NUEVAS CONSTITUCIONES PARA TODOS Y TODAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Instituto Nacional de la Mujer de Honduras
Mapa Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela
Presentación Derechos sexuales y reproductivos
Agenda legislativa de igualdad de género
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CONAPRED Teoría del Derecho.
Convenio 111 Discriminacion (empleo y ocupación), 1958
APUBA – ASOCIACION DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. ARGENTINA AFFUR – ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. URUGUAY.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Equis: Justicia para las Mujeres
Mujeres y Ley Orgánica del Trabajo Propuesta de los Movimientos de Mujeres de Base y Movimientos Sociales Enero 2012.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Niños, niñas y adolescentes
Derechos Humanos y Educación Sexual
“Los parlamentos como expresión articulada entre la ciudadanía, la política y la administración pública” Ciudad de Buenos Aires Noviembre de 2008.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
9 de octubre de 2014 X CONGRESO ESTATAL DE CERMIS AUTONÓMICOS La Fundación CERMI Mujeres, un instrumento al servicio de la igualdad de género en el movimiento.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Para construir una Europa donde los DERECHOS de las MUJERES sean reconocidos. al tratado constitucional IGUALDAD y SOLIDARIA Por una Europa en IGUALDAD.
Por María José Lubertino Presidenta Av. Callao º “1” (1023) Cdad. de Buenos Aires - Argentina Tel.: (54-11) // Fax: (54-11)
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
DERECHOS HUMANOS Y FAMILIA
PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA
ACCESO A TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA POR PAREJAS CONFORMADAS POR PERSONAS DEL MISMO SEXO EN MÉXICO ROSA VERÓNICA ESPARZA PÉREZ Diplomado de Educación.
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS Jornadas de autoformación Instituto de estudios humanitarios Nodo - Pasto.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
Line Bareiro Taller OIT , SINTRADOP, Comisión Nacional Tripartita
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas
Derechos sexuales y reproductivos.
 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Derechos Humanos y Educación Sexual
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
Transformaciones del Estado liberal
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
DIVERSIDAD: SEXISMO, IGUALDAD, ESTEREOTIPOS, COEDUCACIÓN.
Comunicación y Derechos Humanos Ciclo de Talleres para la comunicación popular AFSCA.
OBJETIVOS 1) Conocer que es género.
Foro por la salud de las Mujeres 19 de septiembre Cámara de Diputados Mesa 4 Labor legislativa para garantizar la salud de las mujeres.
CURSO: CONSTITUCIONAL II
Creación del Parlamento El 14 de abril del 2011, la Legislatura porteña aprobó un proyecto de regulación que crea el Parlamento de Mujeres (que ya existe,
Los derechos de las mujeres en clave feminista
Políticas públicas con perspectiva de género
¿Por qué derechos humanos?
ESTADOS ++ #CoCreaciónLocal ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL #CoCreaciónLocal ++ Derecho de Acceso a la Información.
Marco Normativo y Principios generales
Principios de los PPP para ser implementados por los Docentes PPP ReconocimientoParticipaciónEquidadBuenas prácticasDerechosIgualdad.
Sesión 4: Género y Derechos Humanos Lic. Martha Castrejón Vacio
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Organizaciones familiares
“LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD”
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
Transcripción de la presentación:

NUEVAS CONSTITUCIONES PARA TODOS Y TODAS Por Maria José Lubertino Beltrán Instituto de la Mujer Social y Político

Introducción Cuando en 1853 se sanciona la Constitución Nacional argentina, las mujeres estábamos absolutamente ausentes/excluidas de la esfera pública. Más de ciento cincuenta años después, algunas cosas han cambiado...

Para ser ciudadanas La existencia de Estados políticamente heterogéneos llevó a la incorporación de los principios del pluralismo partidario y la representación de las minorías. Pero la aparente “universalidad“de la ciudadanía que prometía la democracia liberal, esconde en realidad un poderoso principio de exclusión para las mujeres, que a través de la distinción público/privado, central para la afirmación de la libertad individual ignora/excluye a las mujeres del pacto social. El pasaje de "portadoras de derechos políticos" a "ciudadanas" se produce  en la medida que se construya un concepto de ciudadanía plural: que reconoce la pluralidad posicional del sujeto político. Asume sus diversos intereses y opiniones y procura su articulación. El sistema de valores se modifica a través de la negociación entre los actores sociales, y se reforman los sujetos. Por ello . Pensar el pacto desde la "lógica del ser con los otros/as" es imprescindible para que las mujeres podamos ser ciudadanas plenas. La Cedaw obliga a los Estados a asegurar la realización efectiva del principio de igualdad entre varones y mujeres a través de disposiciones legales u otras medidas, impulsando mecanismos de discriminación o acción positiva.

Idas y vueltas del silencio a la maternidad La realidad social impuso transformaciones que se plasmaron en leyes como los derechos civiles de la mujer y el sufragio femenino Sin embargo la mujer aparece siempre como esposa y madre y la defensa de la familia como uno de los objetivos principales para la sociedad. En 1957 por primera vez hubo constituyentes mujeres. En 1959, se presenta un proyecto de reforma que, en la línea de la "ciudadanía diferenciada", incluyendo la"protección de la maternidad de la trabajadora" la igualdad de los hijos, la protección a la madre soltera y el divorcio. En 1974, se propone por primera vez que las listas de constituyentes se integren con un 25 % de mujeres. Las constituciones anteriores a la reforma del 94 no demuestran ninguna evolución en más de treinta años, siendo algunas normas intolerablemente discriminatorias para la dignidad de las mujeres. la reforma constitucional nacional de 1994 introduce importantes cambios, y se reforman 8 constituciones provinciales, marcando apenas leves cambios en cuanto a la aparición de las mujeres.

