REUNION DE EXPERTOS EN REDES SOCIALES DE APOYO A LAS PERSONAS ADULTAS M AYORES: EL ROL DEL ESTADO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD. REDES DE APOYO Y CALIDAD DE VIDA EN CUBA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACION Y DESARROLLO OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICA CUBA ESTHER MARIA LEON DIAZ JUAN CARLOS ALFONSO FRAGA
Introducción: Importancia del tema. Novedad y significación. El Caso Cubano. El pronóstico de su envejecimiento. El decrecimiento poblacional. La utilización de información de Sistemas Estadísticos y fundamentalmente el Proyecto SABE. Importancia del tema. Novedad y significación. El Caso Cubano. El pronóstico de su envejecimiento. El decrecimiento poblacional. La utilización de información de Sistemas Estadísticos y fundamentalmente el Proyecto SABE.
Aproximación conceptual: Aumento del envejecimiento. Contexto social y económico en la región. La crisis y el ajuste. La pobreza. Patrones demográficos y su no responsabilidad en la pobreza. Aumento del envejecimiento. Contexto social y económico en la región. La crisis y el ajuste. La pobreza. Patrones demográficos y su no responsabilidad en la pobreza.
Coexistencia de demandas aprovechamiento de Prima o Bono Demográfico. Desempleo. No disminución. Falta de cobertura en los sistemas de Asistencia y Seguridad Social. Las Reformas. Generalización de relaciones de mercado y cambios en la estructura y funciones de la familia. Precariedad social. Coexistencia de demandas aprovechamiento de Prima o Bono Demográfico. Desempleo. No disminución. Falta de cobertura en los sistemas de Asistencia y Seguridad Social. Las Reformas. Generalización de relaciones de mercado y cambios en la estructura y funciones de la familia. Precariedad social.
Políticas: Políticas para el envejecimiento, integradas a la realidad social y contextualizadas con el resto. No suficiencia del Asistencialismo. Políticas Públicas. Integración de estas con la promoción Institucional, Comunitaria y el Papel de la Familia. Políticas para el envejecimiento, integradas a la realidad social y contextualizadas con el resto. No suficiencia del Asistencialismo. Políticas Públicas. Integración de estas con la promoción Institucional, Comunitaria y el Papel de la Familia.
Complejidades a tener en cuenta: Envejecimiento y Salud, Seguridad Social y Relaciones Intrafamiliares. La experiencia cubana en Redes de Apoyo: Las Concepciones Políticas, Económicas y Sociales. La cobertura: Salud Empleo Asistencia y Seguridad Social La Atención al Anciano Las Concepciones Políticas, Económicas y Sociales. La cobertura: Salud Empleo Asistencia y Seguridad Social La Atención al Anciano
El Estudio SABE en La Habana. Algunas Consideraciones : El Estudio SABE en La Habana. Algunas Consideraciones : Fecha de Realización: Dic/ (incluyendo mediciones) Fases: Ensayo: Oct/99. Un Municipio (108 personas entrevistadas) Fecha de Realización: Dic/ (incluyendo mediciones) Fases: Ensayo: Oct/99. Un Municipio (108 personas entrevistadas)
Viviendas Seleccionadas: Viviendas Entrevistadas: (96,3 %) Personas Seleccionadas: Personas Entrevistadas: (95,3 %) Entrevistas Hogares de Ancianos: 120 en 4 Hogares Personal utilizado en Levantamiento y Mediciones: 50 (Médicos, Licenciados y Técnicos.) Viviendas Seleccionadas: Viviendas Entrevistadas: (96,3 %) Personas Seleccionadas: Personas Entrevistadas: (95,3 %) Entrevistas Hogares de Ancianos: 120 en 4 Hogares Personal utilizado en Levantamiento y Mediciones: 50 (Médicos, Licenciados y Técnicos.) Levantamiento Definitivo:
14.3 % 60 años y más 16.9 % 60 años y más 5.1 % 75 años y más Características de la población en el año 2000 Resultados e Interrelaciones:
En ese contexto el estudio SABE arrojó un grupo de resultados novedosos para la caracterización sociodemográfica de los adultos mayores en el país. En el 42 por ciento de las viviendas visitadas se encontró al menos un adulto mayor. La expansión de los resultados muestrales encontró un total de 364 miles de personas de 60 años y más de ellos: En el 42 por ciento de las viviendas visitadas se encontró al menos un adulto mayor. La expansión de los resultados muestrales encontró un total de 364 miles de personas de 60 años y más de ellos: La edad mediana fue de 70,0 años El índice de feminidad (mujeres por 100 hombres fue de 144,3 La edad mediana fue de 70,0 años El índice de feminidad (mujeres por 100 hombres fue de 144,3
En la población adulta mayor de Ciudad de La Habana, se encontró una distribución según estado matrimonial: El 97 por ciento de los adultos mayores entrevistados, declaró haber vivido en pareja alguna vez.
