LA PROSPECTIVA: CONCEPTOS, MÉTODOS Y APLICACIONES Javier Medina Vásquez Profesor Titular Director Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTE DEUSTUKO UNIBERTSITATEA Donostia – San Sebastian UNIVERSIDAD DE DEUSTO ANALISIS MORFOLOGICO Eneko Astigarraga
Advertisements

Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
Ministerio del Interior y de Justicia
XVI Congreso de Ingeniería de las Organizaciones Eduardo Zubiaurre (Presidente de ADEGI) 08/09/2010.
La Prospectiva Tecnologíca: una Mirada hacia Europa Dr. Mario Zappacosta Comisión Europea, IPTS Reflexión Estratégica Gipuzkoa 2020 Donostia, 20 de Febrero.
BASES PARA UNA TEORÍA DE LA DECISIÓN Javier Medina Vásquez Profesor Titular Director Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento,
XIX Cumbre Iberoamericana Taller acerca de la Innovación Salamanca, de marzo de 2009 Federico Baeza, PhD Subdirector General Fundación Cotec para.
Prospectiva Análisis Estructural. Análisis prospectivo Análisis descriptivo Analisis del entorno del sistema Análisis Estructural Prospectivo Método MIC-MAC.
ESTE DEUSTUKO UNIBERTSITATEA Donostia – San Sebastian UNIVERSIDAD DE DEUSTO PROSPECTIVA Eneko Astigarraga
ESTE DEUSTUKO UNIBERTSITATEA Donostia – San Sebastian UNIVERSIDAD DE DEUSTO ESCENARIOS Eneko Astigarraga
ESCENARIOS Método SMIC
FONTAGRO ALIANZAS PARA FINANCIAR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL SECTOR RURAL Foro Técnico: Gestión de los Derechos de Propiedad Intelectual IICA,
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
VII PROGRAMA MARCO 28 de noviembre de 2006 Instituto de Estudios Portuarios de Málaga Margarita Milán Velasco Técnico en Proyectos Europeos OTRI Universidad.
1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 19 de Agosto de 2009 Diplomado en Gerencia Social Curso: Herramientas de la Gerencia Social UPC.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
LA PROSPECTIVA COMO MODELO DE PREDICCIÓN
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
Universidad Autonoma Chapingo
A CELERAR PARA SER MÁS LÍDERES «Las TIC en la Sanidad del Futuro en el entorno Latinoamericano» Febrero de 2007.
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL. ALAMES En 1984, en el marco de la tercera reunión sobre formación del recurso humano en salud en Ouro Preto,
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
“Organización y Desarrollo en la educación superior a distancia”
Diplomado CONAMEX.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
PROGRAMACION DE MINORS-FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS PROGRAMACION DE MINORS FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS PRIMER PERIODO –2014 contactos:
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Uriel Bustamante Lozano Universidad Nacional de Colombia
Tecnologías de Información y Comunicación II
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas
MTRA. MA. EUGENIA HERNÁNDEZ BALTAZAR
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
1 Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial: Carta de Identidad Colciencias, Corporación Andina de Fomento, Ministerio de Industria,
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
Planeación prospectiva
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Alejandra Contreras Marin
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA. 1. DATOS BÁSICOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA : PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA DOCENTE: SANDRA.
Salir Continuar. Modelo mentales La “versión” de la realidad construida a partir de elementos seleccionados del entorno. Siempre planificamos desde lo.
PROSPECTIVA TERRITORIAL
PROSPECTIVA TERRITORIAL DIANA MORA G. Cod de octubre de 2006 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN II.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química Programa Educativo de Ingeniero Químico Unidad de Aprendizaje Planeación estratégica Unidad.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
Gestión de la información y el conocimiento II Ángela Valderrama Muñoz Ingeniera de Sistemas (UdeA) Especialista en Alta Gerencia(UdeA) Magister en Administración.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA. GESTIÓN TECNOLÓGICA soluciones tecnológicas ciencia administración ingeniería G.T CONOCIMIENTOS planeación.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
BASES PARA UNA TEORÍA DE LA DECISIÓN Javier Medina Vásquez Profesor Titular Director Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, Facultad.
Transcripción de la presentación:

