Unidad II: El Problema Moral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario de Ética La Ética y la Moral.
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
JUICIOS DE EXISTENCIA Y JUICIOS DE VALOR
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
Relativismo El relativismo ético propone que no hay valores universales válidos, sino que todos los principios morales son válidos en lo relativo a la.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Fundamentos de la Moral
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
El relativismo moral.
LA ÉTICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
DIFERENICAS Y RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL
UNIDAD 1 TÍTULO REALIZACIÓN INDIVIDUAL.
El relativismo moral.
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
ÉTICA PROFESIONAL Secretariado Ejecutivo Computacional 401
El relativismo moral.
Sustentación ética de cada
Ética y Deontología Jurídica
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
LA ETICA PROFESIONAL.
EXPOSICIÓN DE FILOSOFÍA
Ética Profesional Fundamentos 1.
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
LOS VALORES Y MI SEXUALIDAD
La ética.
La Etica.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
L A M O R A L La moral es el conjunto de reglas, normas, preceptos, principios que regulan el comportamiento de las personas entre si, en relación a la.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los ámbitos de la moral Moral y Ética
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
Los valores.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
CARLOS PALOMINO PAREJA
¿Quién conoce? El sujeto
Conceptos básicos para la Educación Cívica
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Creencias morales vs. Conflictos éticos
LOS VALORES, TIPOS Y JERARQUÍAS
¿Cómo debo comportarme?
IDENTIFICANDO VALORES INTRODUCCIÓN Las demandas que una sociedad le plantea a un adolescente son distintas a las que ha tenido que enfrentar en las etapas.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
ÉTICA, PERSONA Y SOCIEDAD Dimensión ética de la vida Dr. Ricardo M
EDUCACIÓN EN VALORES.
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
Los ámbitos de la moral Objetivo de la clase: Conocer los conceptos de moral, mundo moral y ética. Moral y Ética.
Introducción al estudio del Derecho.
¿ QUÉ PASA CUANDO LOS VALORES DEJAN DE FUNCIONAR?
¿Y qué con la moral?.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
02/06/ ÉTICA Y MORAL Materia: Ética Profesional Profesor: Daniel Chaves Ramírez Instituto Superior de Ed. Física 02/06/20162.
Lo Moral y la Diversidad Cultural en nuestra sociedad. Tifany Cotte Acosta.
Contenido: Dimensiones de la moral. DEFINICIÓN 1. Proviene de la palabra latina moralis (costumbre). 2. El conjunto de estas “mores”, constituye la moral.
Transcripción de la presentación:

Unidad II: El Problema Moral

El mundo moral Los seres humanos actuamos en lo que hemos llamado un mundo moral, pues nuestras acciones van dirigidas, directamente, hacia el Bien o hacia el Mal.

La variedad del mundo moral (es decir, que existan distintas morales en el mundo) tiene su fundamento en las características del ser humano: Libertad y Responsabilidad.

¿Los animales tienen moral? Comportamiento humano y el comportamiento animal, son muy distintos básicamente por la característica moral.

¿Quién es más libre? ¿El animal o el humano?

¿Es lo mismo que una persona muera por el ataque de un animal o que muera por un homicidio?

El ser humano es libre de sus acciones, pero también responsable de las consecuencias de éstas.

¿Qué es la moral? Cada cultura tiene un sistema de normas, basada en una jerarquía de valores, lo que constituye la Moral de dicha cultura. La moral es el código de normas que regulan la acción individual y colectiva.

Moral como contenido Se refiere al contenido concreto de una moral; es decir, a las normas y los principios que, según una comunidad o persona, regulan el comportamiento correcto. Ejemplo: no matar, no robar, proteger a los más débiles, etc.

Moral como Estructura La naturaleza (estructura) del ser humano le convierte en el único ser moral que existe y además le determina inevitablemente a serlo.

Ejemplo: “Frente al atropello de un perro en la calle…” El sujeto puede tener 2 conductas: detenerse y socorrer al perro o continuar su camino Ambas opciones reflejan una moral como contenido. Lo único claro es que no puede abstenerse de una acción (moral como estructura).

“No somos libres de no ser libres” La libertad nos permite elegir esto o lo otro, pero no nos permite no elegir: no se puede elegir no ser libre, pues en ello ya involucramos una elección.

