REUNION DE EXPERTOS EN REDES SOCIALES DE APOYO A LAS PERSONAS ADULTAS M AYORES: EL ROL DEL ESTADO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD. REDES DE APOYO Y CALIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
Advertisements

1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
¿SOMOS HONESTOS LOS CHILENOS?
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Calculadora = 25 A ver Paul R Widergren
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR 24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de México.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Hábitos alimenticios del venezolano: principales resultados
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Encuesta de Salud Bucodental en Escolares 2004
Diapositiva para el contenido
-Presentación- Estudio de la Mujer
Situación de Salud de la Mujer
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
SONORA ENCUESTA CARA A CARA
Indicadores CNEP Escuela
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
¡Primero mira fijo a la bruja!
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Descripción Demográfica Quintana Roo Secundarias (n = 675)N%N% Sexo: Hombres Mujeres Sin Inf Trabajo: Si No Sin Inf
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “FÚTBOL, PASIÓN DE MULTITUDES” JUNIO 2006 ¿Cómo veremos los chilenos el Mundial? ¿De qué equipo de fútbol chileno somos hinchas?
1 ESTUDIO DE SEGUIMIENTO TITULADOS DE LICEOS DE LA CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN. PROMOCION TITULADOS EL AÑO 2006 Liceo Oscar Corona Barahona.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacional y el INDEC. Evolución del PBI per cápita 1974 – 2010 : Índice 1974.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.

Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Transcripción de la presentación:

REUNION DE EXPERTOS EN REDES SOCIALES DE APOYO A LAS PERSONAS ADULTAS M AYORES: EL ROL DEL ESTADO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD. REDES DE APOYO Y CALIDAD DE VIDA EN CUBA

CENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACION Y DESARROLLO OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICA CUBA ESTHER MARIA LEON DIAZ JUAN CARLOS ALFONSO FRAGA

Introducción: Importancia del tema. Novedad y significación. El Caso Cubano. El pronóstico de su envejecimiento. El decrecimiento poblacional. La utilización de información de Sistemas Estadísticos y fundamentalmente el Proyecto SABE. Importancia del tema. Novedad y significación. El Caso Cubano. El pronóstico de su envejecimiento. El decrecimiento poblacional. La utilización de información de Sistemas Estadísticos y fundamentalmente el Proyecto SABE.

Aproximación conceptual: Aumento del envejecimiento. Contexto social y económico en la región. La crisis y el ajuste. La pobreza. Patrones demográficos y su no responsabilidad en la pobreza. Aumento del envejecimiento. Contexto social y económico en la región. La crisis y el ajuste. La pobreza. Patrones demográficos y su no responsabilidad en la pobreza.

Coexistencia de demandas aprovechamiento de Prima o Bono Demográfico. Desempleo. No disminución. Falta de cobertura en los sistemas de Asistencia y Seguridad Social. Las Reformas. Generalización de relaciones de mercado y cambios en la estructura y funciones de la familia. Precariedad social. Coexistencia de demandas aprovechamiento de Prima o Bono Demográfico. Desempleo. No disminución. Falta de cobertura en los sistemas de Asistencia y Seguridad Social. Las Reformas. Generalización de relaciones de mercado y cambios en la estructura y funciones de la familia. Precariedad social.

Políticas: Políticas para el envejecimiento, integradas a la realidad social y contextualizadas con el resto. No suficiencia del Asistencialismo. Políticas Públicas. Integración de estas con la promoción Institucional, Comunitaria y el Papel de la Familia. Políticas para el envejecimiento, integradas a la realidad social y contextualizadas con el resto. No suficiencia del Asistencialismo. Políticas Públicas. Integración de estas con la promoción Institucional, Comunitaria y el Papel de la Familia.

Complejidades a tener en cuenta: Envejecimiento y Salud, Seguridad Social y Relaciones Intrafamiliares. La experiencia cubana en Redes de Apoyo: Las Concepciones Políticas, Económicas y Sociales. La cobertura: Salud Empleo Asistencia y Seguridad Social La Atención al Anciano Las Concepciones Políticas, Económicas y Sociales. La cobertura: Salud Empleo Asistencia y Seguridad Social La Atención al Anciano

El Estudio SABE en La Habana. Algunas Consideraciones : El Estudio SABE en La Habana. Algunas Consideraciones : Fecha de Realización: Dic/ (incluyendo mediciones) Fases: Ensayo: Oct/99. Un Municipio (108 personas entrevistadas) Fecha de Realización: Dic/ (incluyendo mediciones) Fases: Ensayo: Oct/99. Un Municipio (108 personas entrevistadas)

