TUMORES HIPOFISIARIOS FUNCIONANTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inma Castilla de Cortázar Larrea
Advertisements

HIPERPROLACTINEMIA EN ATENCION PRIMARIA
El déficit de GH en el adulto: los beneficios del tratamiento
PROLACTINOMA. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Capítulo 62 Adenohipófisis
PATOLOGIA TUMORAL HIPOFISARIA
HIPOTALAMO HIPÓFISIS IP A. ELGUEA.
Patología de hipófisis
Belén Persiva Saura C.S. Rafalafena Septiembre 2011
HIPOTIROIDISMO. HIPOTIROIDISMO Clasificación Primario – Tiroides Secundario – Hipófisis Terciario – Hipotálamo.
ACROMEGALIA Se define como una hipersecreción de la hormona del crecimiento (GH) que más se presenta durante la edad adulta, sin embargo también lo hace.
Fisiopatología del Sistema Endocrino
Fisiopatología 2008 HIPOFISIS
FISIOPATOLOGIA DE LAS HORMONAS DE LA ADENOHIPOFISIS.
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
DIABETES Y DISENDOCRINIAS
Tumores Hipofisiarios
REGULACIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
Síndromes endocrinológicos
Mujer de 35 años que consulta por amenorrea de dos meses de evolución con prueba de embarazo negativa. No otros síntomas. Niega consumo de fármacos. Exploración:
Prolactinoma Sergio Hernández Jiménez
ACROMEGALIA Sergio Hernández Jiménez
Patología Hipofisiaria
ACROMEGALIA.
Sistema Endocrino “Enfermedades del sistema endocrino” Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM.
Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.
Caso clínico hipófisis
Hipertiroidismo y Hipotiroidismo
Patología Tiroidea Fisiopatología 2002.
ALTERACIONES ENDOCRINAS EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO
Obesidad La obesidad es una patología en la cual existe un exceso de masa de tejido adiposo, es decir hay mayor presencia de grasa en el cuerpo del que.
Toxicología general Pontificia Universidad Católica de Chile
Div. Endocrinología -Hospital C. Durand
Tumores de Sistema Nervioso Central
Medico quirurgico I Aida I. Vergara Henriquez. Hiperpituitarismo Hipopituitarismo.
Div. Endocrinología -Hospital C. Durand
PROTOCOLO DE MANEJO DE LA HIPERPROLACTINEMIA
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Patricia Sanhueza Acevedo
PUBERTAD Fase de desarrollo en la cual el individuo de una especie adquiere madurez sexual. En el ser humano además de cambios hormonales y físicos, a.
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
HIPERTIROIDISMO JUVENAL CASTILLO ANGEL ROCHA U.D.C.A.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria Mayo 2012.
Patologías del Sistema Endocrino
Marlen Coimbra Aramayo
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
PERFIL HORMONAL FEMENINO
FIBROMIALGIA Dr. Roberto Carrillo B. Médico internista hematólogo
El Sistema Hipotálamo Hipofisiario
EVALUACION ECONOMICA DE LOS AGONISTAS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
Trastornos Hormonales Causantes de Patologías.
ENFERMEDADES ADRENALES Y ANESTESIA
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009
HIPERFUNCIÓN HIPOFISARIA
ACCIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS
TRASTORNOS HIPOTALAMO-HIPOFISIARIOS
Andrea Márquez de López Mato
Endocrinología Pediátrica
Tumores hipofisiarios e hipopituitarismo
Interpretación de pruebas tiroideas
Función Gonadal Bioquímica III (Clínica) II año de Medicina
PROLACTINOMAS: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Hipopituitarismo Judith Izquierdo.
Fecha de descarga: 05/07/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Relaciones hipotalámicas, hipofisarias y suprarrenales. Las.
ENDOCRINOLOGIA DIAGNOSTICA
Estudios de laboratorio para valorar la función hipotálamo-hipofisaria
HIPÓFISIS Dr. Federico. HIPÓFISIS HIPOFISIS HIPÓFISIS ANTERIOR PRL LH.
Transcripción de la presentación:

TUMORES HIPOFISIARIOS FUNCIONANTES Dr. Alejandro Cob Endocrinología Universidad de Costa Rica

Hipófisis anterior: Líneas celulares Somatotropas (50%) : HC, áreas laterales Lactotropas (15-20%): PRO, áreas laterales Corticotropas (10-20%): áreas centrales ACTH - MSH - ß-LPH - ß-endorfinas → POMC Tirotropas (5-10%): TSH, áreas centrales y periféricas Gonadotropas (5-10%): LH/FSH, estrecha relación con lactotropas Otras células no identificadas: producen otras hormonas o los Tumores no funcionantes

Prolactinomas Generalidades 30% de todos los tumores hipofisiarios 50-60% de los tumores funcionantes Prevalencia 100 casos/1 millón hab 17% población tienen adenomas hipofisarios (RMN) → 30% tiñen para PRO Incidencia ♂ = ♀ en estudios de autopsia

Manifestaciones clínicas Hiperprolactinemia Amenorrea Galactorrea Infertilidad ↓ libido Disfunción eréctil Osteoporosis Retraso puberal Efecto de masa Cefalea Alteración agudeza y/o campo visual Hipopituitarismo Hidrocefalia Trast. pares craneales Apoplejía hipofisiaria