Preguntas: ¿Podemos hablar de un sujeto amoral? ¿Cómo se denomina a quien obra transgrediendo una norma moral? Y por el contrario ¿cómo denominamos a quien actúa en concordancia con las normas morales?

La ética es una de las áreas de la filosofía. Busca ir más allá de una cultura determinada y encontrar, a partir de la reflexión filosófica, principios universales que sirvan para la vida de todos los hombres.

Ejemplo: La moral occidental, señala que no se debe matar, pues considera a la vida como un valor supremo. La ética reflexiona sobre la legitimidad de debatir sobre la pena de muerte o sobre las razones para legalizar o no el aborto, entendiendo que ambas son situaciones en las cuales la vida y muerte de un ser humano están en juego.

Ya que existen diversas morales se hace necesaria una reflexión sobre la validez y universalidad de estas normas. En algunas culturas hay derechos humanos que son vulnerados con sus normas. La tarea de la ética es velar porque eso no ocurra, orientándose siempre hacia valores éticos universales.

Identificación de los problemas morales: Distinción entre acciones morales, sociales, culturales.

¿Cuándo llamamos a un hombre inmoral?: Cuando se relaciona sentimentalmente con muchas mujeres a la vez. Cuando usa falda en lugar de pantalones. Cuándo agrede a una mujer.

El mundo moral está inserto en un contexto de normas sociales y culturales que difieren unas de otras, según las culturas respectivas.

Normas culturales: Moral (del latín) mores: “costumbre”. No toda costumbre es catalogada de moral o inmoral, para ser así debe estar orientada hacia el bien y hacia el mal. Cultura (RAE): conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social.

Muchas veces cuesta distinguir entre lo religioso y lo cultural: En la cultura de la India: corresponde a su moral el respeto a los animales sagrados o a una norma cultural o religiosa?

Otro ejemplo: El uso de la barba en occidente es una costumbre cultural, en la cultura musulmana tiene un significado religioso y moral.

Para distinguir las normas culturales y las morales. Elementos orientados hacia el Bien Constituyen el aspecto moral de la cultura

Normas Culturales Unidas a mandamientos religiosos Pecado (calificativo de falta a la divinidad) Malo (Calificativo moral)

Las normas sociales: Constituyen la manera socialmente aceptada de relacionarse. Regulan el comportamiento social. Ejemplos: saludar, hábitos de aseo, dar las gracias, etc. Si alguien no saluda, diremos que es mal educado/a no inmoral.

Las normas sociales: La forma en que se llevan a cabo indica a qué cultura pertenecen, por lo tanto están ligadas a la normas culturales. Su no cumplimiento implica el rechazo social. Está basada en la heteronomía (el juicio de otros, “la sociedad”)

Las normas morales: Son el conjunto de normas que orientan hacia el Bien personal y colectivo. Sus raíces se encuentran en general en la fe, creencias religiosas o posiciones filosóficas. Las personas siempre tendrán una noción de lo que es bueno o malo, aunque no sean de una religión determinada.

Son las únicas basadas en la Autonomía Son las únicas basadas en la Autonomía. Es decir, en lo que yo pienso y creo como bueno o malo. Su no cumplimento implica el cargo de conciencia, el remordimiento.

Resumen Ya que existen distintas visiones de lo que es el Bien moral, se hace necesaria la reflexión acerca de la validez y universalidad de estas normas, lo que hace la parte de la filosofía llamada Ética.

Actividad en parejas: Reflexione y opine justificadamente respecto de si un musulmán o judío que come carne de cerdo, prohibida por su religión, está o no faltando a la moral. (6 ptos) Debatir si la poligamia, aceptada en algunas culturas, sería solamente una costumbre, tan respetable como la monogamia, o podríamos considerarla inmoral. (6 ptos) Juzgar si ir con traje de baño a una ceremonia religiosa constituiría una falta social o moral, o ambas. (6 ptos) ¿Podría usted señalar alguna norma cultural que considere inmoral? (6 ptos)

La regla de oro de toda moral: Las acciones humanas, buenas o malas, afectan y se dirigen, especialmente a los otros seres humanos, por lo cual las morales enfatizan estos deberes con determinados preceptos.

Clase 3

Los valores morales

¿Qué hace a las cosas bellas? Y por el contrario ¿qué las hace feas?

¿Qué son los valores? Son el valor que le otorgamos al mundo. Son la manifestación de la no indiferencia ante el mundo.