LA PROSPECTIVA: CONCEPTOS, MÉTODOS Y APLICACIONES Javier Medina Vásquez Profesor Titular Director Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Colombia Curso Planificación y Gestión Estratégica de las Políticas Públicas Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) Santa Cruz de La Sierra (Bolivia) Mayo 4 al 15 de 2009

Agenda de trabajo 1. Bases Conceptuales 2. Los métodos prospectivos Qué es prospectiva Productos y Resultados: Mapa de políticas públicas 2. Los métodos prospectivos 3. El diseño de procesos prospectivos 4. Análisis de Caso: Escenarios de la educación superior para la transformación productiva y social con equidad en los Países del Convenio Andrés Bello El Seguimiento a los Escenarios

Tradiciones en prospectiva Seis décadas, tres generaciones 1 Empresarial Educativa-Cultural Territorial Científico-Tecnológica

Arbol genealógico del Pensamiento a largo plazo Estados Unidos Long range planning (50’s) Futures Research (60’s) Technological forecasting (60’s) Scenarios planning (70’s) Europa Futurology (1943) Prospective (1957) Prospective strategique (1985) Human and Social Foresight (1977) Mundo Visioning (70’s) Global Studies (70’s) Foresight studies (90’s) Medina, 2001

Estudios del futuro “Examinan el presente con una especial comprensión del futuro Integran resultados de investigación de diferentes campos de conocimiento Ayudan a los tomadores de decisiones a hacer mejores escogencias para un futuro común” Finish Society for Futures Studies Medina, 2006

La prospectiva (prospective – foresight, prospeccao) Según la OCDE, consiste en “un conjunto de intentos sistemáticos para mirar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el fin de identificar aquellas tecnologías emergentes que probablemente generarán los mayores beneficios económicos y sociales". Busca identificar las actividades estratégicas para el desarrollo futuro del país y las tecnologías asociadas a ellas.

Evolución conceptual Prospectiva PRIMERA GENERACION PREDICCION - Pronósticos Tecnológicos - Hasta años 60 SEGUNDA GENERACION INTERPRETA- CION Y CRITICA - “Desarrollo” - Hasta años 90 TERCERA GENERACION CONSTRUCCION SOCIAL - Alternativas y solución problemas -Desde años 90 CUARTA GENERACION INNOVACIÓN (SOCIAL, TECNOLÓGICA, COGNITIVA) Planeación Contínua 2006 hacia segunda década del siglo XXI

Prospectiva Nueva Generación DE Exploración de futuros Posibles, probables y deseables para clarificar decisiones y acciones presentes Pensamiento de Largo plazo A Construcción social del futuro, despliegue de la imaginación y la capacidad social, técnica, y política para realizar el futuro deseado Visión de Futuro (mirar mejor, más lejos, ver profundo, en forma amplia, de otra manera, tomar los riesgos, pensar en el ser humano) Ampliación de las opciones de la Sociedad

Gestión conocimiento prospectivo TFA Medina, 2006

“Salidas” de la Prospectiva Tecnológica Productos Impactos Análisis de tendencias y factores de cambio Escenarios Pronósticos Listados de tecnologías críticas Mapas de caminos tecnológicos Prioridades de investigación y formación de talento humano Recomendaciones de política Nuevas políticas y/o estrategias Nuevos productos (bienes y servicios) Nuevos posicionamientos Alianzas estratégicas Nuevos procesos (prácticas de trabajo, hábitos, etc.) Nuevos paradigmas (visiones, retos, desafíos) Nuevos programas (Fondos, líneas de financiamiento) Nuevos protagonistas (centros, redes fundaciones, etc.) Fuente: EFMN–Self Rule, 2005.

¿Para que sirven la prospectiva y la vigilancia tecnológica?  Son disciplinas que contribuyen a la toma de decisiones estratégicas en el presente de las organizaciones (altos costos, altos impactos, efectos irreversibles) Comprensión de la frontera del conocimiento- (Ciencia, tecnología e innovación en entornos cambiantes (exploración de tendencias científicas y tecnológicas, de mercado, competitivas) Gestión estratégica de la innovación y el conocimiento (I+D+I requiere de sinergia de múltiples factores, con alta complejidad) Diseño y gestión de las políticas públicas (Participación del sector privado en la formulación y seguimiento de políticas públicas: ciudad, plataforma competitiva) Coordinación al interior de las cadena productivas (horizonte de futuro, eslabones críticos, demandas tecnológicas, asociatividad y organización) Visualización de oportunidades de mercado en el entorno global (Nichos, nuevos mercados y nuevos productos; análisis de competidores actuales y potenciales). Planificación situaciones de incertidumbre, Gerencia de tecnologías emergentes Estrategias financieras innovadoras, Diseño y gestión de alianzas estratégicas

