34. EL QUINTO MANDAMIENTO DEL DECÁLOGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Quinto mandamiento: no matarás
Advertisements

TEMA VIII LAS VIRTURDES
Tema VII de Teologia Moral Fundamental
Teologia Moral Tema ix: EL PECADO.
INTRODUCCIÓN Cristo murió en la cruz para cumplir la ley y darnos vida en abundancia para que pudiésemos alcanzar la paz verdadera.
“Para Salvarte” P. Jorge Loring nn. 51 y 52 LA SAGRADA COMUNIÓN
Vida Sobrenatural nn. 41 a 43 Por Martín A. Sosa B.
EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
Et Verbum caro factum est
Para Salvarte Pecado Venial y Pecado Mortal P. Jorge Loring
Quinto Mandamiento de la Ley de Dios
6. LA CREACIÓN El mundo de la ciencia
La Doctrina Social de la Iglesia
Para Salvarte P. Jorge Loring Vida Sobrenatural.
Décimo quinto programa
27. LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
29. LA PERSONA Y LA SOCIEDAD
7. LA ELEVACIÓN SOBRENATURAL Y EL PECADO ORIGINAL
La moralidad de los actos humanos El pecado (introducción)
32. EL SEGUNDO Y TERCER MANDAMIENTOS DEL DECÁLOGO
Décimo cuarto programa
LA VIDA EN CRISTO LA VOCACIÓN DEL HOMBRE: LA VIDA EN EL ESPÌRITU
Décimo séptimo programa
Vivir como hijos de Dios
Eutanasia.
Mateo 5, 1-12a Solemnidad de los
La vida es un don de Dios que el hombre
VICTORIA SOBRE EL PECADO
Los valores de Martin Luther King, Jr.
EUTANASIA 5º Mandamiento
El amor a la familia y la misión en la sociedad
LOS VALORES.
“Pueblo de Dios en Misión” Parroquia Santa María Goretti.
TESTIMONIO Este testimonio ha surgido al querer poner palabras a un objeto que hemos estado vendiendo en la Tienda Solidaria que organizamos cada año en.
CEDH ZACATECAS CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.
Valoración moral de la exposición de críticas 24/12/04 17:48:24 Valoración moral de la exposición de críticas Autor: Pedro María Reyes Vizcaíno.
PALABRA DE VIDA Abril 2014.
La acción humana.
Jesús nos enseñó que Dios es padre de todos nosotros.
El respeto a la Vida 5º Mandamiento
Tema 26 SÉPTIMO MANDAMIENTO: NO ROBARÁS.
Quinto Mandamiento Amar y respetar la vida
Eutanasia y Ensañamiento Terapéutico
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
Principios Éticos Universales
La dignidad humana y sus implicancias éticas.
EL PERDÓN Es la acción por la que una persona decide no sentir resentimiento por la persona que la ha ofendido. Es una decisión del que perdona. Quiere.
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
la fraternidad antes de ser el pensamiento del hombre era pensamiento de dios La fraternidad es el amor recíproco, la tendencia que conduce al hombre.
10 º MANDAMIENTO NO CODICIARÁS LOS BIENES AJENOS
12 EVANGELIZACIÓN Y DOCTRINA SOCIAL ❶_La Doctrina Social de la Iglesia
8 LOS FUNDAMENTOS DE LA MORAL CRISTIANA ❶_El arte de vivir
LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
EVANGELIUM VITAE JOHN PAUL II 1995 Por: Aladino Pomiano Anaya.
Andando en la verdad 2 Juan 1.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
ETICA SOCIAL CONTEMPORANEA
Foro de reflexión y estudio sobre el Youcat Mons. Román Casanova, Obispo de Vic 130ª Sesión 1º parte.
LOS VALORES.
Los valores.
Antes de ser inmolado en la cruz el Viernes santo, Jesús instituyó el sacramento que perpetúa su ofrenda en todos los tiempos. En cada santa misa, la.
Sesión 11 Enero 2013.
LOS NIVELES DEL PECADO PASTOR: GILDARDO SUAREZ.
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
«Nos duele profundamente la sangre que se ha derramado: la de los niños abortados, la de las mujeres asesinadas; la angustia de las víctimas de.
DR. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA TEJADA.
Cuarto mandamiento de la Ley de Dios
Quinto mandamiento del Decálogo (3)
Transcripción de la presentación:

34. EL QUINTO MANDAMIENTO DEL DECÁLOGO

1. “No matarás” a) La vida humana es sagrada, porque desde su inicio es fruto de la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin (...); nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente.

b) Este mandamiento —no matarás— hace referencia a las personas. El hombre no sólo es algo sino alguien: es la única criatura de este mundo a la que Dios ama por sí misma. Está destinado a conocer y amar eternamente a Dios, y su vida es sagrada.

