PATRICIO LAGOS ARAYA DIRECTOR (S) FONDO NACIONAL DE SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE COMUNAS POBRES DE SANTIAGO SOBRE EL ROL DEL ESTADO, PRESTADORES Y ASEGURADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS, Y GREMIOS DEL SECTOR,
Advertisements

Sr. Alfredo Román Marchant
ALGUNOS ASPECTOS DE LA REFORMA AL SISTEMA DE SALUD EN CHILE
DESEMPEÑO LABORAL DEL TECNICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Lic. Mery Bravo Peña.
“Salud para todos en el siglo XXI”
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
El AUGE crece para todos
Sistemas de financiamiento para Salud Pública y APS
SISTEMA DE SALUD CHILENO
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
Presentación Ejecutiva
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
LA REFORMA DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Ing. Manuel Arriagada Figueroa
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 PLANEACIÓN OPERATIVA 2007.
Programa Operativo Anual 2006
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Secretaría de Salud de Honduras
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Empresas Sociales del Estado
NUEVA ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO Mayo de 2011.
Avanzando Juntos por una Salud Digital
Estandarización y Transparencia de Planes de Salud Sistema Isapre Lunes 12 de noviembre de 2007.
Reforma del Sistema de Salud Diagnóstico de la situación actual Puntos principales de la Reforma Beneficios de la Reforma Mayo 2000.
USO DEL SISTEMA SIGGES JULIO 2007.
Sistema de Registros y Estadísticas SIES - AUGE. Subsistemasasociados al AUGE Sistema de Información Gestión de Reclamos Intermediación comercial Intermediación.
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
Una mirada desde la Superintendencia a la eficiencia sectorial
SUBDEPTO. DE ESTADÍSTICAS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Noviembre 2013
“Algunos elementos para analizar diversas propuestas de reformas del sector salud Chileno ” Septiembre 2014.
INTRODUCCIÓN AL PLAN AUGE
UNIDAD GESTIÓN DE INFORMACIÓN RHS
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
Orientar el Sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social hacia su integración y consolidación, mediante la aplicación de los principios.
LA REFORMA PARTIO COMO:  Una amenaza al sistema privado:  Transformar parte de las cotizaciones en un impuesto.  Persiste como amenaza:  Que se achique.
Licitación Convenio Marco “Prestación de Servicios de Salud Ges” Departamento Comercialización Fondo Nacional de Salud Enero 2011.
Nuevo Ordenamiento del Sector Público de Salud Evelyn Matthei 30 Julio 2004.
PROPUESTA NORMATIVA OIRS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ARAUCANIA SUR
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
Rendimiento del gasto público en salud: situación actual y perspectivas con Reforma Marcelo Tokman R. Agosto de 2004.
1 LA ODONTOLOGÍA INCORPORADA EN LA REFORMA DE SALUD EN CHILE... UN HITO HISTÓRICO... DR. EDUARDO SOLER R. CHILE.
LOS DESAFIOS DE LA GESTION DE LAS PERSONAS 2007 – 2008 REUNION NACIONAL DE COORDINADORES SIRH Futrono 6 y 7 Dic
Acreditación.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud 16 de Octubre de 2007 El BONO ELECTRÓNICO.
DIRECCION ZONAL CENTRO NORTE
REFORMA SANITARIA Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Alfredo Guzmán MD. MPH. ForoSalud.
TABLA COMPARATIVA ENTRE FONASA E ISAPRE
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud 23 de abril de 2008 Balance Proceso de Fiscalización 2007 Proyecciones 2008.
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Comité de compras.
BENEFICIOS OTORGADOS POR FONASA E ISAPRE.
REGÍMENES DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y PRIVADO
SEGUROS PÚBLICOS SOCIALES EN SALUD: Expositor: José Miguel Sánchez B.
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
SITUACION FINANCIERA 2011 HOSPITAL DEL SALVADOR SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA JULIO 2011.
Beneficios otorgados por Fonasa e Isapre
SISTEMAS INFORMÁTICOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
Los Sistemas de Salud Normativa Laboral Buin, junio de 2012.
Régimen Jurídico de la Salud
Sistemas de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Asistencial en Salud LA ACREDITACION INSTITUCIONAL.
PROYECTO DE LEY QUE CREA UN SISTEMA DE FINANCIAMIENTO PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO Y RINDE HOMENAJE PÓSTUMO A DON LUIS RICARTE SOTO GALLEGOS Sebastián.
Departamento de Finanzas FONDO NACIONAL DE SALUD
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
Transcripción de la presentación:

PATRICIO LAGOS ARAYA DIRECTOR (S) FONDO NACIONAL DE SALUD FONDO NACIONAL DE SALUD MODELO DE NEGOCIOS SEGURO PUBLICO DE SALUD Y GESTION DE INFORMACION PATRICIO LAGOS ARAYA DIRECTOR (S) FONDO NACIONAL DE SALUD XVI REGIONAL SEMINAR OF FISCAL POLICY. CEPAL ENERO 29, 2004

Proyecto Fonasa: resumen Contenido: Proyecto de Fonasa Nuevo Modelo de negocios Cambio en el modelo de operación Productos, Controles y formas de pago de Fonasa Sistema actual Cobertura del sistema actual Aplicaciones del proyecto Reforma de Salud Auge: como funciona hoy SIES-AUGE: usuarios, registro y monitoreo

Proyecto Fonasa Sistema actual Tecnología: Pasar de 2 a 3 capas Sistema Nuevo Procesos Nuevo Modelo de Negocios basado en tres componentes: Administración del Riesgo Generar disponibilidad de Oferta real Accesibilidad Reforma de Salud Auge: Prestaciones aisladas  Resolución de Problemas de Salud, Control de Garantías Explícitas Red de Prestadores acreditados Gestión del Riesgo del Seguro Público de Salud (SPS) Modernización del Estado (PRYME) Firma Electrónica Facturación Electrónica Licencia Médica Electrónica Títulos de Derecho SIES : Sistema de Información Estadístico de Salud MAI (Modelo de Atención Institucional) Reglas de Financiamiento Gestión Presupuestaria y de actividad Gestión Clínica Regimen de Garantías MLE (Modelo de Atención Libre Elección) Brechas de Cobertura como complemento Estandarización de problemas de salud Redes acreditadas auditables

PRESUPUESTO SECTORIAL ANALISIS SISTEMA DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS La función de autoridad sanitaria y la de aseguramiento PRESUPUESTO SECTORIAL (Ley de Presupuesto) PLANIFICACION PRESUPUESTARIA (Macroasignación de Recursos) MECANISMOS DE PAGO (Microasignación de Recursos) MECANISMOS DE COMPRA (Relación financiador-proveedor) Ministerio de Salud EQUIDAD EFICIENCIA Y CONTROL DE COSTOS FONASA PRESTADORES PUBLICOS Y PRIVADOS EN RED RED 1 RED 2 RED 3 Establecimientos de la Red (Consultorios, CRS, CDT y Hospitales)

Modelo de Negocios de Fonasa Administración del riego Oferta de Atenciones Compra y pago a prestadores públicos y privados Acceso: Información – Servicios al Usuario Protección Financiera Oportunidad Hoy la intermediación FINANCIERA Y COMERCIAL se concentra en los macro procesos de acceso y de oferta

RIESGO ASPECTOS METODOLOGICOS Modelo General de Base para el Costeo por Proceso Beneficiario Nominación (rutificación) Diagnóstico SEVERIDAD GESTION DE PROCESOS CLINICOS ASEGURADOR RIESGO COSTOS DE RESOLUCION PRECIOS COMORBILIDAD COSTOS PRESTADOR

Cambio en el modelo de operación

Productos Fonasa: MAI (Modalidad Libre Elección) Atención Primaria Programas Prestamos MLE (Modalidad Libre Elección) Compra de atenciones al sector privado mediante intermediación Auge: plan de atención de garantías explícitas, acceso, calidad, oportunidad, protección financiera. Atención de Urgencia (sin garantía para riesgo vital). Controles: Garantías Acceso Oportunidad Calidad Protección Financiera Control de pagos a los prestadores Prestaciones se otorguen de acuerdo a la ley Cotizaciones Formas de Pago: Pago por Prestación (PPP) Pago Asociado a Diagnóstico (PAD) Pago Per- Cápita (municipalidades) Subsidios de Incapacidad Laboral (SIL)

Módulos del sistema actual

Cobertura del sistema actual Convenios 200 Establecimientos de Salud (Hospitales tipo 1,2,3 y 4, CRS y CDT) 1.700 Consultorios y postas en AP 20.000 Prestadores en MLE (Instituciones y profesionales) El número (aprox.) de prestaciones MAI – MLE (2002) fue de 90,7 millones en la MAI, las cuales se dividen en: 44 millones de prestaciones Atención Primaria Municipalizada 94.297 prestaciones en Programa del Adulto Mayor 60.429 prestaciones Programa de Oportunidad en la Atención 51.118 prestaciones del Programa de Prestaciones Complejas  25 millones de prestaciones en la MLE, reflejadas en 15,5 millones de bonos emitidos   La cobertura informática para otorgar estos servicios se compone de: 1.100 Estaciones de Trabajo 92 Sucursales en línea 28 Servicios de Salud en línea 63 Hospitales en línea 222 Enlaces Dedicados 222 Conmutados