Objetivos en contexto de Sistemas Nacionales de Innovación (R Objetivos en contexto de Sistemas Nacionales de Innovación (R. Popper, 2008) Estimular cooperación y construcción de redes en CT+I Orientar formulación de políticas y decisiones Reconocimiento de barreras y factores clave de CT+I Fomentar (empoderar) pensamiento estratégico y prospectivo; Soportar establecimiento de prioridades en CT+I Investigar e Identificar oportunidades de inversión Generar imágenes y visiones de futuro Ayudar a lograr grandes desafíos Promover el debate público y la acción colectiva

Casos exitosos de aplicación de prospectiva tecnológica y corporativa Nivel Corporativo Global: Royal Dutsh Shell (UK-Holanda); Daimler-Chrysler (Alemania – USA); Telefónica (España) Nivel país en procesos de reestructuración global: Rusia (Minería); Hungría (Fabricación); España (turismo) Nivel inter-territorial: Programa FOMOFO-Comisión Europea (Milán, Manchester, Barcelona, Bayer Munich) Nivel territorial en escala global: Manchester, ciudad de conocimiento Nivel sectorial: Chile (Salmón) Nivel institucional: Embrapa – SENAI de Brasil

El desafío prospectivo Negocio Actual Nuevas Tecnologías Innovaciones Entorno Negocio Futuro

Los Métodos Prospectivos 2 CREATIVITY E X P E R T I S E I N T E R A C T I O N R. Popper (2005) EVIDENCE Source: EFMN

Señales Tecnológicas en el tiempo Tiempo de Introducción de un nuevo producto I N T E S D A Ñ L Discusiones Literatura gris Papers I&D Alianzas Joint Ventures Patentes Desarrollo del Producto Anuncio del Venta del Source: Adapted from Merrill Brenner, APC

Detección de señales: Intensidad de la señal y el tiempo Fuente: Sanchez y Palop (2002)

Top 10 - Favoritos Método delphi Exploración de Tendencias Tormenta de ideas Panel de expertos Arboles de competencias Análisis morfológico Análisis Estructural Impacto cruzado Mapas de trayectorias tecnológicas Juegos de Actores

Paradigmas y lógicas dominantes en la Prospectiva Corporativa Supuesto: El futuro puede ser visualizado mediante la recolección y comparación de las opiniones de numerosos expertos. Supuesto: El futuro puede ser calculado por modelos de computador, con base en grandes volúmenes de datos y matemáticas sofisticadas. Supuesto: Las organizaciones pueden comprender el futuro, con base en la anticipación del impacto de las tendencias de los mercados. Supuesto: Las organizaciones pueden visualizar contextos y mercados futuros, con base en la anticipación de la dinámica interacción entre los factores económicos, sociales y tecnológicos Prospectiva Basada en Expertos Prospectiva basada En modelos Prospectiva Basa en Tendencias Prospectiva Basada en contextos 1960 2010 Z_Punkt, 2007

Prospectiva en Contextos Diversidad de esquemas metodológicos y conceptuales Caja de herramientas con múltiples usos Desarrollo de capacidades: Utilización, diseño, implementación, ejecución y seguimiento Necesidad de Sistemas Prospectivos: Equipos, Herramientas, Agenda Comunicación: Participantes y Redes Equipos Públicos

3. El Proceso Prospectivo (Foresight Process) La prospectiva es comprendida como un proceso con varias fases complementarias. Pre-Prospectiva Reclutamiento Generación de Conocimiento Acción Estratégica Renovación Miles (2002), Popper (2008)