Cuadro comparativo de los contenidos de género en las constituciones provinciales de Argentina Constitución Año Ciudadanía / Modelo Mujer Principios BUENOS AIRES 1941/94 Neutra * posibilidad de sufragio universal. CATAMARCA 1988 Maternalista/ madre, ama de casa, trabajadora * igualdad de oportunidades. CIUDAD DE BUENOS AIRES 1996 Plural / avanzada * igualdad real entre mujeres y varones: lenguaje no sexista; derechos a ser diferente; * no discriminación por orientación sexual; * acciones afirmativas en Legislativo, Judicial y organismos públicos CORDOBA 1987 * igualdad en diferentes planos.

Ciudadanía / Modelo Mujer Principios CORRIENTES 1960/93 Constitución Año Ciudadanía / Modelo Mujer Principios CORRIENTES 1960/93 Neutra / madre, ama de casa, trabajadora * igualdad en participación política. CHACO 1957 Maternalista / madre CHUBUT Neutra ENTRE RIOS 1941 FORMOSA 1991 Maternalista; madre + ama de casa + trabajadora * igualdad en diferentes planos. JUJUY 1986 Maternalista evolucionada / madre + trabajadora * no discriminación; * equiparación maternidad/paternidad. LA PAMPA LA RIOJA * no discriminación; * discriminación positiva. MENDOZA 1916/65 Maternalista / madre + trabajadora MISIONES 1958

Ciudadanía / Modelo Mujer Principios NEUQUEN 1957 Constitución Año Ciudadanía / Modelo Mujer Principios NEUQUEN 1957 Maternalista / madre + trabajadora *no discriminación; * discriminación positiva; * igualdad en matrimonio y salarial. RIO NEGRO 1988 Plural / intereses múltiples *igualdad y coparticipación en diferentes planos SALTA 1986 Maternalista / madre + ama de casa + trabajadora *no discriminación; *discriminación positiva SAN JUAN *no discriminación; *discriminación positiva; *igualdad en matrimonio y salarial SAN LUIS Maternalista / madre + ama de casa SANTA CRUZ Maternalista / madre

Renegociando el pacto social Aunque en España en 1978 ya se habia establecido una criterio de "ciudadanía plural", las nuevas constituciones de aquellos años en Latinoamérica presentan evoluciones pero todavía pertenecen a la matriz "maternalista" (ejemplo: Cuba -1979- y Perú -1979-), a pesar del protagonismo de las mujeres en diferentes planos. En Latinoamérica, recién en los ochenta encontramos, en algunas constituciones, la irrupción de un nuevo concepto de "ciudadanía plural", donde hombres y mujeres son reconocidos como sujetos heterogéneos con dimensiones e intereses diversos. El movimiento feminista y el movimiento popular de mujeres tuvieron particular influencia en estas nuevas constituciones en Nicaragua (1986) y Brasil (1988). También fue importante la participación de las mujeres hacia la Constituyente en Paraguay en 1991 y en contra de la reforma constitucional propuesta por Fujimori en Perú en 1993.

Las mujeres en la Reforma Constitucional de 1994 El balance de la reforma constitucional para las mujeres arroja un saldo positivo Se logró la incorporación de la "Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer“ Expresa la obligación del Poder Legislativo de "legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato“ Se logró un marco importante para las leyes de salud reproductiva. La Nacional se sancionó en el 2002. El debate sobre la legalización del aborto o la atención sanitaria de los abortos no punibles es todavía una asignatura pendiente de la democracia. Hay acciones afirmativas en partidos politicos y PL.

Ciudadanía plural y mujeres como ciudadanas plenas: Constitución de la Ciudad de Buenos Aires Esta Constitución se enmarca en la línea de reconocimiento de las mujeres como ciudadanas plenas en el contexto de una "ciudadanía plural", donde varones y mujeres son entendidos como sujetos heterogéneos con dimensiones e intereses diversos. Se habla de igualdad real de oportunidades y de trato tanto en el ámbito público como en el privado Se habla de equiparación entre mujeres y varones. es decir, "se ponen a la par", "se reconocen como pares“. Expresa la incorporación de una perspectiva de genero y lenguaje no sexista en el diseño y ejecución de todas sus políticas públicas Se incorporan acciones positivas y políticas de igualdad Se consagra el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos básicos

Conclusiones La importancia de la inclusión de la perspectiva de genero en las Constituciones nacionales y locales es evidente dado que garantiza e informa al resto de la pirámide normativa, dotando de cierta estabilidad a estos avances en los ámbitos legislativos, de políticas publicas y jurisprudencial y permitiendo operativizaciones concretas que inciden en la vida cotidiana de mujeres y varones. Asimismo el propio proceso de debate social con motivo de las reformas constitucionales, cuando verdaderamente cuenta con la participación popular, incide en la redefinición del “pacto de genero”. Por lo tanto es necesario impulsar los cambios constitucionales pendientes en el sentido de incluir los derechos de las mujeres como derechos humanos, la plena paridad entre mujeres y varones y la integración de la diversidad y un concepto de ciudadanía plural. Es imprescindible la eliminación de todas las constituciones de los resabios sexistas o discriminatorios por imperio de la propia CEDAW y si se aplica nuestro marco teórico para evaluar la discriminación a partir de los modelos de genero diferenciales aun subsistentes en muchas provincias y países, es muchísimo lo que hay por delante.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires E-mail: ispm@netizen.com.ar Instituto Social y Político de la Mujer Av. Callao 741 - 1º “1” Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel.: (54 11) 4812-1395 // Fax: (54 11) 4813-2654 E-mail: ispm@netizen.com.ar Web: www.ispm.org.ar Maria Jose Lubertino Web: www.lubertino.org.ar ESPACIO ABIERTO Web: www.espacio-abierto.org.ar