Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Advertisements

Nació en Toledo, en el año 1501, relacionado con las familias patricias de los Pérez de Guzmán, Hurtado de Mendoza y Santillana. Fue Caballero, a la vez,
EL RENACIMIENTO LENGUA Y LITERATURA 1 1
Por Sandi Thurston y Alan Martin
Locus Amoenus “Lugar placentero”.
Poesía en el Renacimiento
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Fray Luis de León Por Alicia y Laura G..
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
El Renacimiento El Renacimiento.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
GARCILASO DE LA VEGA E ISABEL FRAIRE
INCA GARCILASO BIOGRAFÍA. INCA GARCILASO BIOGRAFÍA.
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
Poema de Antonio Machado
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
MANUEL ALTOLAGUIRRE VIDA Y OBRA Andrés Gavín Murillo
GARCILASO DE LA VEGA Paula del Pozo y Eva Jiménez 1ºB.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
LITERATURA CASTELLANA
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
PETRARCA Y LAURA Lidia Andújar, Joaquín Domingo y Carolina Martínez 1º Bach. B.
LITERATURA PRECOLOMBINA
Miguel de Unamuno ( ).
María de las Morenas, 2º Bach. A
Español 330 La literatura del Renacimiento Español:
Representante de la generación del 98
POESÍA RENACENTISTA.
Vida: Antonio era un poeta español, miembro de la Generación del 98 Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla pero en 1883 se traslado a Madrid. En 1889.
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
FRANCESCO PETRARCA.
Manuel Machado Explicación del personaje
Garcilaso de la Vega (Vida y Obra) Ángela Lupiáñez Morillas 1º BT-F.
La lírica renacentista
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
La lírica renacentista
ÉPOCAS LITERARIAS.
LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO
Historia y cotilleos en la España del primer Siglo de Oro
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
El Renacimiento.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
La Historia 4- España desde el siglo xix hasta hoy
Francisco de Quevedo y Villegas
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
JOSE LUIS AMADOR CAREN VERONICA BERNAL MARCOS EDUARDO DAVILA
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
Trabajo realizado por Sara Ríos y Benjamín Pérez IES AVEMPACE 1ºBACHILLER D - Lengua Castellana y Literatura 1.
RAQUEL PÉREZ NAVARRO PILAR GÓMEZ BARREIRO 1º BACHILLERATO D ENERO 2016 I.E.S. AVEMPACE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Paula Durán Modrego Raquel Rubio Lasheras 5ºD I.E.S. AVEMPACE.
YAIZA MARTÍN INÉS NAVARRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1B.
Trabajo 2ª evaluación Avempace Lengua Castellana 1º Bach. B Andrea Trullén y Mariela Rijo.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
MARÍA DE ZAYAS y Sotomayor
1.Portada………………………………………………… Diap. 1 2.Índice…………………………………………………… Diap. 2 3.Vida del autor………………………………………. Diap. 3 y 4 4.Obra literaria…………………………………………
GÓMEZ MANRIQUE INÉS NAVARRO 5ºB I.E.S AVEMPACE 18 de Noviembre de 2015.
Marlon G. Basto Quiroga Aroa Hermosa Torres 1º Bachillerado D I.E.S Avempace Lengua Castellana y Literatura.
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
RAMÓN DE CAMPOAMOR (24/9/1817 – 11/2/1901) David Hinojosa y Pablo Illescas 1ªB Bachillerato IES Avempace 21/04/2016.
2.2 Lírica petrarquista Garcilaso de la Vega.
Transcripción de la presentación:

Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE

 Biografía (Diap. 3)  Obra literaria (Diap. 4)  Obra maestra (Diap. 5)  Fragmento (Diap. 6)  Anécdotas o curiosidades (Diap. 7)  Webgrafía (Diap. 8)

 Garcilaso de la Vega nació en Toledo entre 1491 y Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.  En 1520 entró a servir al Rey Carlos I de España, como su capitanía, donde aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima.  Garcilaso luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla, donde resulto herido.  Más tarde, en 1522 fue designado miembro de la orden de Santiago y gentilhombre de la casa de Borgoña, organización que agrupaba a quienes trabajaban más cerca del monarca.  Se fue a vivir a Nápoles, donde conoció a diversos poetas y desarrolló su arte literario.  En 1536 estalló la tercera guerra de Francisco I contra Carlos V, durante la cual Garcilaso recibió un golpe de una piedra arrojada por el enemigo, y cayó a un foso, gravemente herido. Murió unos días después, con tan solo unos 30 años de edad, tras ser trasladado a Niza.

 Garcilaso no publicó ninguna obra en vida; toda su producción poética la recoge Juan Boscán, y la publica en 1542 junto a unos poemas suyos.  Su obra está dividida según sus estancias en Nápoles. De esta manera, se puede agrupar por géneros:  - Cancionero petrarquista: formado por 40 sonetos y 5 canciones.  - Ensayos epistolares: 2 elegías en forma epistolar.  - 3 églogas pastoriles.  Sus obras estaban marcadas por la pasión y el tema amoroso. En algunas ocasiones mezcla los temas amorosos con historias de guerra.

 Pese a que su producción literaria fue escasa y aún hoy en día sigue siendo de dudosa autoridad, la obra más representativa es la que, tras la muerte de Garcilaso, publica Juan Boscán: Poesía castellana completa.  Dado que escribió pocos poemas, en este libro se recoge prácticamente toda su obra.  Este compilatorio de poesía trata principalmente el amor cortés y la amistad. Ha ganado gran apreciación en las letras españolas, y sigue pareciendo contemporánea a quien lo lee.  A pesar de la innovación que supuso para la poesía del siglo XVI, la obra de Garcilaso se impuso, desde el primer momento como modelo de armonía, serenidad y musicalidad.

Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno: yo me vi tan ajeno del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría.

 Estuvo algunos años al servicio del Emperador.  Su amor por las letras y las armas le convirtieron en personaje modelo de la ideología cortesana de su tiempo, en "cortesano“.  Garcilaso se convirtió rápidamente en un mito poético por la calidad de su poesía y por la importante renovación que representa para la lírica castellana.  Prendió el espíritu renacentista con singular fortuna, su obra quedó como el primero de los clásicos de la poesía moderna.  (TESTAMENTO)

    vega.html vega.html  Las imágenes del buscador GOOGLE