Viviendas Seleccionadas: Viviendas Entrevistadas: (96,3 %) Personas Seleccionadas: Personas Entrevistadas: (95,3 %) Entrevistas Hogares de Ancianos: 120 en 4 Hogares Personal utilizado en Levantamiento y Mediciones: 50 (Médicos, Licenciados y Técnicos.) Viviendas Seleccionadas: Viviendas Entrevistadas: (96,3 %) Personas Seleccionadas: Personas Entrevistadas: (95,3 %) Entrevistas Hogares de Ancianos: 120 en 4 Hogares Personal utilizado en Levantamiento y Mediciones: 50 (Médicos, Licenciados y Técnicos.) Levantamiento Definitivo:

14.3 % 60 años y más 16.9 % 60 años y más 5.1 % 75 años y más Características de la población en el año 2000 Resultados e Interrelaciones:

En ese contexto el estudio SABE arrojó un grupo de resultados novedosos para la caracterización sociodemográfica de los adultos mayores en el país. En el 42 por ciento de las viviendas visitadas se encontró al menos un adulto mayor. La expansión de los resultados muestrales encontró un total de 364 miles de personas de 60 años y más de ellos: En el 42 por ciento de las viviendas visitadas se encontró al menos un adulto mayor. La expansión de los resultados muestrales encontró un total de 364 miles de personas de 60 años y más de ellos: La edad mediana fue de 70,0 años El índice de feminidad (mujeres por 100 hombres fue de 144,3 La edad mediana fue de 70,0 años El índice de feminidad (mujeres por 100 hombres fue de 144,3

En la población adulta mayor de Ciudad de La Habana, se encontró una distribución según estado matrimonial: El 97 por ciento de los adultos mayores entrevistados, declaró haber vivido en pareja alguna vez.

Sobrevivencia de: Hijos89 por ciento con ellos 94 por ciento en años Hijos89 por ciento con ellos 94 por ciento en años Padres3,0 por ciento padre vivo 9,0 por ciento madre viva Padres3,0 por ciento padre vivo 9,0 por ciento madre viva

Escolaridad 44 por ciento nivel de escolaridad medio o universitario. 4,5 por ciento sin escolaridad. Los hombres la situación más favorable Escolaridad 44 por ciento nivel de escolaridad medio o universitario. 4,5 por ciento sin escolaridad. Los hombres la situación más favorable

Condición de Actividad 20.1 por ciento trabajaba, la mayoría Hombres de 60 a 64 años y lo realizaban en el mercado formal Condición de Actividad 20.1 por ciento trabajaba, la mayoría Hombres de 60 a 64 años y lo realizaban en el mercado formal Condición de Actividad por Sexo Condición de Actividad por Sexo

Religión 56 por ciento alguna creencia religiosa. A mayor edad aumento de esta. Mujeres mayores valores Religión 56 por ciento alguna creencia religiosa. A mayor edad aumento de esta. Mujeres mayores valores

En la estructura hogar-familia se encontraron 10 tipos de arreglos familiares, con representatividad suficiente. De ellos cuatro agrupaban el 76 por ciento de las personas entrevistadas: TIPO % SEXO Solo 10,7+ Mujeres Con esposo(a) 11,2+ Hombres Con esposo(a) e hijos 21,3+ Mujeres Con hijos sin esposo(a) 32,8+ Hombres Por edades el último es el único donde son mayoría losAncianos más Ancianos En la estructura hogar-familia se encontraron 10 tipos de arreglos familiares, con representatividad suficiente. De ellos cuatro agrupaban el 76 por ciento de las personas entrevistadas: TIPO % SEXO Solo 10,7+ Mujeres Con esposo(a) 11,2+ Hombres Con esposo(a) e hijos 21,3+ Mujeres Con hijos sin esposo(a) 32,8+ Hombres Por edades el último es el único donde son mayoría losAncianos más Ancianos

Otro indicador importante el referido a los ingresos registró comportamientos interesantes. El 93,3 por ciento de los adultos mayores de Ciudad de La Habana, recibían algún ingreso en los momentos de la encuesta. Por conceptos: … Un 20,1 por ciento lo hacía por trabajo. … Un 76,3 por jubilación o pensión. … Un 15,2 por ayuda de familiar desde otro país. … Un 26,3 por ayuda de familiar dentro del país. … El resto de las categorías no eran relevantes. Otro indicador importante el referido a los ingresos registró comportamientos interesantes. El 93,3 por ciento de los adultos mayores de Ciudad de La Habana, recibían algún ingreso en los momentos de la encuesta. Por conceptos: … Un 20,1 por ciento lo hacía por trabajo. … Un 76,3 por jubilación o pensión. … Un 15,2 por ayuda de familiar desde otro país. … Un 26,3 por ayuda de familiar dentro del país. … El resto de las categorías no eran relevantes.

