Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta 2 de Diciembre, 2004

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Integración para el desarrollo y la globalización”
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
CIUDADANIA Y DESARROLLO: METAS DEL MILENIO
Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina Wilson Peres y Giovanni Stumpo CEPAL Siglo XXI-CEPAL 2002.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Cómo desarrollar actividades sindicales sobre el D.S. y el empleo P.Bobe Turín, octubre de 2006.
Hacia un Desarrollo Sostenible: Oportunidades y Desafíos para América Latina y el Caribe Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta XI Curso Internacional.
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
DESARROLLO SUSTENTABLE
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Desarrollo sostenible y cambio climático
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Nombre: Stefanie Vera Torres
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
Desarrollo sustentable El concepto
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Formación de capacidades en.
Transcripción de la presentación:

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta 2 de Diciembre, 2004 Hacia un Desarrollo Sostenible: Oportunidades y Desafíos para la Región Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Adjunta 2 de Diciembre, 2004

CONTENIDOS Hitos de política internacional para el desarrollo sostenible Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe Reformas macroeconómicas e institucionalidad ambiental Requisitos para políticas más eficaces

Hitos para el Desarrollo Sostenible Conferencia de Estocolmo 1972 Nuestro Futuro Común 1987 Cumbre de la Tierra 1992 Ronda de Uruguay 1994 Protocolo de Kyoto 1997 Cumbre del Milenio 2000 Conferencia de Doha 2001 Financiación para el Desarrollo 2002 Cumbre de Johannesburgo 2002

BALANCE DE UNA DECADA Globalización (asimétrica): Apertura a mercados globales Flujos de comercio e inversión Mercado laboral (incompleta) Crisis del Multilateralismo Irradiación de Tecnologías de Información Interdependencia y Vulnerabilidad Económica y Ambiental Creación de Institucionalidad Ambiental

MARCO POLÍTICO DEL NUEVO MILENIO Cumbre del Milenio: Objetivo 7: Garantizar Sostenibilidad Meta 9: Integrar políticas y revertir perdida de recursos naturales Meta 10: Reducir a la mitad, el porcentaje de personas sin acceso al agua potable (2015) Meta 11: Mejorar la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios (2020) Doha y Monterrey: Mayor apertura a vínculo comercio y medio ambiente, cambio de tendencia y niveles de ODA

Logros de Johannesburgo Declaración de Johannesburgo Plan de Implementación Creación del Fondo de Solidaridad Mundial Programa a Diez Años de Producción y Consumo Definición de Prioridades temáticas: (WEHAB): Agua, Energía, Salud, Agricultura, Biodiversidad

Metas de Implementación Saneamiento-2015: reducir a la mitad la población sin acceso a saneamiento básico Químicos-2008: establecer un sistema global para la clasificación y etiquetado de químicos Agua-2005: desarrollar planes para el manejo integrado y el uso eficiente del agua Pesquerías-2015: restaurar y mantener los stocks pesqueros a niveles máximos sostenibles Recursos marinos-2004: establecer un proceso regular de evaluación del medio ambiente marino Aire-2010: abrir el acceso de PED a substancias que deterioren la capa de ozono Biodiversidad-2010: reducir las tasas de pérdida de biodiversidad Turismo-2004: desarrollar el turismo sostenible a través de iniciativas comunitarias

Avances en la Dimensión Política del Desarrollo Sostenible Confirmar los principios de Río: Responsabilidad Común pero Diferenciada (7) Principio Precautorio (15) Derecho a Saber (10) Reconocimiento de Derechos a Pueblos Indígenas y Mujeres Acuerdo sobre Iniciativas Regionales: ILAC

Se tomò conciencia que: = nuevo "paradigma del desarrollo" - la difusión del modelo de desarrollo de los países industrializados habría llevado al colapso ambiental global, o que - los mismos límites ambientales llevarían al colapso del modelo mismo - la crisis del medio ambiente se manifiesta a todas las escalas territoriales = nuevo "paradigma del desarrollo" Se tomò conciencia que: - la difusión del modelo de desarrollo de los países industrializados habría llevado al colapso ambiental global, o - los mismos límites ambientales llevarían al colapso del modelo mismo - la crisis del medio ambiente se manifiesta a todas las escalas territoriales = nuevo "paradigma del desarrollo" Al comienzo la respuesta a los problemas ambientales fue lenta, y según algunos ha permanecido por debajo de aquello que sería necesario. No se puede negar que fueron dados algunos pasos relevantes, en el plano teórico y en el de las políticas, desde cuando se tomó conciencia de que la difusión del modelo de desarrollo de los países industrializados, habría llevado o al colapso ambiental global, o, por el contrario, serían propios los límites ambientales que llevarían al colapso del modelo mismo. También se tomó conciencia de que la crisis del medio ambiente se manifiesta a todas las escalas territoriales, y lleva en sí los gérmenes de una crisis de proporciones globales. Por esto es necesario un nuevo "paradigma del desarrollo", fundado sobre parámetros ambientales, sociales, económicos y en lo global.

