Curso Internacional “Medio ambiente, recursos naturales y energía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
CULTIVOS AGROENERGÉTICOS
COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN LA GANADERIA 2012.
GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA EN UNACEM
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Efectos de los Biocombustibles: Elementos para reflexionar Hugo Alonso Garcia Rañó Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Presentación Objetivos de la Política
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Cusco, 06 setiembre 2012.
Ministerio de la Protección Social
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Responsabilidad Social Institucional
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
ENERGÍA.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
POLITICAS AMBIENTALES
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Oportunidades de Inversión en energía eólica, solar y biocombustibles
FORO: “Impulsando la agro exportación” “POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO” Ingº José Alberto Muro Ventura Director General - DGCA Miraflores Park Hotel 05.
Situación de la Matriz Energética en PARAGUAY.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Sectores de la economía
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
Desarrollo sustentable El concepto
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Desarrollo sustentable El concepto
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
Transcripción de la presentación:

“PROPUESTA DE POLÍTICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN PARAGUAY” Curso Internacional “Medio ambiente, recursos naturales y energía. Políticas y gestión pública” GRUPO DE TRABAJO César Augusto Dumont Labuto - Brasil Agustín Antonio Velázquez Afonso - Venezuela Luis Filiberto Mejía Regalado - Peru Santiago de Chile, Mayo de 2009

1. Datos generales Paraguay, es un país mediterráneo, con una superficie de 406.752 Km2 y una población al año 2006 de 6.009.143 habitantes. El Paraguay está dividido en 17 Departamentos; y a su vez está dividido en dos regiones naturales bien diferenciadas: Región Oriental y la Región Occidental o Chaco.

Sectores Productivos Paraguay se caracteriza por el predominio de los sectores agro-ganaderos, comerciales y de servicios. El sector industrial aún no se encuentra muy desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos. La agricultura es una de las principales actividades del país, practicada aproximadamente por el 50 % de la población. Entre los principales rubros cultivados se encuentran: soja, maíz, mandioca, caña de azúcar, banano, trigo, algodón y en menor cantidad, cítricos, yerba mate, piña, arroz, tabaco y otros.

PBI per capita

Principales cultivos temporales: Superficie cultivada y producción por año agrícola, según cultivo. Periodos 2004/05 - 2005/06: Superficie: hectáreas Producción: toneladas

Cultivos permanentes: Cultivos permanentes: Superficie y producción por año agrícola, según cultivo. Periodos 2004/05 - 2005/06: Superficie: hectáreas Producción: toneladas

Exportaciones Exportaciones registradas por año, según rubro (en miles de Dólares). Periodo 2004-2006

Exportaciones Entre los generadores de divisas podemos citar a los principales rubros de exportación: soja, carne bobina, maíz, alimentos para animales y aceites vegetales. Aunque según registros oficiales del Banco Central del Paraguay, en la actualidad las remesas que envían los paraguayos residentes en el extranjero junto con las inversiones extranjeras se han convertido en las principales generadoras de divisas. Se estima que en concepto remesas ingresó al Paraguay en el año 2006, unos 650 millones de dólares aproximadamente, mientras que en inversión extranjera oscila entre 100 a 300 millones de dólares por año, superando ampliamente a los rubros exportación como la soja y la carne.

2. Marcos referenciales de los biocombustibles 2.1. MARCO REFERENCIAL INSTITUCIONAL   Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. El Viceministerio de Minas y Energía es competente para orientar la política de recursos naturales, promueve su desarrollo y fiscaliza su uso. La Dirección de Recursos Energéticos propone alternativas de energía, y propone políticas reglamentaciones y aplicaciones. Ministerio de Agricultura y Ganadería Asegura el desarrollo sustentable del sector agropecuario, teniendo como una de sus ejes programáticos la defensa del medio ambiente Ministerio de Industria y Comercio Lidera el proceso del desarrollo sostenible, armonizando los intereses de los sectores productivos y promueve el comercio interno y externo.

2. Marcos referenciales de los biocombustibles   2.2. MARCO REFERENCIAL LEGAL Ley 2.748 – Ley de Fomento de Biocombustibles, que declara de interés nacional su producción, las materias primas para su manufactura y el uso otorgando al Ministerio de Industria y Comercio la regulación; y, al Ministerio de Agricultura y Ganadería la promoción de las materias primas incluyendo la emisión de certificados de origen Decreto 7.412 que reglamenta la Ley 2.748 que establece especificación técnicas de biodiesel

2. Marcos referenciales de los biocombustibles 2.3. PLAN DE EXPORTACIONES En el año 2004 se aprobó el Plan Nacional de Exportaciones y se creó la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), como un organismo del Ministerio de Industria y Comercio, para incentivar las inversiones y las exportaciones competitivas conjuntamente con el sector privado y las universidades. La Mesa de Biocombustibles forma parte de este esfuerzo y diseña estrategias, identificando problemas y planteando metas de producción y exportación, suscribiendo Convenios de Competitividad, promoviéndose proyectos cofinanciados.