Estratificación Socioeconómica Construcción experimental a partir de la realidad social cubana. Cinco Dimensiones Los Ingresos Las características e infraestructura de la vivienda Equipamiento del Hogar Niveles de Educación Nivel Medio Ambiental Estratificación Socioeconómica Construcción experimental a partir de la realidad social cubana. Cinco Dimensiones Los Ingresos Las características e infraestructura de la vivienda Equipamiento del Hogar Niveles de Educación Nivel Medio Ambiental

Los resultados aplicados a los datos de SABE, muestran la más alta proporción en el nivel medio (59,0%), seguido del nivel alto con un 28,6 por ciento. Por sexo en los tres niveles, los comportamientos fueron ligeramente favorables a los hombres en el nivel alto (30,2 versus 27,4) y en el bajo (11,6 versus 13,0) Los resultados aplicados a los datos de SABE, muestran la más alta proporción en el nivel medio (59,0%), seguido del nivel alto con un 28,6 por ciento. Por sexo en los tres niveles, los comportamientos fueron ligeramente favorables a los hombres en el nivel alto (30,2 versus 27,4) y en el bajo (11,6 versus 13,0)

Diseño Muestral y Precisión de los Resultados

Cuba Ciudad de la Habana Y sus 15 municipios

UPM USE UTE PPT PI

Total Teórico Total selec- cionadas Total Entrevistadas Tasa de Respuesta AGEM200 Secciones555 Viviendas ,3% Viv.Pob. Objetivo % ,5% Personas (80 años y +) (408) 95,3% TG: 38,1% Ent. Directa Ent. Sustituto 1672 (87,8%) 233 (12,2%)

Estratificación Socioeconómica Construcción experimental a partir de la realidad social cubana. Cinco Dimensiones Los Ingresos Las características e infraestructura de la vivienda Equipamiento del Hogar Niveles de Educación Nivel Medio Ambiental Estratificación Socioeconómica Construcción experimental a partir de la realidad social cubana. Cinco Dimensiones Los Ingresos Las características e infraestructura de la vivienda Equipamiento del Hogar Niveles de Educación Nivel Medio Ambiental

Ingresos de todos los Miembros del Hogar Ingresos ( Ingresos en MN + Divisas) Ingresos ( Ingresos en MN + Divisas) Ingresos Percápita Ingresos Percápita Ingresos Bajos Ingresos Promedio por Hogar ENO/2000 $ 165,00 Medios $ 260,00 8vo y 9no decil Altos

Características e Infraestructura de la Vivienda Ifalla a) Características constructivas y fallas Ibaño b) Servicio sanitario y ducha Ihac c) Hacinamiento Iagua d) Suministro de agua Icomb e) Combustible # dormitorios # personas >2 baja =2 media <2 alta Iviv La suma de los índices anteriores

Equipamiento del Hogar Grupos conformados a partir de Equipos Electrodomésticos Equipos Electrodomésticos Equipos de transporte Equipos de transporte Combinaciones de ambos grupos Ibien: Evaluación B M A

Niveles de Educación Combinación de la Edad y los niveles de Educación Ieduc: Evaluación B M A

Índice del Medio Ambiente Iluminación de la noche (1/10) Iluminación de la noche (1/10) Estado de las Aceras (3/10) Estado de las Aceras (3/10) Higiene (2/10) Higiene (2/10) Ambiente Social (4/10) Ambiente Social (4/10) Indamb = ponderada Evaluación: B M A

Índice Socio - Económico Método de Análisis Multivariado (K – medias) combinando los 5 índices anteriores Produce K conglomerados diferentes (homogéneos dentro y heterogéneo entre ellos) Evaluación: B M A