Sobrevivencia de: Hijos89 por ciento con ellos 94 por ciento en años Hijos89 por ciento con ellos 94 por ciento en años Padres3,0 por ciento padre vivo 9,0 por ciento madre viva Padres3,0 por ciento padre vivo 9,0 por ciento madre viva
Escolaridad 44 por ciento nivel de escolaridad medio o universitario. 4,5 por ciento sin escolaridad. Los hombres la situación más favorable Escolaridad 44 por ciento nivel de escolaridad medio o universitario. 4,5 por ciento sin escolaridad. Los hombres la situación más favorable
Condición de Actividad 20.1 por ciento trabajaba, la mayoría Hombres de 60 a 64 años y lo realizaban en el mercado formal Condición de Actividad 20.1 por ciento trabajaba, la mayoría Hombres de 60 a 64 años y lo realizaban en el mercado formal Condición de Actividad por Sexo Condición de Actividad por Sexo
Religión 56 por ciento alguna creencia religiosa. A mayor edad aumento de esta. Mujeres mayores valores Religión 56 por ciento alguna creencia religiosa. A mayor edad aumento de esta. Mujeres mayores valores
En la estructura hogar-familia se encontraron 10 tipos de arreglos familiares, con representatividad suficiente. De ellos cuatro agrupaban el 76 por ciento de las personas entrevistadas: TIPO % SEXO Solo 10,7+ Mujeres Con esposo(a) 11,2+ Hombres Con esposo(a) e hijos 21,3+ Mujeres Con hijos sin esposo(a) 32,8+ Hombres Por edades el último es el único donde son mayoría losAncianos más Ancianos En la estructura hogar-familia se encontraron 10 tipos de arreglos familiares, con representatividad suficiente. De ellos cuatro agrupaban el 76 por ciento de las personas entrevistadas: TIPO % SEXO Solo 10,7+ Mujeres Con esposo(a) 11,2+ Hombres Con esposo(a) e hijos 21,3+ Mujeres Con hijos sin esposo(a) 32,8+ Hombres Por edades el último es el único donde son mayoría losAncianos más Ancianos
Otro indicador importante el referido a los ingresos registró comportamientos interesantes. El 93,3 por ciento de los adultos mayores de Ciudad de La Habana, recibían algún ingreso en los momentos de la encuesta. Por conceptos: … Un 20,1 por ciento lo hacía por trabajo. … Un 76,3 por jubilación o pensión. … Un 15,2 por ayuda de familiar desde otro país. … Un 26,3 por ayuda de familiar dentro del país. … El resto de las categorías no eran relevantes. Otro indicador importante el referido a los ingresos registró comportamientos interesantes. El 93,3 por ciento de los adultos mayores de Ciudad de La Habana, recibían algún ingreso en los momentos de la encuesta. Por conceptos: … Un 20,1 por ciento lo hacía por trabajo. … Un 76,3 por jubilación o pensión. … Un 15,2 por ayuda de familiar desde otro país. … Un 26,3 por ayuda de familiar dentro del país. … El resto de las categorías no eran relevantes.
