Funcionalidad, salud y envejecimiento en América Latina. Proyecto SABE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perfiles Actitudinales en relación
Advertisements

CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Informe de Avance Belo Horizonte, 18 de Setiembre 2007.
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud
00003–Sp–1 – Diciembre de 2004 Organización Mundial de la Salud Resumen mundial de la epidemia de VIH y de SIDA, Diciembre de 2004 Personas que vivían.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
“ Utilidad de los parámetros séricos de sobrecarga férrica (ferritina e IST) en el diagnóstico de hemocromatosis en pacientes cirróticos “ M. Carrillo,
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
La Especialización en Políticas Públicas de Niñez Adolescencia y Familia en el marco del proceso de articulación con Universidades Nacionales Abril de.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD
Senor Presidente de la Mesa Directiva, Vice canciller Carlos Roverssi,
Obesidad: Problema de Salud Pública "Como se llego a este parámetro"
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Cesárea como indicador de calidad de atención
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Estudio de satisfacción de MADRID.ES
REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
-Presentación- Estudio de la Mujer
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Objetivo de la Evaluación PISA
COMPARATIVA CON 1ª EVALUACIÓN 1º A 1ª EVALUACIÓN2ª EVALUACIÓN 0-2 SUSPENSOS 91%0-2 SUSPENSOS 88% 3+ SUSPENSOS 9%3+ SUSPENSOS 12%
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Oportunidades y resultados educativos de los niños en el Perú: Santiago Cueto, Juan Leon e Ismael Muñoz Niños del Milenio Perú/GRADE
Los números. Del 0 al 100.
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Los Numeros.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
PROGRAMA DE PARTICIPACION SOCIAL
El desafío de la investigación epidemiológica en geriatría C Albala INTA/2013 I Jornadas internacionales PIEI-ES, Talca 2013.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Epidemiología del tabaquismo
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
La disfunción tiroidea subclínica no se asocia a mayores niveles de ansiedad, depresión o deterioro cognitivo AP al día [
Sarcopenia. Un sindrome subdiagnosticado en adultos mayores
Trabajo y Calidad de Vida México
Los problemas motores en el anciano son un predictor de demencia AP al día [ ] Wang L, Larson.
Perfil Epidemiológico del Envejecimiento en Chile
(Perfil calidad vida enfermos crónicos) Escuela de Salud Pública
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
En las personas de edad muy avanzada la PA baja se asocia a un aumento de la mortalidad AP al día [
PROGRAMAS SOCIO SANITARIOS INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA Lic. Susana Aguas.
Prueba de detección de deterioro cognitivo en la atención primaria
Pruebas diagnosticas. Tamizaje
Transcripción de la presentación:

Funcionalidad, salud y envejecimiento en América Latina. Proyecto SABE Buenos Aires, Argentina La Habana, Cuba Méjico, ciudad de Méjico Montevideo, Uruguay Santiago, Chile Sao Paulo, Brasil Cecilia Albala, INTA, Universidad de Chile Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Funcionalidad, salud y envejecimiento en América Latina. Proyecto SABE En Latino América, el grupo de adultos mayores representa un segmento creciente de la población que está requiriendo y utilizando una proporción cada vez mayor de los recursos de los sistemas de salud. Para el individuo promedio, el envejecimiento se asocia con una declinación de las capacidades funcionales. El concepto de salud en el anciano se define fundamentalmente en términos de la mantención de la funcionalidad y de la autonomía cuyos componentes principales son movilidad y función neurocognitiva adecuadas. El deterioro funcional es un indicador pronóstico de discapacidad y de dependencia de servicios de salud, por lo cual su evaluación adquiere especial relevancia. Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Deterioro Cognitivo La función neurocognitiva es uno de los principales determinantes de la calidad de vida de los ancianos y es uno de los problemas asociados al envejecimiento mas temidos. Este problema limita enormemente la capacidad del adulto mayor de vivir en forma independiente y productiva La forma mas frecuente de deterioro cognitivo es la demencia. Las cifras de demencia aumentan con la edad, en tal forma que la prevalencia se dobla cada 5 años de edad después de los 65 años, llegando a cifras superiores al 35% a la edad de 95 años. Se ha demostrado que se puede reducir la velocidad de declinación de la función cognitiva, mediante intervenciones relativamente sencillas que abarcan desde la farmacología, a la instauración de redes de apoyo social. Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Deterioro Cognitivo INSTRUMENTOS DIAGNOSTICOS MMSE abreviado y PFAQ (a un informante) Desarrollo de MMSE abreviado basado en MMSE de Folstein previamente validado en proyecto OMS demencias asociadas a edad Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

