Son los años de la confrontación de España con Estados Unidos por la hegemonía en el Caribe, que termina con la pérdida de las últimas colonias españolas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
EL MODERNISMO “ El Arte de Renovar ” Origen Representantes
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
Modernismo y Generación del 98
Poetas Modernistas José Martí, cubano Rubén Dario, nicaragüense.
Literatura colombiana
EL MODERNISMO.
“A Roosevelt” Ruben Dario Por Armando Rodriguez.
EL ROMANTICISMO.
El modernismo.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Mauricio Alcalá Diego Amaya Renzo Salvador
Origen y desarrollo del género lírico
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
HISTORIA y LITERATURA COMUNISMO PRIMITIVO ESCLAVISMO FEUDALISMO
El Modernismo.
Kenyi Joseph Diana Benavides Es una corriente literaria que surge en Hispanoamérica en la última década del siglo XIX. Su influencia llego a extenderse.
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
El arte.
los movimientos literarios
Por, Francesca Erickson y Michelle Larson
Escuelas Literarias.
El modernismo Integrantes: Yorka Henriquez Javiera Orellana
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
MODERNISMO.
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
El Modernismo y la Generación del 98
Rubén Darío ( ) Modernismo
La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte,
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
Modernismo El Modernismo significa la incorporación de América a la literatura universal y el logro de su independencia literaria.
Juan Sebastián Roncancio
MOVIMIENTOS POÉTICOS EN HISPANOAMÉRICA
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
¿Eres romántico o realista?
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Nampa High School Spanish II Ms. Wright
Capítulo 4: Siglo XIX.
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
MODERNISMO Y 98 CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. Grupo de jóvenes artistas que se rebelan contra el arte que había reflejado.
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
El Renacimiento.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
El modernismo y su influencia
Ainoa Escaño Paredero Paula Mejías Gallardo
Contexto de producción de las obras literarias
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
Rubén Darío Profesora I. Llapur. Nació en Nicaragua en 1876 Era un niño muy precoz que a los 13 años comenzó a publicar sus poemas en periódicos En 1886.
El Romanticismo gótico
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
LITERATURA LATINOAMERICANA: EL MODERNISMO
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Transcripción de la presentación:

Son los años de la confrontación de España con Estados Unidos por la hegemonía en el Caribe, que termina con la pérdida de las últimas colonias españolas Cuba y Puerto Rico en Los países americanos habían alcanzado un pujante desarrollo en las grandes ciudades y que empiezan a modernizarse y a compararse con las grandes urbes estadounidenses. La modernización de las viejas estructuras coloniales y la emancipación de la metrópoli pone ante el dilema de acercarse a Norteamérica (Norte americanizarse) o reafirmar el carácter hispánico-latino. La decisión de no perder las raíces hispánicas llevó a volver a las fuentes de los clásicos de Grecia y Roma, a través de los modelos franceses.

Se llama “Modernismo” al movimiento poético hispano-americano que tuvo su apogeo entre 1888 y 1910 y que fue introducido en España por el poeta nicaragüense Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento ( ), con su texto inicial Azul, miscelánea de verso y prosa publicada en 1888 en Chile. “Modernismo” es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la nueva tendencia literaria.

El modernismo se desarrolla entre los años Esta movimiento busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra la retórica, el descuido formal del Romanticismo y la vulgaridad del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Parnasianismo Nombre procedente de la revista Le Parnasse contemporain (1866), cuyo maestro fue Théophile Gautier ( ). Su lema era "el arte por el arte" y su ideal la perfección formal. Gustaba de las líneas puras, el equilibrio y la serenidad en la poesía. Gustaba de las líneas puras, el equilibrio y la serenidad en la poesía. Los escritores buscaban la perfección a través de una poesía descriptiva, basada principalmente en la temática grecolatina. La misión del poeta es sugerir esas alianzas por las que un objeto evoca a otro, con un lenguaje imaginativo lleno de símbolos: representación de un objeto abstracto mediante la mención de un objeto concreto (cisne = belleza). Mostraba preferencia por determinados temas : los mitos griegos, los ambientes orientales, lo medieval.

El Simbolismo: Escuela constituida hacia 1886, fecha del Manifeste Symboliste. Escuela constituida hacia 1886, fecha del Manifeste Symboliste. Para los simbolistas no es suficiente la belleza externa y la perfección formal, sino que intentan ir más allá de lo sensible. El poeta debe descubrir la significación profunda de las cosas y transmitirla al lector. Para ello se sirve de los símbolos, que nos sugieren lo que hay de oculto tras la realidad. El lenguaje debe ser fluido y musical. El simbolismo da al verso efectos musicales y aportan nuevas métricas que conjugan el ritmo, el color y la plasticidad.

El modernismo se desarrolló paralelamente a la generación del 98. Al principio, se llamó a todo s los autores de principios del siglo XX “los nuevos”, por su afán de renovación del lenguaje y su protesta contra el prosaísmo retórico de finales del siglo XIX. Pero pronto un grupo de autores, que formarían la Generación del 98, se separa del estilo modernista, demasiado aristocrático e impropio para expresar los temas de la nueva realidad nacional tras la pérdida de las últimas colonias de ultramar en Será Azorín el que dé el nombre de Generación del 98 a este grupo de autores que reaccionaron a la derrota de la España colonial.

Si analizamos los textos de los principales escritores modernistas, observaremos que revelan una disparidad estética que va desde la tendencia a las modas francesas hasta los que se emparientan con alguna tradición hispana. Pero en todos ellos hay algo en común: la búsqueda de nuevas formas expresivas y el afán por la armonía y la belleza.