Tienen polaridad: Cuando se dice que algo vale, se está manifestando implícitamente que su opuesto no vale. Frente a un valor existe también un disvalor. Verdad- mentira. Conocimiento- ignorancia.

Tienen jerarquía: Los valores se estructuran en grupos jerárquicos: unos “valen” más que otros. Y esta jerarquía suele determinar nuestras opciones: hay valores que se imponen sobre otros. Ejemplo: Clasificación de los valores de Max Scheler: 6. valores útiles.( conveniente-inconveniente) 5. valores vitales. (fuerte-débil) 4. valores lógicos. (verdad-falsedad) 3. valores estéticos.(bello-feo) 2. valores éticos.( justo-injusto) 1. valores religiosos. (santo-profano)

Cada persona actuará según su propia escala de valores que muy probablemente está influida por cada cultura. Nuestra propia jerarquía se nos presenta a diario, en decisiones sumamente cotidianas

Ejemplos: Cuando vamos a una tienda para comprar zapatillas … al escoger ¿nos fijamos en su belleza, en su utilidad, o en su comodidad? Siempre utilizamos nuestra escala de valores.

Cuando escogemos un lugar para sentarnos en la sala de clases…¿Qué estamos privilegiando?

¿En un incendio… a quién salvarías primero? ¿A un niño? ¿A las fotografías antiguas de tu familia? ¿A el último oso panda que existe en el mundo?

Dilema moral: Estás conduciendo tu auto en una noche de tormenta terrible. Pasas por una parada de autobús donde se encuentran tres personas: 1. Una anciana que parece a punto de morir. 2. Un viejo amigo que te salvó la vida una vez. 3. El hombre o la mujer de tus sueños. ¿A cuál llevarías en el auto si sólo tienes sitio para un pasajero?

Conflicto de valores: Tal como en los ejemplos vistos, muchas veces en nuestra vida estamos en situaciones en las cuales vemos enfrentados diversos valores morales, y nos vemos en la obligación de escoger por uno de ellos…

Frente a situaciones como éstas: ¿Cómo debemos actuar? ¿quién puede orientarnos en nuestra reflexión y decisiones? ¿Lo que determina nuestra cultura?, ¿lo que creemos que está bien? ¿cómo podemos hacer lo correcto?¿qué es lo correcto?

¿Es siempre bueno o siempre malo ser obediente? ¿en qué casos? ¿A qué puede llevar una obediencia sin crítica?

Moral Autónoma y Moral Heterónoma

Moral Heterónoma: Es aquella en que los mandatos provienen desde fuentes externas al que ejecuta una acción, por lo cual la responsabilidad de éste último es cuestionada y, en todo caso, compartida con la persona de la cual provienen las órdenes.

Moral Autónoma: La autonomía implica una voluntad un juicio personal respecto a las acciones. La persona se hace plenamente responsable de sus decisiones.

En resumen: Si uno actúa de acuerdo a una moral heterónoma, cumple con los principios morales sólo por temor al castigo, mientras que si actúa autónomamente, sigue los principios porque los considera su deber. La autonomía se rige por el cumplimiento del deber por el deber mismo.

Ejemplo: Hasta el 2008 en Turquía se prohibía el uso del velo (hiyab) en las mujeres musulmanas en las universidades y colegios, por ser un estado laico. Orhan Pamuk, en su libro Nieve, relata que algunas jóvenes musulmanas se suicidaban ya que deseaban fuertemente ingresar a la universidad, pero su religión se lo impedía.

El suicidio de las jóvenes musulmanas, motivado por no poder cumplir con su mandato religioso y a la vez poder recibir educación universitaria, ¿Obedece a una moral autónoma o heterónoma?

a) si me ponen una hora máxima de llegada a mi casa, ¿me están quitando la libertad?; b) ¿puede realmente una persona quitarle la libertad a otra?; c) ¿es más libre el señor que el esclavo?

a) si me ponen una hora máxima de llegada a mi casa, ¿me están quitando la libertad?; b) ¿puede realmente una persona quitarle la libertad a otra?; c) ¿es más libre el señor que el esclavo?

Requisitos para la Moral: Toda acción humana se realiza en el mundo moral. El ser humano por ser libre y responsable de sus decisiones es el sujeto moral por excelencia. Por lo tanto Libertad y Responsabilidad son las condiciones necesarias de toda moral.