MMSE (Folstein) fue validado en Concepcion, Chile por el Proyecto WHO/SPRA Demencias Asociadas a Edadpara ser usado junto con el Cuestionario de actividades funcionales de Pffefer (PFAQ) en el screening de deterioro cognitivo en la comunidad Puntos de corte para deterioro cognitivo MMSE <22 PFAQ > 5 Screening Positivo MMSE Bajo 23 y PFAQ sobre 5 Sensibilidad Valor predictivo + 94.4% 58.6% Especificidad Valor predictivo - 83.3% 98.4% Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

MMSE Breve Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Curva ROC MMSE Breve Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Deterioro Cognitivo Proyecto SABE INSTRUMENTOS DIAGNOSTICOS MMSE abreviado y PFAQ (a un informante) CRITERIOS de SCREENING Puntos de Corte MMSE+ SCORE < 13 PFAQ + SCORE > 5 Screening Positivo SCORE MMSE BAJO 13 y SCORE PFAQ SOBRE 5 Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

VALIDACION* MMSE ABREVIADO MMSE (+) MMSE (-) Total score<22 score>21 MMSE (+) breve 82 34 116 < 13 points MMSE (-) breve 7 297 304 > 12 points Total sujetos 89 331 420 Sensibilidad = 92% Especificidad = 90% *Parte de proyecto FONDEF Dra Juana Silva Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Prevalencia de deterioro Cognitivo por sexo. Proyecto Sabe. 5 ciudades Latino Americanas seleccionadas 2000. Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Prevalencia de deterioro Cognitivo por edad. 4 ciudades seleccionadas Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Prevalencia de deterioro Cognitivo por escolaridad Prevalencia de deterioro Cognitivo por escolaridad. 4 ciudades seleccionadas Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Logistic Regression analysis for cognitive impairment Dependent variable: Cognitive impairment Independent Variables: Age, Sex and years of education Cognitive OR 95% CI p Impairment Sex Male 0.91 0.57- 1.44 0.691 Age 60-74 2.39 1.36 - 4.18 0.002 Age 75 + 9.53 5.56 - 16.33 0.000 <6 years 0.335 0.21 - 0.55 0.000 education >6 years 0.128 0.06 - 0.25 0.000 Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