BajoMedioAlto Mujer12,9659,5727,47 Hombre11,6258,1630,22 Total12,4158,9928,59 ( CV = 7,7% ) ( CV = 3,1% ) ( CV = 5,0% ) Índice Socio – Económico según Sexo y Grupos de Edad ,2759,2529, ,7460,9327,33 75 y más 14,3456,1829,48

BajoMedioAlto Sin Escolaridad13,5267,718,78 615,6258,4125, ,2360,1130,67 > 123,4150,446,19 NS28,5745,0726,36 Nunca Unido17,1854,2518,57 Casado/Unido13,0658,7528,18 Separado/Div10,6459,4229,94 Viudo12,5459,3328,12 NR077,6222,38 Índice Socio – Económico según Niveles de Escolaridad y Estado Conyugal

Arreglos Familiares

Arreglos de familia destacando co-residencia con Cónyuge Arreglos de familia destacando co-residencia con Hijos

Porcentaje de Adultos Mayores según el tipo de hogar donde residen Porcentaje de Adultos Mayores según número de generaciones que co-residen

SustitutoSiNoNS NRTotal Solo 0,6170,9326,292, ,83948,5769,3110,84 Acompañado 8,8787,243,380, ,179151,4365,5889,16 Total 7,9785,485,870,68100 PreferenciasViven solosCo-residenTotal Solo 1,3(1) 46.6(3) 24.6 Con su esposo (a) (1) 44.4(3) 24.9(1) 40 Con hijo (a) (2) 33.5(2) 29.3(2) 31.4 Con nieto (a) (4) 16.4(4) 24.7(4) 20.6 Con otro familiar (3) 29.2(5) 10(5) 19.3 Con otro no familiar 41,22,6 No sabe (5) 6.9-3,4 No responde -4,12,1 Total 100 Satisfacción de vivir solo o acompañado Preferencia por arreglos familiares para los que no están a gusto

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Mujeres Hombres Total 30,7% 75 y más 48,8% 65 – 74 26% 60 – 64 17,5% Porcentaje de personas que presentan dificultades en las Actividades de la Vida Diaria según sexo y grupos de edad.

Porcentaje de Adultos Mayores que presentan dificultades en las Actividades de la Vida Diaria y reciben ayuda según número de personas que ayudan y sexo.

Personas que ayudan a las personas con dificultades en las Actividades de la Vida Diaria, según número de personas que ayudan y Co-residen o no.

Porcentaje de personas con dificultades en las Actividades de la Vida Diaria según de quién reciben la ayuda por orden de importancia de las mismas

REDES de APOYO

Porcentajes de Adultos Mayores que reciben ayudas según tipo de Ayuda y de quién la reciben.

Cantidad de tipos de ayudas y de quién la reciben.

Porcentajes de Adultos Mayores que dan ayudas según tipo de Ayuda y a quién la dan.

Cantidad de tipos de ayudas y a quién la dan.

De los adultos mayores que reciben ayuda según tipo de ayuda, el porcentaje de las ayudas que dan según tipo por sexo.

De los adultos mayores que reciben ayuda según tipo de ayuda, el porcentaje de las ayudas que dan según tipo por sexo (Continuación).

TAMAÑO DE LAS REDES de APOYO

TotalMujeresHombres y más y más Alguna Pers. Ayuda Personas que ayudan al Adulto Mayor. Tamaño de la Red de Apoyo según sexo y grupo de edad

Sin Esc<=6 años7-12>12NSNR y más Alguna Pers. Ayuda Personas que ayudan al Adulto Mayor. Tamaño de la Red de Apoyo según último Grado Aprobado

Nunca UnidoCasado/ UnidoSepar./ Divorc.ViudoNR y más Alguna Pers. Ayuda Personas que ayudan al Adulto Mayor. Tamaño de la Red de Apoyo según Estado Conyugal

TotalMujeresHombres y más y más Da Ayuda a alguna Pers Ayudas que da el Adulto Mayor. Tamaño de la Red de Apoyo según sexo y grupo de edad

Sin Esc<=6 años7-12>12NSNR y más Da Ayuda a alguna Pers Ayudas que da el Adulto Mayor. Tamaño de la Red de Apoyo según último Grado Aprobado

Nunca UnidoCasado/ UnidoSepar./ Divorc.ViudoNR y más Da Ayuda a alguna Pers Ayudas que da el Adulto Mayor. Tamaño de la Red de Apoyo según Estado Conyugal

Análisis Multivariado

FINFIN