Curso: Control de la Producción Docente: Juan David Ocampo Vásquez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA: LA LIBERTAD RELIGIOSA
La educación en la sociedad del conocimiento:
¿Qué es el Día del Logro? A lo largo de un año escolar, los estudiantes van logrando diversos aprendizajes cuyos procesos no siempre son vistos por la.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DE CURSO
Contextualización y reseña
Aplicaciones de la informática en la enseñanza
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
Modelo de Referenciación Comparativa
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Es el instrumento teórico – metodológico del (PEI),que permite a la I.E., actuar deliberadamente en el proceso de formación de las personas a quienes.
Y CONJUNTOS ORGANIZADOS DE CONOCIMIENTOS
Proyecto Aula Telemática
La locura es hacer una y otra vez lo mismo pensando que se obtendrán resultados distintos TOM RUSSELL Seminario Internacional Formación Inicial de Profesores.
EMPRENDIMIENTO ESCOLAR. Educación Secundaria. Jornadas “Aprender a Emprender en el aula”. UECOE Madrid. 30 de septiembre del Lola Rodríguez Montes.
Planeación Estratégica
Lic. Jorge Pi Orozco Director de Campus Virtual Ejecutivo
Comunicación y Tecnología Educativa
Taller de Enfoque por competencias
MODULO 1: Análisis de la Práctica Profesional
UNIVERSIDAD VERACRUZANA RED DE LABORATORIOS EMPRESARIALES, UNA ESTRATEGIA PARA GENERAR Y APLICAR CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD. M.A. Miguel Hugo Garizurieta.
Presentación del curso DISEÑO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS En Ambientes Virtuales de Aprendizaje - AVA Cadena de Formación de Ingeniería Industrial Escuela.
Universidad autónoma san francisco
Máster Formación de Profesorado Complementos de la Economía: Hacienda Prof. Álvaro Salas.
Notas: _____________________________________________________________.
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
QUE MANERA DE APRENDIZAJE ES MEJOR?
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
Jack Burga Carmona Julio, 2010 Enfoque para Desarrollar Capacidades en las Redes en Gestión del Desempeño Social.
CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INSPECCIÓN DE INSTITUTOS Y LICEOS
EDUCACIÓN-TECNOLOGÍA-EDUCACIÓN PARA EL USO DE LA TECNOLOGÍA. AUTOR : Catherine Esteban Ojeda Cargo: Docente. UMNG Día: Tercera Clase UNIVERSIDAD.
Información y Conocimiento
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Claves del valor intangible de las empresas Justo Villafañe
  Cambios en los métodos de enseñanza  Ha cambiado en concepto de aprendizaje antes vasado en lo memorístico, ahora se exige el manejo de las tecnologías.
Equipo Gamma: Alejandra Marchena CI: Rosa María Spinosa CI:
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
PROCESO DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Marco del Buen Desempeño Docente
LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL PEDAGOGO
SE REVELA QUE EN LA PRÁCTICA LAS EMPRESAS UTILIZAN SÓLO UN 20% DE SU CONOCIMIENTO ACUMULADO. LAS NUEVAS TENDENCIAS DAN RELEVANCIA AL CONOCIMIENTO QUE POSEEN.
Curso Formación Docentes
Responsabilidad Social Empresarial
Curso: Normalización y certificación de la calidad
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Paradores Escuela El Programa para Aprender la Excelencia Formación y Cualificación Profesional Jerez, 26 y 27 de Septiembre de 2007.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Implicaciones del aprendizaje estratégico
Exploración de la Galaxia ISO 15489: gestión de documentos Responsable docente: Manuela Moro Cabero. Universidad de Salamanca (España) 22 a 26 de Enero.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO PRIVADO CURSO: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA. TEMA: “CONCEPTUALIZACIÓN DEL PORTAFOLIO.
L A TECNOLOGÍA ES TU MUNDO Nombre: Natalia Fuentes Curso: 6ªA Asignatura : Taller vida y salud Profesora: Carla Contreras.
PROYECTO PARA LA EDUCACIÓN EN CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA Y DERECHOS HUMANOS: La enseñanza de temas controvertidos. Desarrollo de un programa de formación eficaz.
Planeación didáctica argumentada
Curso: Gerencia de la Producción Docente: Juan David Ocampo Vásquez.
Los tic Nombre : Fiorella Covili díaz Curso: 5 A Asignatura: taller vida saludable Profesor : Karla Contreras.
Implica la conversión del conocimiento tácito. (el que sabe un trabajador específico). Un explícito: (conocimiento documentado y replicable). Para convertirlo.
Curso: Procesos y procedimientos administrativos Docente: Juan David Ocampo Vásquez.
ESTUDIO DE APLICACIÓN I Clave Primavera 2010 INDAGACIÓN CIENTÍFICA Equipo 4: Blanca Patiño Pérez Rodrigo Castillo Ruiz Juan C. Jiménez Lezama.
Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa XVIII Edición: “Seguridad Jurídica, Cultura de Paz y Desarrollo Social" Modelo litigio en línea o.
ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS Profesora: Carmen Torralvo.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.  Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones.
Transcripción de la presentación:

Curso: Control de la Producción Docente: Juan David Ocampo Vásquez

GESTIÓN DEL CAMBIO Preguntas para focalizar el contexto. Fuente: Alvarez F, José C (2006).Dirección por implicaciones (DPI), el cambio estratégico para competir en la sociedad del conocimiento. Editorial Pirámide. Madrid, España. Página 219 a ¿Qué es un modelo? 2.¿Para qué sirve un modelo? 3.Explica los tipos de modelo. 4.¿Qué es la TGS? y de acuerdo al documento ¿para qué se emplea? 5.Cuando se aborda un proceso de cambio, ¿qué es importante analizar? 6.¿Cómo se explica la fórmula del objetivo de mejora de la competitividad de la empresa? 7.¿Cuál es la definición del aprendizaje? 8.¿Cuál es la clave para tener éxito con el cambio estratégico? 9.En empresas con estilos de dirección D-G, ¿cómo es el proceso de cambio estratégico? 10.¿Cuál es el principal objetivo de la dirección estratégica? 11.¿Qué constituyen los modelos explícitos? 12.Actuar por intuición es manejar mucho conocimiento de que tipo? 13.¿Cómo deben ser los modelos explícitos? 14.¿Qué dice el sentido común? 15.¿Qué tipo de modelos mentales se crean en las empresas pequeñas? Y ¿por qué? 16.¿Qué tipo de modelos mentales se crean en las empresas grandes? Y ¿por qué?

GESTIÓN DEL CAMBIO Preguntas para focalizar el contexto. Fuente: Alvarez F, José C (2006).Dirección por implicaciones (DPI), el cambio estratégico para competir en la sociedad del conocimiento. Editorial Pirámide. Madrid, España. Página 219 a ¿Qué tipo de aprendizaje propician las empresas competitivas? Y ¿para qué? 18.El estilo de dirección D-L, ¿qué tipo de empresas son? 19.Las empresas con estilos de dirección D-L, ¿qué han consolidado? 20.¿Qué necesitan las comunidades de práctica? 21.¿Qué aprenden las redes de intercomunicación y las comunidades profesionales? 22.¿Qué es una comunidad de práctica? 23.El personal de las organizaciones con estilos de dirección D-L ¿Cómo viven? 24.¿Cuál es la gestión del cambio en empresas pyme y que estilo de dirección las caracteriza? 25.Las empresas de estilo de dirección D-G ¿cómo son? 26.El proceso de cambio ¿en qué deberá apoyarse? 27.¿Cuáles son los principios de los modelos explícitos TGS? Y ¿cómo se explican?