2. Marcos referenciales de los biocombustibles La Mesa Sectorial de Biocombustibles que comprende a los actores involucrados que está compuesta por representantes de las siguientes entidades: Federación de Cooperativas de Producción Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas Centro de Industrias de Caña y Alcohol Cámara Peruana de Biodiesel Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Industria y Comercio Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción Empresa Petróleos Paraguayos Instituto Nacional de Tecnología y Normalización Secretaría del Ambiente Agencia Financiera de Desarrollo

3. Balance de energía La producción de energía primaria es íntegramente de fuentes de energía renovable. Las otras biomasas corresponden a caña dulce destinado a la elaboración de alcohol carburante en las destilerias.

3. Balance de energía El alcohol etílico que representa el 0.5% del consumo final, es consumido por el transporte

3. Balance de energía El Plan Estratégico del Sector Energético del Paraguay para el año 2013 no prevé ni restricciones de para la importación de combustibles líquidos, ni tampoco el aporte de los biocombustibles Unidades en Miles de TEPs

3. Metas sustitución de biocombustibles adoptadas Estas metas son formales. Se estableció mediante Resolución N° 235/07 la mezcla de biodiesel en un porcentaje del 1% hasta diciembre de 2007. del 3% durante el 2008 y el 5& en el año 2009. Se estableció asimismo que la mezcla de gasolinas y alcohol absoluto en el mínimo de 18% y un máximo de 24% para las gasolinas de 95 octanos o menos. Sin embargo, estas metas solo son efectivas si existe una producción efectiva y competitiva de los biocombustibles. Esto implica que la producción de biocombustibles solo será competitiva en Paraguay en el caso que estos posean costos menores a los precios de los combustibles fósiles importados.

4. Sostenibilidad ambiental Desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental, los problemas medioambientales a los que se enfrenta Paraguay son principalmente la deforestación y la pérdida de la biodiversidad, con una reducción alarmante de la fauna silvestre. Merecen también consideración la contaminación de las aguas y suelos debida al vertido de residuos no tratados y al escaso control de las escorrentías agrícolas, la construcción de presas, la sedimentación y otras alteraciones de los ríos.. El modelo de desarrollo de Paraguay, que se basa en las exportaciones agrícolas, ha provocado una tala indiscriminada de árboles para utilizar las tierras con fines agrícolas. En 1997 el porcentaje de zonas forestales (árboles altos) descendió al 7 %.. El uso intensivo de los suelos para la producción de soja requiere grandes cantidades de productos agroquímicos. Las lagunas en el control de la utilización y la aplicación de estas sustancias pueden entrañar la contaminación de las aguas y, con ello, poner en peligro la salud de la población.

5. Oportunidades a partir del desarrollo de biocombustibles Si el Paraguay desarrolla sustentable y competitivamente las agroenergías, ante su potencial productivo, de manera a aprovechar la demanda internacional creciente de las mismas, generará un gran impacto en las bases productivas para dinamizar un crecimiento económico, con amplia inclusión social (mitigación de pobreza, oportunidades laborales y mayor equidad social) y amigabilidad ambiental. Al mismo tiempo, sustituirá costosas importaciones y uso de derivados de petróleo, con sus nocivos efectos para el ambiente y la salud de la población, evitando las inestabilidades y tendencias alcistas del precio de este factor energético.

5. Oportunidades a partir del desarrollo de biocombustibles

5. Problemas identificados Es factible el desarrollo competitivo tanto del BIODIESEL como del ETANOL El ETANOL ventajas técnicas y económicas, mercado inmediato cerca de haber tocado techo. ElBIODIESEL depende de nuevos cultivos alternativos más eficientes desde el punto de vista energético. Además depende de políticas público privadas que propicien inversiones en cultivos perennes que demoran varios años en rendir resultados. Sin embargo, estas inversiones también generan impactos socioeconómicos en la población rural.

5. Problemas identificados Eje institucional A pesar que se dispone de las reglas de juego básicas, las normativas y los roles de las instituciones presentan las siguientes fallas: Falta de visión del gobierno sobre la importancia estratégica, con esfuerzos aislados del sector público. Prevalecen los criterios de rentabilidad económica sobre los de desarrollo social y seguridad nacional. Falta de acuerdo, coordinación y seguimiento público-privado en la definición y ejecución de políticas sobre objetivos concretos. Falta de liderazgo de los actores. Eje energético Falta la definición de cuales cadenas de producción deberán priorizarse y cómo, cuándo y con qué recursos se llegaran a los objetivos.