1. El Modernismo tiene un carácter rebelde frente a la vulgaridad y el mal gusto del ensoberbecido burgués. Esto se puede apreciar muy bien en el cuento El Rey Burgués de Azul de Rubén Darío. El poeta no es comprendido por el burgués y queda marginado de su corte. También lo erótico y los temas atrevidos del Modernismo van a herir la cursilería burguesa. 2.- El poeta modernista quiere participar en la plenitud histórica que hasta entonces había sido negada a los hispanoamericanos.

3.- Al hablar de los autores modernistas hay que analizarlos individualmente y no se pueden generalizar sus ideologías y experiencias. En Rubén Darío hay un rechazo al mundo burgués, pero este rechazo está teñido por un deseo de una vuelta atrás a la etapa de la España Imperial y Católica que ordenaba claramente al mundo. Por el contrario, la posición de José Martí es un rechazo al imperialismo español y norteamericano y busca la comunidad latinoamericana en proximidad a los ideales bolivarianos. El pensamiento de Martí será de vital importancia para la Cuba revolucionaria.

4.- A nivel de la estructura de los versos y de la prosa poética, hay una gran ruptura con la tradición. El modernismo comenzará a utilizar el verso libre, es decir, el que no está sujeto ni a rima ni a métrica. Es esta libertad en la forma de escribir la que explica que el Modernismo sea precursor de la poesía conversacional y de la antipoesía. 5.- Como toda corriente que revoluciona el modo de escribir anterior, el Modernismo va a modificar el lenguaje, el léxico, introduce palabras que eran consideradas como no poéticas; introduce también galicismos y latinismos así como arcaísmos. 5.- Como toda corriente que revoluciona el modo de escribir anterior, el Modernismo va a modificar el lenguaje, el léxico, introduce palabras que eran consideradas como no poéticas; introduce también galicismos y latinismos así como arcaísmos.

6.- Interés por lo exótico. El Modernismo de Darío contiene abundantes poemas relacionados con el oriente, lo raro, con religiones de otras culturas. Están presentes los imperios asiáticos, las culturas precolombinas, la India, etc. 7.- El Modernismo es cosmopolita y en esto se opone al regionalismo estrecho en que había caído la literatura hispanoamericana. Darío y Martí fueron constantes viajeros que estuvieron en los centros de la cultura de su época y compartieron con intelectuales ilustres.

8.- En lo que respecta al temple anímico en Darío hay un claro predominio de un pesimismo. En Martí hay un rescate de la vida cotidiana, del amor por su hijo Ismaelillo y de un patriotismo que ve la dignidad de un pueblo que sólo es obtenida a través del proceso de liberación. 9.- Un crítico ha dicho que el poema modernista quiere pintar y hacer música con las palabras. En este aspecto es discípulo directo de los parnasianos y, sobre todo, de los simbolistas.

Actitud ante la vida similar a la del escritor romántico, ya que sienten un malestar ante la sociedad burguesa a la que consideran vulgar y contra la que mantienen una postura inconformista,que se refleja en un estilo de vida bohemio. Actitud ante la vida similar a la del escritor romántico, ya que sienten un malestar ante la sociedad burguesa a la que consideran vulgar y contra la que mantienen una postura inconformista,que se refleja en un estilo de vida bohemio. Predominio (sobre todo en una primera etapa) de temas relacionados con lo legendario, lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita. El cosmopolitismo se plasma sobre todo en la devoción y la admiración que sienten por París, con sus cafés, sus elegantes salones, la vida bohemia, etc. Predominio (sobre todo en una primera etapa) de temas relacionados con lo legendario, lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita. El cosmopolitismo se plasma sobre todo en la devoción y la admiración que sienten por París, con sus cafés, sus elegantes salones, la vida bohemia, etc.

“El escapismo”: el escritor se evade de la realidad adentrándose en un mundo de ensueño, exótico, pagano. Gusto por situarse en espacios y tiempos lejanos (la Edad Media, la antigüedad clásica, el mundo dieciochesco,...). Aparecen así: dioses, ninfas, caballeros y marquesas, viejos castillos, jardines perfumados, cisnes y libélulas, piedras preciosas, marfil, etc. Todo con la intención de escapar de una realidad que les resulta hostil, al igual que a los románticos, pero con un lenguaje más colorista. Los modernistas crearon su mundo propio ideal que les permitiera afrontar la vida rutinaria. “El escapismo”: el escritor se evade de la realidad adentrándose en un mundo de ensueño, exótico, pagano. Gusto por situarse en espacios y tiempos lejanos (la Edad Media, la antigüedad clásica, el mundo dieciochesco,...). Aparecen así: dioses, ninfas, caballeros y marquesas, viejos castillos, jardines perfumados, cisnes y libélulas, piedras preciosas, marfil, etc. Todo con la intención de escapar de una realidad que les resulta hostil, al igual que a los románticos, pero con un lenguaje más colorista. Los modernistas crearon su mundo propio ideal que les permitiera afrontar la vida rutinaria.

La melancolía es un tema central (con predominio de la presencia de lo otoñal, lo crepuscular, la noche) La melancolía es un tema central (con predominio de la presencia de lo otoñal, lo crepuscular, la noche) El amor y el erotismo---- contraste entre un amor delicado (con la mujer idealizada) y un intenso erotismo (plagado de sensuales descripciones). Se trata de un amor imposible. El amor y el erotismo---- contraste entre un amor delicado (con la mujer idealizada) y un intenso erotismo (plagado de sensuales descripciones). Se trata de un amor imposible. Exaltación de lo hispánico frente a la cultura anglosajona. Exaltación de lo hispánico frente a la cultura anglosajona.