Integrantes: Dalila pesantez Stephen Reinoso Michelle Ortega Ana Lucia Pérez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Estructura y Metodología del Plan Local de Salud:
Tema 3 Población y economía de Andalucía..
Planes y programas de Educación Básica de Adultos Estudios Sociales
LA POBLACIÓN.
América Latina Contemporánea
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Estructura y organización del programa
Conceptos claves en Geografía
ECOLOGÍA Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
Área de Estudios Sociales
Ciudadanía en Constitución
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
en la nueva escuela secundaria
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Sistema urbano - rural.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Ciencias Auxiliares Dado que el objeto de estudio de la Geografía es muy amplio, requiere del apoyo de otras ciencias, con las cuales se ha de entrelazar.
EL ESPACIO GEOGRÁFICO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
LA GEOGRAFIA: EL ESTUDIO DEL ESPACIO
LA POBLACIÓN.
REPRESENTAMOS LA TIERRA
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
GEOPOLÍTICA CODIGO:
Paul Vidal de la Blache
Equipo 3 La población Integrantes:
Geografía de la Población de América Latina
Geografía para Niños Conceptos y actividades pedagógicas
Distribución de la población
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
LAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA.
Compromisos con el entorno natural y social.
CIENCIAS SOCIALES.
Quinto Grado Quinto Grado
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
NATURALEZA. QUE ES ? QUE ES ? La naturaleza o natura, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo.
NOCIONES DE GEOGRAFÍA RAMAS DE LA GEOGRAFÍA.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Desarrollo y combate a la Pobreza: La importancia de los vínculos urbanos-rurales 24 de agosto de 2015 Julio Berdegué, Gerardo Franco e Isidro Soloaga.
Herramienta de intervención social Recopilación Sabrina Bermudez Asignatura Fundamentos y constitución histórica del Trabajo Social B ETS-UNC.
ETNODESARROLLO.
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Distribucion de la Población
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
I Seminario Internacional de Periodismo Quito, Jueves 27 de agosto de 2015 Culturas periodísticas de América Latina La influencia de la Ley Orgánica de.
Visión cristiana de medio ambiente a partir del Magisterio de la Iglesia.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA.
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
Profesor: Mst. Andrés Herrera Aula: 7 - Paralelo: 2 Paúl Carchipulla – Cristian Cárdenas – Freddy Sánchez Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social La importancia.
Geografía y Actividades Económicas Elaborado por: MBA R.Adriana Monroy Resendiz Marzo, 2015
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
PROYECCION CURRICULAR DE OCTAVO AÑO REALIDAD ACTUAL DEL ECUADOR Maria Naspud Solange Chandi Juan Carlos Cacierra Joaquin Saquisili Giovanna Aucancela.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Dalila pesantez Stephen Reinoso Michelle Ortega Ana Lucia Pérez

 Su papel en el marco de la Geografía y la Historia del mundo, especialmente de América Latina Ofrecer a los estudiantes una visión general de:  La sociedad donde viven  Su ubicación y desarrollo en el espacio  Su origen y evolución histórica

 Desarrollo de destrezas que les permitan enfrentar otros campos del aprendizaje.  Los desafíos de la producción y el emprendimiento.  Identificación con Ecuador, su país  Reconocimiento de los valores de la democracia y la tolerancia.

Va desde el reconocimiento de la identidad propia, personal y familiar del niño y de la niña, con una ampliación progresiva del ámbito temático, hasta el estudio de los problemas mundiales; enfrenta cuestiones básicas que tienen que ver con el entorno

Los niños y las niñas se reconocen a sí mismos como seres vivos y seres sociales, aprecian su entorno más inmediato, como su familia, su hogar, su vecindad, su escuela, así como el conjunto de los seres vivos En segundo año

Se enfoca en las necesidades fundamentales de los seres vivos, en particular en los alimentos y la protección del ambiente; el estudiantado reconoce su lugar natal (la ciudad o el pueblo) y tiene una primera aproximación a su país, Ecuador, la división territorial y los símbolos.

 Se estudia principalmente la Geografía del Ecuador, pero se incluyen también otros temas conexos.  Se inicia con el estudio de la Tierra y su ubicación en el universo, para pasar después al territorio del Ecuador, sus relieves, suelos, regiones naturales, climas, vegetales y animales.  Se estudia la población del país, su distribución étnica y etaria.  Aproximación individualizada a la provincia del estudiante, a su territorio, recursos, población.  Trabajo, historia y símbolos. Por primera vez se incluye una unidad con contenido de Cívica, que incluye la ciudadanía, los derechos y los deberes.

 Se estudia, en primer lugar, una “biografía” de la Tierra y las formas de medirla, para después revisar los continentes, océanos, climas, plantas, animales y recursos del planeta.  Se estudia la población y los problemas más importantes del mundo.  En este año se hace un acercamiento especial a América Latina, sus habitantes, las subregiones y países en particular.

 Están dedicados íntegramente a la Historia del Ecuador.  Estudia la realidad actual del Ecuador  Desarrolla primordialmente aspectos socioeconómicos y políticos  Comprende la vida económica, recursos naturales, agricultura, ganadería, pesca, industrias, comercio, servicios, sector financiero, el Estado y la economía

Estudia el pasado del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo Trata el presente de América Latina y del mundo a partir de los antecedentes del siglo XX; la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias; la industrialización en América Latina; la Segunda Guerra Mundial; la ONU; la posguerra y los cambios del mundo; la descolonización de Asia, África y el Caribe; la “Guerra fría”, etc.

 Hacer comparaciones entre “antes” y “ahora”.  Relacionar distintos factores (geográficos, ecológicos, económicos, sociales) para construir explicaciones históricas.  Valorar la importancia de la historia para entender situaciones del presente.  Comprender el tiempo histórico a través de la identificación de continuidades y de cambios.  Imaginar situaciones y personajes del pasado.

 Juzgar las acciones de personajes del pasado a partir de sus contextos históricos.  Interpretar símbolos y representaciones del pasado.  Usar líneas del tiempo para representar hitos y períodos históricos que faciliten la comprensión de la secuencialidad histórica.  Comunicar, interrogar y dialogar acerca de las problemáticas históricas estudiadas.

 El Buen Vivir.  La identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria.

 La unidad en la diversidad.  La ciudadanía responsable

 Ubicación espacial  Ubicación temporal  Obtención y asimilación de información  Interrelación social  Aplicación creativa de conocimientos