OPORTUNIDADES Y DESAFIOS PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Desafíos Institucionalización de la gestión ambiental a nivel ministerial pero recursos insuficientes y poca continuidad Penetración gradual en las políticas públicas pero poca articulación con sectores económicos Mejoramiento de la normativa ambiental pero persiste el deterioro en la calidad de aire, agua y suelo sigue aumentando Necesidad de un trabajo coherente y coodinado de autoridades ambientales, urbanas y fiscales y entre gobierno central, regional y local

Financiamiento e Inversión Internacional La carga de la deuda externa de América Latina y el Caribe sigue siendo elevada con sobreendeudamiento Cambio de tendencia de la AOD del 0,22% al 0.3% del PNB de los países donantes (aún lejos del 0,7%) Los flujos financieros privados alcanzan el 86% del total de los flujos de capital que llegan a los PED, superando en 6 veces la AOD Se concentra en muy pocos países (60% en México y Brasil) Perfil exportador extractivo de recursos naturales e industrias ambientalmente sensibles

Financiamiento Nacional El gasto ambiental total no suele superar el 1% del PIB y rara vez sobrepasa el 3% del gasto público total Sufre fuertes oscilaciones ligadas a la coyuntura económica de los países Falta evaluar sistemáticamente la evolución del gasto/inversión ambiental públicos y privados

Oportunidades Avanzar en los mecanismos de creación de mercados ambientales globales Evaluar el potencial regional, asociado a su capital natural y biodiversidad, en términos de bienes y servicios ambientales globales Analizar las oportunidades y riesgos del Mecanismo de Desarrollo Limpio al ratificarse el Protocolo de Kyoto sin Estados Unidos Establecer una red de instituciones regionales y subregionales de cooperación y de financiamiento

Reformas macroeconómicas y su impacto sobre la evolución normativa e institucional en materia ambiental en ALC (Estudio CEPAL, 2000)

Conclusiones del estudio: no ha podido comprobarse en todos los estudios de caso, de manera generalizada, una relación causa - efecto entre reformas macroeconómicas / apertura comercial con cambios en las regulaciones e instituciones ambientales; los comportamientos detectados fueron disímiles: Chile inició temprano sus reformas (1974/5) y éstas tuvieron un efecto negativo en las regulaciones: las escasas consideraciones ambientales que existían se eliminaron de los textos legales por considerarlas posibles barreras a las inversiones; 6

Bolivia inició también reformas tempranas (1985), pero éstas no impactaron en las regulaciones e institucionalidad ambiental sino hasta la primera parte de los 90’s; Argentina, Costa Rica y Perú: iniciaron reformas tardíamente (a partir de 1990), y tuvieron un efecto mas notorio sobre su institucionalidad ambiental: generaron estructuras más adaptadas a las necesidades y sus regulaciones sustantivas evolucionaron hacia conceptos más actuales; en sectores de la economía que estaban en manos del Estado, la desregulación incorporó consideraciones ambientales aunque privilegiando la seguridad jurídica a los inversionistas. 7

Otros países estudiados (Brasil, Colombia y México) diseñaron institucionalidades ambientales y se dotaron de regulaciones bastante más tempranamente que los procesos de reformas que experimentaron individualmente. En los años 80’s contaban con autoridades máximas de carácter ambiental y un conjunto de regulaciones, que incluían el ordenamiento territorial y las EIA como instrumentos básicos de la gestión ambiental. 8

Otras conclusiones que surgieron del estudio: El impacto de los procesos de democratización y apertura de espacios para la participación de la sociedad civil (ONG’s, Defensores del Pueblo u Ombudsmann, Fiscalías especializadas, etc); La influencia de los organismos de crédito y financiamiento internacional, que presionaron para que existieran consideraciones ambientales dentro de los programas y procesos de reformas; El debate internacional sobre la materia que llevó a los países de ALyC a considerarlo internamente y tomar posiciones activas en el escenario internacnl. 9

La integración económica también trajo aparejada un comportamiento proactivo hacia la incorporación de la dimensión ambiental dentro de los acuerdos: México frente al NAFTA, MERCOSUR, acuerdos bilaterales, la Comunidad Andina de Naciones, entre otros. Esta incorporación ha sido lenta y su proceso requiere superar un conjunto de debilidades asociadas, entre otras cosas, a las crisis globales que impactan en los bloques regionales y subregionales. 10

Requisitos para contar con Políticas más eficaces para la sostenibilidad

Requisito 1 Integración de Políticas Públicas Implícitas: Macro-económicas: inversión extranjera y fomento exportaciones Sectoriales económicas: turismo, desarrollo industrial y urbano, energético y agrícola. Sectoriales sociales: salud, empleo y educación Explícitas: Legislación ambiental Programas Ambientales Información Ambiental Ordenamiento Ecológico Conservación y Manejo de Recursos Naturales Control de la Contaminación Descentralización

Requisito 2 Integración de Etapas de Regulación Regulación Indirecta o Económica: Instrumentos Fiscales y Financieros Derechos de Propiedad y Cargos de Uso Cuotas o Derechos Negociables Certificación-etiquetado Programas de apoyo a la Inversión Privada Fondos ambientales Regulación Directa (comando y control): Leyes, Reglamentos y Normas Gasto Público, Deuda Pública e Inversión Pública Planeación-Programación Descentralización

Requisito 3: Integración de Prioridades Globales y Nacionales Agenda Global Cambio Climático Capa de Ozono Biodiversidad Desertificación Mares y Oceanos Químicos y Tóxicos Agenda Nacional Gestión y Fomento e Inversión Ambiental Biodiversidad/Bioseguridad Recursos Forestales Manejo del Agua Participación Ciudadana Regulación Directa e Indirecta Ordenamiento Territorial

Requisito 4: Armonización de medidas comerciales y ambientales Prohibiciones Cuotas Permisos de exportación e importación Notificación y consentimiento previo AMBIENTALES/POSITIVAS Construir capacidades Periodos de gracia para ajustes domésticos Transferencia de tecnología Fondos Incrementales para Proyectos (FMAM) Implementación conjunta de proyectos Subsidios y acceso a mercados

Requisito 5: Nuevos Equilibrios entre Estado, Ciudadano y Mercado Del Estado: Ejecutivo Legislativo Judicial Autoridades Estatales y Locales De la Sociedad: Sector Privado: TNCs Conglomerados Nacionales PyMEs Productores Sociales Académicos Sociedad Civil