Estratificación Socioeconómica Construcción experimental a partir de la realidad social cubana. Cinco Dimensiones Los Ingresos Las características e infraestructura de la vivienda Equipamiento del Hogar Niveles de Educación Nivel Medio Ambiental Estratificación Socioeconómica Construcción experimental a partir de la realidad social cubana. Cinco Dimensiones Los Ingresos Las características e infraestructura de la vivienda Equipamiento del Hogar Niveles de Educación Nivel Medio Ambiental
Los resultados aplicados a los datos de SABE, muestran la más alta proporción en el nivel medio (59,0%), seguido del nivel alto con un 28,6 por ciento. Por sexo en los tres niveles, los comportamientos fueron ligeramente favorables a los hombres en el nivel alto (30,2 versus 27,4) y en el bajo (11,6 versus 13,0) Los resultados aplicados a los datos de SABE, muestran la más alta proporción en el nivel medio (59,0%), seguido del nivel alto con un 28,6 por ciento. Por sexo en los tres niveles, los comportamientos fueron ligeramente favorables a los hombres en el nivel alto (30,2 versus 27,4) y en el bajo (11,6 versus 13,0)
Diseño Muestral y Precisión de los Resultados
Cuba Ciudad de la Habana Y sus 15 municipios
UPM USE UTE PPT PI
Total Teórico Total selec- cionadas Total Entrevistadas Tasa de Respuesta AGEM200 Secciones555 Viviendas ,3% Viv.Pob. Objetivo % ,5% Personas (80 años y +) (408) 95,3% TG: 38,1% Ent. Directa Ent. Sustituto 1672 (87,8%) 233 (12,2%)
Estratificación Socioeconómica Construcción experimental a partir de la realidad social cubana. Cinco Dimensiones Los Ingresos Las características e infraestructura de la vivienda Equipamiento del Hogar Niveles de Educación Nivel Medio Ambiental Estratificación Socioeconómica Construcción experimental a partir de la realidad social cubana. Cinco Dimensiones Los Ingresos Las características e infraestructura de la vivienda Equipamiento del Hogar Niveles de Educación Nivel Medio Ambiental
Ingresos de todos los Miembros del Hogar Ingresos ( Ingresos en MN + Divisas) Ingresos ( Ingresos en MN + Divisas) Ingresos Percápita Ingresos Percápita Ingresos Bajos Ingresos Promedio por Hogar ENO/2000 $ 165,00 Medios $ 260,00 8vo y 9no decil Altos
Características e Infraestructura de la Vivienda Ifalla a) Características constructivas y fallas Ibaño b) Servicio sanitario y ducha Ihac c) Hacinamiento Iagua d) Suministro de agua Icomb e) Combustible # dormitorios # personas >2 baja =2 media <2 alta Iviv La suma de los índices anteriores
Equipamiento del Hogar Grupos conformados a partir de Equipos Electrodomésticos Equipos Electrodomésticos Equipos de transporte Equipos de transporte Combinaciones de ambos grupos Ibien: Evaluación B M A
Niveles de Educación Combinación de la Edad y los niveles de Educación Ieduc: Evaluación B M A
Índice del Medio Ambiente Iluminación de la noche (1/10) Iluminación de la noche (1/10) Estado de las Aceras (3/10) Estado de las Aceras (3/10) Higiene (2/10) Higiene (2/10) Ambiente Social (4/10) Ambiente Social (4/10) Indamb = ponderada Evaluación: B M A
Índice Socio - Económico Método de Análisis Multivariado (K – medias) combinando los 5 índices anteriores Produce K conglomerados diferentes (homogéneos dentro y heterogéneo entre ellos) Evaluación: B M A
BajoMedioAlto Mujer12,9659,5727,47 Hombre11,6258,1630,22 Total12,4158,9928,59 ( CV = 7,7% ) ( CV = 3,1% ) ( CV = 5,0% ) Índice Socio – Económico según Sexo y Grupos de Edad ,2759,2529, ,7460,9327,33 75 y más 14,3456,1829,48
