (Paraguay), Walter Choquehuanca (Perú), Rui Namorado y Margarida Antunes (Portugal), Estela M. Pérez (Puerto Rico), Juan A. Japa (República Dominicana), Milton Torrelli (Uruguay) y Madeleine Richer (Venezuela)Silvina Lais Puzino (Argentina), Alejandro Mercado (Bolivia), Leandro Morais (Brasil), Ricardo Dávila (Colombia), Dalia Borge y Mayela Cubillo (Costa Rica), Beatriz Díaz (Cuba), Luis Hernández (Chile), Rubén Flores (Ecuador), Fernando Guerrero (El Salvador), Rafael Chaves y José Juan Cabezuelo (España), Por confirmar (Guatemala), Por confirmar (Haití), Margarita Oseguera (Honduras), Juan José Rojas (México), Por confirmar (Nicaragua), Por confirmar (Panamá), Leticia Carosini (Paraguay), Walter Choquehuanca (Perú), Rui Namorado y Margarida Antunes (Portugal), Estela M. Pérez (Puerto Rico), Juan A. Japa (República Dominicana), Milton Torrelli (Uruguay) y Madeleine Richer (Venezuela)

C) OIBESCOOP Primer Seminario Iberoamericano de Economía Social y Empleo: Valéncia, septiembre / 2008 El encuentro sirvió como primera toma de contacto para la Red de Especialistas, así como para poner en común las informaciones más relevantes sobre empleo y economía social de cada uno de los países, con el fin de avanzar en su difusión y mejorar el conocimiento sobre este sector a nivel internacional. II Seminario Iberoamericano de Economía Social y Empleo, 14 – 16 septiembre / 2009, Santiago de Chile.

C) OIBESCOOP ECONOMÍA SOCIAL Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS: POLÍTICAS PÚBLICAS Y CONCERTACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO CON EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA EN TIEMPOS DE CRISISECONOMÍA SOCIAL Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS: POLÍTICAS PÚBLICAS Y CONCERTACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO CON EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA EN TIEMPOS DE CRISIS Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay + España. Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay + España.

C) OIBESCOOP - OBJETIVOS A) Realizar un levantamiento y análisis exhaustivo de las políticas públicas orientadas a la generación de empleo e ingresos en los 6 países involucrados en el proyecto, y profundizar el rol que las entidades de la economía social juegan en estas, en el marco de la crisis financiera internacional; B)Elaborar propuestas programáticas y de política que permitan potenciar el rol de las entidades de la economía social, tanto en el diseño como en la ejecución de las políticas públicas orientadas a la generación de empleos de calidad e incremento de los ingresos.

C) OIBESCOOP – CONT. C) Promover el desarrollo de mesas de trabajo y diálogo social entre los actores públicos y las entidades de representación de las entidades de la economía social, a fin de promover y potenciar un rol activo de estas últimas en las políticas públicas activas de empleo y generación de ingresos. C) Promover el desarrollo de mesas de trabajo y diálogo social entre los actores públicos y las entidades de representación de las entidades de la economía social, a fin de promover y potenciar un rol activo de estas últimas en las políticas públicas activas de empleo y generación de ingresos. D) Difundir los resultados de los estudios y acuerdos alcanzados durante el desarrollo del proyecto, tanto a través de un documento impreso como través de un sitio web en Internet. D) Difundir los resultados de los estudios y acuerdos alcanzados durante el desarrollo del proyecto, tanto a través de un documento impreso como través de un sitio web en Internet.

D) INSTITUTO PÓLIS CCORDINACIÓN DEL PROYECTO EMCCORDINACIÓN DEL PROYECTO EM DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

PROPUESTA DE CURSOS CORTOS CURSO ECONOMÍA SOCIAL Y PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL Prof. Leandro Morais

CURSO 1. La Economía Social (ES): lo que es, experiencias practicas (Primera Semana) En este módulo se traslada al alumno/a tanto los conceptos básicos y la problemática específica que se encierra la ES y su funcionamiento en una economía cada vez más globalizada e internacionalizada. Contenidos: Definición y ámbito de la ES;Definición y ámbito de la ES; Dificultades conceptuales y experiencias regionales;Dificultades conceptuales y experiencias regionales; La creación de empresas y empleo en la ES. Sostenibilidad de las empresas de la ES;La creación de empresas y empleo en la ES. Sostenibilidad de las empresas de la ES; Potencialidades y ayudas a las empresas e instituciones de la ESPotencialidades y ayudas a las empresas e instituciones de la ES Situación actual del sector en los diferentes países participantes.Situación actual del sector en los diferentes países participantes.

CURSO – CONT. 2.Breves consideraciones acerca del Régimen Jurídico y finalidad de las Cooperativas y Entidades afines (Segunda Semana – 2 dias) En este módulo se trata de introducir a los alumnos/as en la problemática que encierra el régimen jurídico y fiscal de las entidades de ES, con énfasis en las cooperativas. Contenidos: Contenidos: Régimen Jurídico de las Cooperativas, Asociaciones, Fundaciones y ONG´s;Régimen Jurídico de las Cooperativas, Asociaciones, Fundaciones y ONG´s; Especificidades de los países participantes.Especificidades de los países participantes.

CURSO – CONT. 3. Desarrollo Local: lo que es, como y porque se hace? (Segunda e Tercera Semana) En este módulo se pretende explicar a los alumnos/as los fundamentos económicos en los que se basan las políticas de desarrollo local, bien como las técnicas de planificación estratégica. Además, se analiza el papel que en el marco del desarrollo local y regional, juegan los distintos niveles de las Administraciones Públicas. Contenidos: Contenidos: Conceptos básicos;Conceptos básicos; La conceptualización de las políticas de desarrollo local;La conceptualización de las políticas de desarrollo local; Desarrollo Local y Medio Ambiente;Desarrollo Local y Medio Ambiente; La planificación estratégica en el desarrollo local (MATRIZ DAFO – DEBILIDADES, AMEANZAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES): elaboración, presentación y evaluación de los Proyectos de Desarrollo LocalLa planificación estratégica en el desarrollo local (MATRIZ DAFO – DEBILIDADES, AMEANZAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES): elaboración, presentación y evaluación de los Proyectos de Desarrollo Local El Desarrollo Local en la realidad: Casos Prácticos.El Desarrollo Local en la realidad: Casos Prácticos.

CURSO CONT. 4. Presentación, Exposición y Evaluación de los trabajos finales (Cuarta y quinta Semanas) En este módulo final, los alumnos deberán hacer un trabajo de diagnóstico / levantamiento socioeconómico de sus países, con el objetivo de elaborar un plan de desarrollo local con base en los contenidos del curso y las especifidades de cada local / región. Además de ser el trabajo de final del curso, esta actividad posibilitará socializar informaciones acerca de diferentes países pertenecientes al Curso.

Muchas Gracias