CONCLUSIONES La prevalencia de deterioro cognitivo en las ciudades Latino Americanas estudiadas, tiene características similares a las descritas para países desarrollados El deterioro Cognitivo es mas frecuente a mayor edad El deterioro Cognitivo es mas frecuente en los sujetos con menos años de escolaridad La prevalencia de deterioro cognitivo es mayor en la mujer Si se efectúa ajuste por edad y años de escolaridad, desaparecen las diferencias de género Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Instrumento Diagnóstico DEPRESION Instrumento Diagnóstico Test Yesavage 15 items (1986 JI Sheik - JA Yesavage) GDS 15 >5 positivas = sugiere depresión y >10 depresión severa sensibilidad 94% especificidad 82% (Hoyl & Marin, Rev Med Chile) Puntos de corte Síntomas depresivos > 5 Depresión Severa ≥ 10 Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Prevalencia de depresión. 6 Ciudades Latino Americanas. Proyecto SABE 2000 * * * * * * p<0.00 Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Chile. Prevalencia de Depresión según severidad y Nivel Socioeconómico 76 6,3 17,7 Normal 76%  Depresión 24% x2 14.93 p=0.005 Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Conclusiones Los síntomas depresivos son muy frecuentes y no presentan diferencias por grupos de edad. En la mayoría de los casos no ha sido diagnosticada ni está en tratamiento. En Santiago, la ciudad con la mas alta prevalencia, se asocia significativamente con nivel socioeconómico bajo Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Limitaciones Funcionales Las limitaciones funcionales ocurren como resultado de una discapacidad y afectan la habilidad del individuo para ejecutar las tareas y obligaciones habituales y las actividades diarias típicas. Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Limitaciones Funcionales Instrumentos Actividades de la vida Diaria (ADL): Indice de Katz (vestirse, bañarse, comer, asearse,usar el wc, acostarse) Actividades Instrumentales de la vida diaria (IADL): Lawton & Brody Actividades avanzadas de la vida diaria (AADL) Limitacioes Nagi : agacharse, levantar 5 kg, recoger moneda Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Limitaciones en al menos 1 AVD en ≥ 60 años. 6 ciudades Latinoamericanas 2000 Ciudad Mujeres Hombres Total Buenos Aires* 20,2 12,8 17,3 La Habana* 22,4 14,2 19,1 Méjico 16,5 16,1 16,4 Montevideo* 20,7 10,8 17,1 Santiago* 22,2 14,2 19 Sao Paulo* 22,4 14,9 19,3 *p<0.01 Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Limitaciones en al menos 1 IAVD en ≥ 60 años. 6 ciudades Latinoamericanas 2000 Ciudad Mujeres Hombres Total Buenos Aires 34,3 15,3 27,0 La Habana 31,3 17,5 25,7 Méjico 25,9 17,8 23,6 Montevideo 22,3 9,0 17,4 Santiago 35,6 17,1 28,2 Sao Paulo 40,0 19,6 31,6 Diferencias por sexo p<0.001 para todas las ciudades Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Limitaciones en al menos 1 Nagi en ≥ 60 años. 6 ciudades Latinoamericanas 2000 Ciudad Mujeres Hombres Total Buenos Aires 57,9 40,8 51,4 La Habana 66,1 38,1 54,6 Méjico 55,5 48,0 53,4 Montevideo 52,6 34,4 46,0 Santiago 69,9 43,1 59,1 Sao Paulo 61,8 40,0 52,8 Diferencias por sexo p<0.01 para todas las ciudades Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Proporción de ancianos con limitación* funcional. 6 ciudades Latinoamericanas. Proyecto SABE 2000. * 1 ADL y/o 2 IADL y/o 3 Nagi con limitación Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

conclusiones Las limitaciones funcionales afectan a una alta proporción de ancianos en las ciudades estudiadas, alcanzando a la cuarta parte de la población de este grupo de edad. Afectan en forma especial en las mujeres, quienes presentan una significativa mayor frecuencia en todas las jerarquías de las limitaciones funcionales Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Factores de riesgo cardiovascular El problema Primera causa de muerte en este grupo en latinoamerica E Isquémica y ECV causan la mayor parte de las muertes Primera causa de pérdida de AVISA Discapacidad Factores de riesgo en aumento Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Prevalencia de F.R. Cardiovascular.SABE CHILE HOMBRES MUJERES 60-74 75 Total Hipertensión 42,9 51,6 54,6 58,3 53,2 Sobrepeso IMC 28,1- 33 15,8 11,29 16,3 11,0 14,7 Obesidad IMC >33 24,2 19,1 39,0 25,3 30,2 Circ Cintura M88 H103cm 29,9 28,7 70,7 66,8 Sedentarismo 77,4 72,5 79,4 77,2 Fuma 21,3 7,3 12,4 4,1 12,1 C Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Conclusiones Existen importantes diferencias de género en la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular. A excepción del cigarrillo, los F.R. cardiovascular estudiados son significativamente mas frecuentes en mujeres especialmente para obesidad y distribución de grasa corporal. Si persiste esta situación, se espera una creciente morbi mortalidad por esta causa, en el sexo femenino mayor de 60 años. La actividad física y no fumar se asocian con mayor longevidad y menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, osteoporosis, fracturas, discapacidad y mortalidad. Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003

Comentarios finales Los resultados evidencian serios problemas de salud y una profunda inequidad de género lo que plantea a la sociedad múltiples desafíos que deben ser enfrentados a la brevedad La vulnerabilidad de los ancianos evidenciada, es mas grave si se considera que las mujeres viven mas, pero en peores condiciones de salud que los hombres. Se debiera considerar la atención preferencial de las mujeres ancianas Los resultados revelan la necesidad de mantener las acciones de prevención y promoción de la salud en este grupo etáreo Reunión Regional en Envejecimiento y Salud. Panamá, 7 - 9 de abril 2003