Causas de Hiperprolactinemia Fisiológicas Embarazo Succión del pezón Estrés Ejercicio Lesiones selares/paraselares Prolactinomas Masas que comprimen tallo hipofisiario Craneofaringiomas Fármacos Hormonales Estrógenos Anticonceptivos orales Neurolépticos Fenotiacinas Haloperidol Antipsicóticos Risperidona Clozapina Antidepresivos Amoxapina Tricíclicos Inhibidores selectivos de recaptura de serotonina

Causas de Hiperprolactinemia Otras enfermedades Hipotiroidismo primario Lesiones pared torácica Herpes Zoster Quemaduras Heridas IRC Cirrosis Convulsiones Fármacos Antihipertensivos α – metildopa Reserpina Verapamilo Metoclopramida Bloqueadores H 2 Cimetidina

Interpretación Niveles de Prolactina Relación directa entre tamaño tumoral y niveles de PRO Microprolactinoma: 100-250 ng/ml Macroprolactinoma: >250 Otras causas Medicamentosas: 40-80 Embarazo I trimestre: <100 II trimestre: 100-200 III trimestre: 200-300

Prolactinomas – Tratamiento Indicaciones: Infertilidad Hipogonadismo Osteoporosis Efecto de masa (Macroadenomas) Galactorrea

Prolactinomas – Tratamiento Objetivos Normalizar niveles de PRO Preservar función hipofisiaria ↓ masa tumoral Prevenir recurrencia de la enfermedad

Prolactinomas – Tratamiento Médico Agonistas dopaminérgicos: Bromocriptina, Cabergolina 90% normalización niveles de PRO 80% ↓ masa tumoral 10-25% resistentes a Bromocriptina Cirugía transesfenoidal Tasas de curación dependen de experiencia del cirujano Indicado en falla a Tx médico Radiocirugía estereotáctica Complemento a Tx quirúrgico

Gigantismo y Acromegalia “AKRON” = Extremidad “MEGAS” = Grande Acromegalia y gigantismo representan un mismo proceso patológico que se diferencian únicamente por la edad de inicio

Acromegalia: Epidemiología y Etiología Prevalencia: 40-60 casos/millón habitantes Incidencia: 3-4/millón Edad promedio de inicio: 32 años Edad promedio de diagnostico: 39 – 42 años 95% adenoma hipofisiario productor de H. crecimiento 5% producción de GHRH en hipotálamo o tumores ectópicos Pronóstico: mortalidad 2-3 x, enfermedad cardio- respiratoria y cáncer

Manifestaciones clínicas Efectos cutáneos Desfiguración facial – Acne Sudoración – Piel grasosa Acrocordomas Efectos endocrinos y metabolicos Intolerancia a CHO o DM Hiperfosfatema/hipercalciuria Hiperlipidemia – Bocio Hiperprolactinemia Efectos psicosociales Disminución de libido Trastornos menstruales Disfunción eréctil Depresión Disminución de vitalidad Efectos generales Edema de tejidos blandos Crecimiento acral Efectos músculo-esqueléticos y neurológicos Artralgia – Prognatismo Artropatía – Parestesias STC Efecto de masa tumoral Alteraciones visuales Cefalea – Infarto hipofisiario Compromiso pares craneales Efectos gastrointestinales Pólipos colónicos Vísceromegalias

Manifestaciones clínicas Efectos cardiovasculares y respiratorios Hipertensión Cardiomegalia Fatiga Macroglosia Apnea del sueño Somnolencia diurna Cambios en la voz Manifestaciones cardiacas Hipertrofia ventricular Lesiones valvulares Fibrosis intersticial Sobrecrecimiento de colágeno Miocarditis – Arritmias Disfunción diastólica Disfunción de tolerancia al ejercicio

Diagnóstico Tamizaje (Muestra al azar o en ayunas) HC <0.4 ng/dl + IGF-1 normal: Descarta acromegalia CTG oral con 75 gr (Muestras c/30’ x 2h) HC ≤ 1 ng/dl Descarta acromegalia Otras Pruebas Diagnósticas HC integrada 24h <2.5 ng/dl Prueba de estimulación con TRH, GHRH, GnRH Determinación de IGF-BP3, muestras seriadas HC

Causas de IGF-1 disminuido Enfermedades sistémicas Estados catabólicos Insuficiencia hepática Insuficiencia renal

CTG oral Falsos (+): Falsos (-): DM Enf Hepática Anorexia Nerviosa Enf Renal Adolescencia Embarazo Medicamentos (glucosa iv, dopamina, opiáceos, anestésicos) Falsos (-): Acromegalia Interpretar siempre en conjunto con IGF-1 Acromegalia por secreción ectópica de GHRH → medir GHRH

Objetivos terapéuticos Mortalidad a lo esperado para edad y sexo Aliviar co-morbilidad presente, especialmente cardiovascular, pulmonar y metabólica Remover la masa tumoral o controlar su crecimiento Restablecer la secreción y la acción normal de HC Utilizar un tratamiento seguro

ACROMEGALIA