BajoMedioAlto Sin Escolaridad13,5267,718,78 615,6258,4125, ,2360,1130,67 > 123,4150,446,19 NS28,5745,0726,36 Nunca Unido17,1854,2518,57 Casado/Unido13,0658,7528,18 Separado/Div10,6459,4229,94 Viudo12,5459,3328,12 NR077,6222,38 Índice Socio – Económico según Niveles de Escolaridad y Estado Conyugal
Arreglos Familiares
Arreglos de familia destacando co-residencia con Cónyuge Arreglos de familia destacando co-residencia con Hijos
Porcentaje de Adultos Mayores según el tipo de hogar donde residen Porcentaje de Adultos Mayores según número de generaciones que co-residen
SustitutoSiNoNS NRTotal Solo 0,6170,9326,292, ,83948,5769,3110,84 Acompañado 8,8787,243,380, ,179151,4365,5889,16 Total 7,9785,485,870,68100 PreferenciasViven solosCo-residenTotal Solo 1,3(1) 46.6(3) 24.6 Con su esposo (a) (1) 44.4(3) 24.9(1) 40 Con hijo (a) (2) 33.5(2) 29.3(2) 31.4 Con nieto (a) (4) 16.4(4) 24.7(4) 20.6 Con otro familiar (3) 29.2(5) 10(5) 19.3 Con otro no familiar 41,22,6 No sabe (5) 6.9-3,4 No responde -4,12,1 Total 100 Satisfacción de vivir solo o acompañado Preferencia por arreglos familiares para los que no están a gusto
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
Mujeres Hombres Total 30,7% 75 y más 48,8% 65 – 74 26% 60 – 64 17,5% Porcentaje de personas que presentan dificultades en las Actividades de la Vida Diaria según sexo y grupos de edad.
Porcentaje de Adultos Mayores que presentan dificultades en las Actividades de la Vida Diaria y reciben ayuda según número de personas que ayudan y sexo.
Personas que ayudan a las personas con dificultades en las Actividades de la Vida Diaria, según número de personas que ayudan y Co-residen o no.
Porcentaje de personas con dificultades en las Actividades de la Vida Diaria según de quién reciben la ayuda por orden de importancia de las mismas
REDES de APOYO
Porcentajes de Adultos Mayores que reciben ayudas según tipo de Ayuda y de quién la reciben.
Cantidad de tipos de ayudas y de quién la reciben.
Porcentajes de Adultos Mayores que dan ayudas según tipo de Ayuda y a quién la dan.
Cantidad de tipos de ayudas y a quién la dan.
De los adultos mayores que reciben ayuda según tipo de ayuda, el porcentaje de las ayudas que dan según tipo por sexo.
De los adultos mayores que reciben ayuda según tipo de ayuda, el porcentaje de las ayudas que dan según tipo por sexo (Continuación).
TAMAÑO DE LAS REDES de APOYO
TotalMujeresHombres y más y más Alguna Pers. Ayuda Personas que ayudan al Adulto Mayor. Tamaño de la Red de Apoyo según sexo y grupo de edad
Sin Esc<=6 años7-12>12NSNR y más Alguna Pers. Ayuda Personas que ayudan al Adulto Mayor. Tamaño de la Red de Apoyo según último Grado Aprobado
Nunca UnidoCasado/ UnidoSepar./ Divorc.ViudoNR y más Alguna Pers. Ayuda Personas que ayudan al Adulto Mayor. Tamaño de la Red de Apoyo según Estado Conyugal
TotalMujeresHombres y más y más Da Ayuda a alguna Pers Ayudas que da el Adulto Mayor. Tamaño de la Red de Apoyo según sexo y grupo de edad
Sin Esc<=6 años7-12>12NSNR y más Da Ayuda a alguna Pers Ayudas que da el Adulto Mayor. Tamaño de la Red de Apoyo según último Grado Aprobado
Nunca UnidoCasado/ UnidoSepar./ Divorc.ViudoNR y más Da Ayuda a alguna Pers Ayudas que da el Adulto Mayor. Tamaño de la Red de Apoyo según Estado Conyugal
Análisis Multivariado
FINFIN