22 22

PROSPECTIVA - PROSPECTIVE (FRANCES), FORESIGHT (INGLES) PROSPECCAO (PORTUGUES) UNA DISCIPLINA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE SISTEMAS SOCIALES, QUE PERMITE COMPRENDER MEJOR LA SITUACIÓN PRESENTE, IDENTIFICAR TENDENCIAS FUTURAS Y ANALIZAR EL IMPACTO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN LA SOCIEDAD. FACILITA EL ENCUENTRO ENTRE LA OFERTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CON LAS NECESIDADES ACTUALES Y FUTURAS DE LOS MERCADOS Y DE LA SOCIEDAD. MOVILIZA LA PARTICIPACÍON DE LOS DIFERENTES ACTORES Y REDES SOCIALES GENERA VISIONES COMPARTIDAS DE FUTURO, ORIENTA POLÍTICAS DE LARGO PLAZO PARA TOMAR DECISIONES ESTRATÉGICAS EN EL PRESENTE

Ampliación Funciones TFA Decisoria Cognitiva TFA Proyectiva Organizacional Educacional Fuente: Adaptado de Medina & Oretgón (2006)

Posibilidades de trabajo Aprender de escenarios de otros Construir escenarios Monitorear escenarios propios Vigilancia tecnológica e Inteligencia Competitiva Integrar los escenarios a procesos de toma de decisiones

¡MUCHAS GRACIAS! Dirección de Investigaciones y Postgrados, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle Cali, Colombia javiermedinav@hotmail.com

Referencias Afuah, Allan (1999) La dinámica de la innovación organizacional, Oxford University Press, México. Almquist, Eric & Hoban,Charles (2000) Señales de alerta, Gestión, Vol 5. No. 4, jul–ago. Amara, Roy (1981a) “The futures field: searching for definitions and boundaries”, The Futurist, February. Bedard, Rénee (1998) En: Competitividad y desarrollo social: retos perspectivas, Universidad del Valle, Cali. Boisot, Max (1996) Aprender de la destrucción creativa: el desafío de la Europa Oriental, en: Manejo de lo desconocido. Creando nuevos futuros, Richard Boot; Jean Lawrance, John Morris, Mc Graw Hill, Bogotá. Bunge, Mario (2004) La investigación científica, Siglo XXI Editores, Barcelona. Bruner, Jerome (1988) Realidad mental y mundos posibles, Gedisa Editorial, Barcelona. Cole, Sam (1998) “I modelli globali oltre l’eredità de’ I limiti”, En: Futuribili, 3, settembre, pág. 41–74. Costa Filho, Alfredo (1997) Inflexiones recientes en el análisis prospectivo. En: “Prospectiva: construcción social de futuro”. Medina Vásquez, Javier & Ortegón, Edgar –Editores, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) - Universidad del Valle, Cali. ______ (1988) Planificación y construcción de futuro, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile. Courtney, Hugh. Kirkland, Jane y Vigüerie, Patrick (2000) Estrategia en tiempos de incertidumbre. En: Harvard Buisinness Review, Deusto, Bilbao. Courtney, Hugh (2002) Pre-Visión 20/20: Estrategias para el manejo de la incertidumbre en la administración de negocios, Editorial Norma, Bogotá. De Geus, Arie (1988) Planning as learning, Harvard Business Review, march-april. De Geus, Arie (1997) The living company, traducción italiana L’azienda del futuro, Franco Angeli, Milano.

Referencias Di Michelis, Giorgio (1997) La complessita, in Manuale di Organizzazione Aziendale, A cura di Giovanni Costa e Raoul Nacamulli, Etas Libri, Torino. Dror, Yehezkel (1993) Handbook of sistem analisis: craft issues and procedual choices. Editores: Hugh J. Misner and Edward S. Quade. Nueva York; pp. 247-281. Dror, Yehezkel (1990) Enfrentando el futuro, Fondo de Cultura Económica, México. European Regional Foresight College (2004) Glosario de Términos, Documento borrador en discusión colectiva. Fernandez Diaz, Andrés (2000) Dinámica caótica en economía, McGraw Hill, Madrid. Ferrando, Pier Maria (1997) L´incertezza e l´ambiguita, in Manuale di Organizzazione Aziendale, A cura di Giovanni Costa e Raoul Nacamulli, Etas Libri, Torino. Gabilliet, Philippe (1999) Savoir anticiper, ESF Editeur, Paris. Godet, Michel (1997) Manuel de prospective stratégique. vol. 1 une indiscipline intellectuelle. vol. 2 l'art et la méthode", Dunod, París. Godet, Michel (1994) De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva Estrategica, Editorial Marcombo, Barcelona. Gomes de Castro, A.M., Lima, S.M.V., Maestrey, A., Trujillo, V. Alfaro, O., Mengo, O., Medina, M. (2001) La dimensión de futuro en la construcción de la sostenibilidad institucional, Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional, Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”, San José. Goux–Baudiment, Fabienne (2000) Donner du futur aux territoires. Guide de prospective territoriale a l’usage des acteurs locaux. Collections du CERTU, Paris. ______ (2001) Medida y máximo aprovechamiento del impacto de la prospectiva regional, The IPTS Report, Noviembre. Kasparov, Gary (2005) Intensidad estratégica, Harvard Business Review, abril.