Proyecto esperado: aplicaciones * En rojo lo que podriamos participar Lo existente A migrar Lo nuevo Etapa 1: 2004 Lo nuevo Etapa 2: 2005 primer semestre Aplicaciones Operativas Básicas del SPS Reclamos Procesos digitalizados: Firma Electrónica Factura electrónica Licencias Médicas Electrónicas Interfaces nuevas Derivación Interfaces Nuevos servicios web Información de gestión: Protocolos - Canastas Perfiles Biodemográficos Aplicación de garantias Prioridades SIES – Auge Atención Primaria Derivaciones secundarias Monitoreo garantías explícitas Intermediación Com. Y Financ. Servicios Web Fiscalización y Control Bono Electrónico Convenio CONACE SIES ** Facturación Sucursal Virtual Consulta a SPS y SIES En puntos de Contacto usuarios SIES – Auge Registro – Monitoreo Pagos - Reportes Gestión Dataminig, Modelos Predictivos Otros Ofertados Valor agregado * Solo muestro el proyecto desde el punto de vista de aplicaciones, sin su plataforma tecnológica base ** Concejo Nacional de estupefacientes

Reforma de Salud Se basa en lo siguiente: Recursos  Atención Primaria Plan de Salud  Auge Autoridad Sanitaria  Norma, Regula, Fiscaliza Servicios de Salud  Rol Operativo Prestadores  Ajustarse, auditados, ofrecer las garantías explícitas Ajustes al sistema  Orientación epidemiológica, Equidad Proyectos de Ley: Derechos y Deberes de los pac. Regimen de Garantías Auditoria Sanitaria y Gestión Reforma de las Isapres Financiamiento

Cómo funciona el auge hoy Derivación Consultorio de AP Municipal Atención secundaria u Hospital Paciente Fonasa Sospecha de Enfermedad Auge Formulario de Sospecha de enfermedad Auge Bono de Tratamiento Fonasa Confirmación Bono de Confirmación Diagnóstica Exámenes de Confirmación Diag. Para cada una de las enfermedades hay una cobertura específica El paciente cancela co-pago de acuerdo a su nivel (A-B-C-D), con un máximo de un sueldo mínimo. El plazo máximo de atención se define de acuerdo al diagnóstico, si no se puede cumplir este plazo, el paciente es derivado al sistema Privado a través de los convenios de Fonasa (hay un tope del 10% del presupuesto que Fonasa puede comprar a Privados). Mediante estándarización (protocolos) se pretende controlar al sector privado.

SIES - AUGE Usuarios por perfiles:  Redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Fonasa   Funciones registrar atenciones de salud manejar indicadores parametrizados de acceso, oportunidad, calidad y cobertura financiera incorporar modelos de atención, algoritmos y protocolos sanitarios facilitar el estudio de canastas de prestaciones registrar pagos y transferencias por atenciones otorgadas monitorear con señales de alerta (Alarmas) el comportamiento de garantías (cumplidas e incumplidas) generar reportes de autoridad (sanitarios y de gestión) y que se asocie a los desarrollos de aplicaciones de control y fiscalización que se diseñen para el SPS.

Sistema SIES - Auge Sistema de Registro (sólo actividades de continuidad)  Permite la administración de las Garantías Explícitas asociadas al total de prestaciones que contienen las “canastas”, en donde se encuentra la definición de los estándares de calidad, plazos y protección financiera. La fecha de inicio de las Garantías Explícitas es a partir del nivel primario de atención y la sospecha del diagnóstico. En forma específica el sistema contiene las siguientes funcionalidades: Registrar las prestaciones contenidas en cada garantía. Registrar las patologías utilizando el código CIE-10. Valorización de los planes de salud y de las prestaciones con cobertura garantizada. Manejo de las variables de oportunidad, acceso, calidad y cobertura financiera.   Sistema de Monitoreo (solo actividades de continuidad)  Permite chequear en forma gráfica y bajo la figura de un tablero de control de mando, el estado de todas aquellas variables sensibles del sistema: niveles de oferta de prestaciones con cobertura garantizada prestadores en convenio disponibilidad de derivación promedio de tiempos de atención asociados a patologías específicas cantidad de beneficiarios atendidos por patología, etc. El monitoreo esta disponible para la entidad resolutiva, apoyando la toma de decisiones. Definición de perfiles de usuarios para el monitoreo. Generación de un tablero de control de mando que presente en forma gráfica el comportamiento de variables críticas o índices, dentro de intervalos previamente definidos y asociados a colores. Determinación a partir de un punto crítico el estado de los factores y su incidencia en el problema. Generación de estadísticas de comportamiento. El Monitoreo permite saber en que estado se encuentra un paciente ingresado al sistema. Otras por definir