En cambio, no es un pecado matar animales para obtener aumento, vestido, etc.; pues Dios los puso en la tierra para que estuviesen al servicio del hombre. La conveniencia de no matarlos o maltratarlos proviene del desorden que puede implicar en las pasiones del hombre, o de un deber de justicia (si son propiedad de otro).

b) Es propio de Dios la misericordia y el perdón; su misericordia paterna se derrama constantemente sobre nuestra indigencia. En la vida de los hijos de Dios debe estar presente la misericordia, que nos lleva a compadecernos en nuestro corazón por la miseria ajena: Sed Misericordiosos

"Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia" (Mí 5,7). d) También es necesario aprender a perdonar las ofensas (cfr. Mt 5,22). Al recibir una ofensa hay que procurar no encolerizarse, ni permitir que la ira invada el corazón. Esto exige lucha.

Tener presente que: las injurias, aunque puedan pecar quienes las hacen, pueden servirnos para nuestra purificación personal; si perdonamos las ofensas ajenas, Dios nos perdonará las nuestras, y nos ennoblecemos al asemejamos a Dios que…

perdonó y sigue perdonando a los pecadores (cfr perdonó y sigue perdonando a los pecadores (cfr. Mt 6,12); guardar voluntariamente odio o rencor contra los que ofenden, es un pecado que nos aparta de Dios (cfr. Mt 5,23).

3. El respeto de la vida humana a) El quinto mandamiento manda no matar; también prohíbe golpear, herir o hacer cualquier daño injusto al prójimo en el cuerpo, ya por sí, ya por otros; como también agraviarle con palabras injuriosas o quererle mal. En este mandamiento se prohíbe igualmente darse a sí mismo la muerte (el suicidio).

b) El homicidio voluntario. El quinto mandamiento condena como gravemente pecaminoso el homicidio directo y voluntario. El que mata y los que cooperan voluntariamente con él cometen un pecado que clama la justicia del cielo (cfr. Gen 4,10).

c) El aborto La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. El aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es siempre un desorden moral grave en cuanto eliminación deliberada de un ser humano inocente (...).

Ninguna circunstancia, ninguna finalidad, ninguna ley del mundo podrá jamás hacer lícito un acto que es intrínsecamente ilícito, por ser contrario a la Ley de Dios, escrita en el corazón de cada hombre, reconocible por la misma razón, y proclamada por la Iglesia.

El derecho inalienable de toda persona humana inocente a la vida es un elemento constitutivo de la sociedad civil y de su legislación y como tal debe ser reconocido y respetado tanto por parte de la sociedad civil, como de la autoridad política.

Puesto que debe ser tratado como una persona desde la concepción, el embrión deberá ser defendido en su integridad, cuidado y atendido médicamente en la medida de lo posible, como todo otro ser humano.

d) La eutanasia Por eutanasia en sentido verdadero y propio se debe entender una acción o una omisión que por su naturaleza y en la intención causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor.

Es una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana (...). Semejante práctica conlleva, según las circunstancias, la malicia propia del suicidio o del homicidio.

La eutanasia es gravemente contraria a la dignidad de la persona humana y es una de las consecuencias a las que puede llevar el hedonismo y la pérdida del sentido cristiano del dolor.

La interrupción de tratamientos médicos onerosos, peligrosos, extraordinarios o desproporcionados a los resultados puede ser legítima. Interrumpir estos tratamientos es rechazar el encarnizamiento terapéutico.

Con esto no se pretende provocar la muerte; se acepta no poder impedirla. En cambio, aunque la muerte se considere inminente, los cuidados ordinarios debidos a una persona enferma no pueden ser legítimamente interrumpidos.

El suicidio Somos administradores y no propietarios de la vida que Dios nos ha confiado. No disponemos de ella. El suicidio contradice la inclinación natural del ser humano a conservar y perpetuar su vida.

Es gravemente contrario al justo amor de sí mismo. Ofende también al amor del prójimo porque rompe injustamente los lazos de solidaridad con las sociedades familiar, nacional y humana con las cuales estamos obligados.

El suicidio es contrario al amor del Dios vivo. Preferir la propia muerte para salvar la vida de otro no es suicidio, antes bien, puede constituir un acto de extrema caridad.

f) La legítima defensa La prohibición de causar la muerte no suprime el derecho de impedir que un injusto agresor cause daño. La legítima defensa puede ser incluso un deber grave para quien es responsable de la vida de otro o del bien común.

g) La pena de muerte Defender el bien común de la sociedad exige que se ponga al agresor en situación de no poder dañar. Por esto, la legítima autoridad pública puede infligir penas proporcionales a la gravedad de los delitos.

Las penas tienen como efecto el compensar el desorden introducido por la falta, y también el preservar el orden público y la seguridad de las personas. Para conseguir estas finalidades la medida y la calidad de la pena deben

…ser valoradas y decididas atentamente, sin que se deba llegar a la eliminación del reo salvo en casos de absoluta necesidad, es decir, cuando la defensa de la sociedad no sea posible de otro modo. Estos casos son ya muy raros, por no decir prácticamente inexistentes.

4. El respeto de la dignidad de las personas a) El respeto a la propia alma El mayor respeto que podemos manifestar hacia nosotros mismos es honrar la presencia de Dios en nuestra alma en gracia,

procurando evitar cualquier pecado y ofensa, y tratando de crecer en la vida de la gracia, en el amor a Dios, identificándonos cada vez más con Cristo mediante los sacramentos y la oración.

b) El respeto del alma del prójimo: el escándalo Por muerte se puede entender, además de la separación del cuerpo y el alma (que es su principio vital), la separación del alma de la gracia que es principio de la vida sobrenatural.