Referencias Masini, Eleonora, (2000) Penser le futur, Dunod, Paris. ______ (1989) “Possiamo costruire il futuro?”, Intervista a cura di Saveria Sechi. ______ (1993) La previsión humana y social, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica. ______ (1977), “A construção do futuro, tarefa do presente”, L’Osservatore Romano, Rome, 30 October. Matus, Carlos (1993) Política planificación y gobierno, Instituto Latino Americano de Planificación Económica y Social, ILPES - Organización Panamericana de la Salud, Caracas. Medina Vasquez, Javier (2003) Visión compartida de futuro, Programa Editorial Universidad del Valle, Cali. ______ (2000) “Función de pensamiento de largo plazo: acción y redimensionamiento institucional del ILPES”, Cuadernos del ILPES, N. 46. Medina Vásquez, Javier & Ortegón, Edgar (1997) Prospectiva: Construcción social del futuro, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) Universidad del Valle, Cali, 1997; 372 pp. Miles, Ian (2005), “Prospectiva en Contexto, Curso Avanzado en Prospectiva Tecnológica”, Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial–Instituto PREST, Bogotá, Universidad de Manchester. Mintzberg, H.; Ahlstrand, B. & Lampel, J. (1999) Safari en pays stratégie, Village Mondial, Paris. Mojica, Francisco (2005) La construcción del futuro, Convenio Andrés Bello–Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Referencias Moura Paulo (1994) Construindo o futuro. O impacto global do novo paradigma, MAUAD Editorial. Rio de Janeiro. Morrison, David; Quella, James; Moser, Ted; Slywotzky & Mundt, Kevin (2000) Profit patterns, Gestion–Book Summary, No. 3. Moura Paulo (1994) Construindo o futuro. O impacto global do novo paradigma, MAUAD Editorial, Rio de Janeiro. Popper, Karl (1994) En busca de un mundo mejor, Paidos, Barcelona. Porter, Alan et al. (2004) Technology futures analysis: toward integration of the field and new methods, Technological Forecasting and Social Change, V. 71, No. 3; p. 287–303. Prigogyne (1997) El fin de las certidumbres, Taurus, Madrid. Santos De Miranda, Marcio; Coelho Massari, Gilda; Dos Santos, Dalci Maria; Fellows Filho, Lélio (2004) Prospeccao de tecnologias de futuro: métodos, técnicas e abordagens, Parcerias Estratégicas 19; dezembro. Schwartz, Peter & Van der Heijden, Kees (1996) Culture d’entreprise et planification par scénarios: une relation de coévolution. Dans: La prospective stratégique d’entreprise. Jacques Lesourne & Christian Stoffaes (Eds). Intereditions, Paris. Self-Rule Network (2005) Glosario de Términos, Documento en preparación. Senge, Peter (1990) La quinta disciplina, Juan Granica Editores, Barcelona. Stafford & Sarrasin (2000) La prévision–prospective en gestion, Presses de l´Université du Québec, Québec. Vélez, Ignacio (2003) Decisiones empresariales bajo riesgo e incertidumbre, Grupo Editorial Norma, Bogotá. Wack, Pierre (1985) Scenarios: Uncharted waters ahead. Harvard Business Review, 63, N° 5; 73-89. Wack, Pierre (1985) Scenarios: Shooting the rapids. Harvard Business Review, 63, N° 6; 139-150.

Competencias básicas Quality of data, information and knowledge in regional foresight processes Tuomo Uotila, Helina¨ Melkas (2007) 1. Evaluar las implicaciones de las acciones y decisiones presentes (consequent assessment). 2. Detectar y comprender problemas antes de que ocurran (early warning and guidance). 3. Considerar las implicaciones presentes de posibles eventos futuros (pro-active strategy formulation). 4. Visionar factores claves de éxito en los futuros deseados (normative scenarios)