5. Problemas identificados Eje Agrícola Es requerido avanzar en la implementación, en la investigación y en el desarrollo de los rubros que se definan. El etanol puede mejorar la competitividad vía mejoramiento de la producción. Los biodiesel presentan restricciones de volúmenes y precios de la materia prima, la cual debe desarrollarse con fines energéticos con producción más económica y eficiente. No existe definición clara de los potenciales rubros por lo que es difícil la planificación, el incentivo y financiamiento que debe acompañar el mejoramiento integral de la producción.

5. Problemas identificados Eje Socio-económico A pesar que se dispone de estudios superficiales sobre efecto de generación de empleos y su efecto microeconómico positivo, es necesario el fomentar estudios específicos mas profundos que puedan sensibilizar de su importancia en la toma de decisiones. Eje Ambiental Es requerida la evaluación de los efectos por el cambio del uso de la tierra, impactos sobre la biodiversidad, minimización de emisiones de GEI, prevención de erosión y degradación de suelos, protección de cursos de agua, mínimo uso de agroquímicos para cada tipo de cultivo y proyecto.

5. Problemas identificados Eje Industrial Etanol: la capacidad instalada industrial actual ya sobrepasa las metas propuestas de provisión de etanol para su mezcla. Dificultades para competir en precios con Brasil. Biodiesel: la capacidad instalada industrial de las aceiteras es seis veces el potencial de demanda de materia prima para el biodiesel, por lo que es posible su utilización con este fin. El sistema de distribución actual no requiere de mayores transformaciones para su utilización.

6. Propuestas de Política El caso merece una intervención publica a la gestión ambiental y de recursos ajustables a este caso particular. El crecimiento del sector demanda acciones más decididas y con visión más estratégica, coordenada y a largo plazo. Los esfuerzos del caso no pueden ser puntuales y aislados del sector público en apoyar al sector. Hay que tener una política del Estado de seguridad energética en que la actividad no dependa solamente de su rentabilidad económica. El Estado debe establecer una visión de futuro para el país, traducida en estrategias coordenadas de acciones y planes claros que lleven a ese propósito, así como las etapas y los limites de actuación del Estado.

6. Propuestas de Política El sector privado no puede desarrollar planes aisladamente. Hay que incentivar la tradición de las inversiones que impliquen años de espera para la primera cosecha. Política de ejecución, política de compras, anticipación de ingresos. Hay que evitar la dispersión institucional, empoderando a las unidades administrativa responsable por la regulación y fiscalización, concertando con el sector privado un Tablero de comando e desarrollar estrategias para la formación de cadenas de producción. Son necesarias Investigaciones de implementaciones, culturas y complemento entre las actividades.

6. Propuestas de Política Es necesaria la aceleración de la inclusión de los combustibles renovables en la matriz energética. Los mecanismos de fomento, financiamiento y garantía que el Estado dispondrá deben estar debidamente identificados y disponibles, así como las contrapartidas que se espera del sector privado. Los incentivos pueden incluir subsidios, exoneraciones y compras anticipadas de productos para entrega futura mediante contratos de desempeño del sector privado. También pueden disponerse de líneas de crédito especificas.

6. Propuestas de Política El Estado debe fomentar la cría y el fortalecimiento del mercado con ese propósito, garantizando la demanda, por ejemplo, a través de la compra de productos de obligatoriedad de mezcla con combustibles tradicionales. También superaciones de las restricciones de volúmenes y precios. Hay que tener acuerdo, coordinación y seguimiento publico-privado en la definición y ejecución de políticas trazadas hacia objetivos concretos – hay que tener un liderazgo más fuerte y compromiso de los actores; ó que hacer para tenerlo y para monitorear su avance depende también del involucramiento de los actores que perciban eso como un ganancia para la sociedad.

6. Propuestas de Política Todavía hay requisitos técnicos vigentes, procesos industriales y organismos controladores debidamente identificados para cada caso. El Estado debe priorizar a corto plazo el desarrollo del etanol, que tiene menores costos de implementación y técnica mas madura. El desarrollo del etanol lleva ventajas técnicas y económicas y mercado inmediato. El desarrollo del biodiesel depende en gran parte de la realización de nuevos cultivos alternativos más eficientes desde el punto de vista energético y de la realización de políticas paralelas publico privadas para implantación de cultivos perennes que demoran varios años en rendir resultados y de investigaciones agropecuarias.

6. Propuestas de Política Así, debe trabajarse como una estrategia de investigación y implementación mas a largo plazo que permita mejor estimación de costos y beneficios asociados.

Gracias.