Los cristianos estamos obligados a procurar la vida y la salud sobrenatural de las almas, mediante el apostolado. El escándalo es lo contrario: es la actitud o el comportamiento que induce a otro a hacer el mal.

El que escandaliza se convierte en tentador de su prójimo (...). El escándalo constituye una falta grave, si por acción u omisión, arrastra deliberadamen-te a otro a una falta grave.

El escándalo adquiere una gravedad particular según la autoridad de quienes lo causan o la debilidad de quienes lo padecen. Al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le vale que le cuelguen al cuello una piedra de molino y le echen al mar. Piedra de molino

c) El respeto a la salud El respeto al propio cuerpo es una exigencia de la caridad, pues el cuerpo es templo del Espíritu Santo y somos responsables de procurar la salud corporal, que es un medio para servir a Dios y a los hombres.

La virtud de la templanza conduce a evitar toda clase de excesos, el abuso de la comida, del alcohol, del tabaco y de las medicinas. Quienes en estado de embriaguez, o por afición inmoderada de velocidad,

ponen en peligro la seguridad de los demás y la suya propia en las carreteras, en el mar o en el aire, se hacen gravemente culpables.

El uso de drogas, fuera de los casos de prescripción terapéutica, es una falta grave, por el daño que representa para la salud, y por la huida de la responsabilidad de los actos que se pueden realizar en ese estado.

La producción clandestina y el tráfico de drogas son prácticas inmorales. d) El respeto de la persona y la investigación científica. Las investigaciones o experimentos en el ser humano…

no pueden legitimar actos que en sí mismos son contrarios a la dignidad de las personas y a la ley moral. Ningún ser humano debe ser tratado sólo como un medio para el progreso de la ciencia.

e) El trasplante de órganos. La donación de órganos para trasplantes puede ser un acto de caridad, si la donación es plenamente libre y gratuita, y respeta el orden de la justicia y de la caridad.

Una persona sólo puede donar algo de lo que puede privarse sin serio peligro o daño para su propia vida o identidad personal, y por una razón justa y proporcionada. Resulta obvio que los órganos vitales sólo pueden donarse después de la muerte.

El don gratuito de órganos después de la muerte es legítimo y puede ser meritorio. Es preciso que el donante o sus representantes hayan dado su consentimiento conscientemente.

Esta donación aún siendo lícita en sí misma, puede llegar a ser ilícita, si viola los derechos y sentimientos de terceros a quienes compete la tutela del cadáver: los parientes cercanos en primer término; pero podría incluso tratarse de otras personas en virtud de derechos públicos o privados.

f) El respeto a la libertad física y a la integridad corporal. Los secuestros y el tomar rehenes son moralmente ilícitos: es tratar a las personas sólo como medios para obtener diversos fines, privándoles injustamente de la libertad.

También son gravemente contrarios a la justicia y a la caridad el terrorismo y la tortura. La esterilización directamente voluntaria es contraria a la ley moral, fuera de los casos de orden estrictamente terapéutico; es decir, cuando es necesaria para el bien de todo el cuerpo.

g) El respeto a los muertos. Los cuerpos de los difuntos deben ser tratados con respeto y caridad en la fe y la esperanza de la resurrección. Enterrar a los muertos es una obra de misericordia corporal.

La Iglesia aconseja vivamente que se conserve la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos; sin embargo no prohibe la cremación, a no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana.

5. La defensa de la paz a) "Bienaventurados los pacíficos [los que promueven la paz] porque ellos serán llamados hijos de Dios" (Mt 5,8). Característica del espíritu de filiación divina es ser sembradores de paz y de alegría.

La paz no puede alcanzarse en la tierra sin la salvaguardia de los bienes de las personas, la libre comunicación entre los seres humanos, el respeto de la dignidad de las personas y de los pueblos, la práctica asidua de la fraternidad. Es obra de la justicia y efecto de la caridad.

b) A causa de los males y de las injusticias que ocasiona toda guerra, la Iglesia insta constantemen-te a todos a orar y actuar para que la Bondad divina nos libre de la antigua servidumbre de la guerra.

Existe una legítima defensa mediante la fuerza militar. Pero la gravedad de semejante decisión somete a ésta a condiciones rigurosas de legitimidad moral.

Las injusticias, las desigualdades excesivas de orden económico o social, la envidia, la desconfianza y el orgullo, que existen entre los hombres y las naciones, amenazan sin cesar la paz y causan las guerras.

Todo lo que se hace para superar estos desórdenes contribuye a edificar la paz y evitar la guerra. FIN

Presentación de estudio Buenos Aires, 11 de agosto 2008 Auditorio del CUDES P. Juan María Gallardo juanmariagallardo@gmail.com www.oracionesydevociones.info Presentación de estudio para que los asistentes puedan estudiar los contenidos de la clase y para que, quien quiera utilizarla, pueda modificarla según su propio estilo P. JMG