ERGONOMIA Y AUTOCUIDADO EN LAS OFICINAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
Advertisements

Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
RIESGOS ERGONÓMICOS. ERGONOMÍA EN EL PUESTO DE TRABAJO PARTIENDO DE LA BASE QUE LA ERGONOMÍA ES LA ADAPTACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO, A LA PERSONAS/AS QUE.
Equipos de Protección individual
Riesgos….¿ laborales?.
Iluminación El objetivo de diseñar ambientes de trabajo adecuados para la visión no es proporcionar simplemente luz, sino permitir que las personas reconozcan.
PANTALLAS DE VISUALIZACION
RIESGOS EN OFICINAS CONSEJOS PREVENTIVOS.
Consejos de Ergonomía para
Montaje y Operación de un Laboratorio Microbiológico
CONSERVACIÓN DE LA SALUD VISUAL
Licenciada en Kinesiologia y Fisioterapia
Promoción de la Salud RIESGO ERGONOMICO XAIRA MILENA MEZA BARRAGAN
CUIDA TUS OJOS.
¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?.
ERGONOMÍA EN LA PRODUCCIÓN
Dr. Guillermo Villalobos
ERGONOMÍA.
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y ELABORACION DE MATRIZ
ASISTENTE ADMINISTRATIVO SISTEMATIZADO CLASE No 3 - FEBRERO 15 DE 2012 ÁREA: MECANOGRAFÍA SISTEMATIZADA TEMA: ERGONOMÍA DOCENTE:
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO.
Arelis De León Erika Quiroz Manuel Frago
Trabajo con Pantallas de Visualización de Datos. La incorporación de nuevas tecnologías supone la aparición de nuevos riesgos y efectos sobre la salud.
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
Trabajo con Pantallas de Visualización de Datos.
Ergonomía en la Oficina
Recomendaciones sobre salud laboral con el uso de Ordenadores
Riesgos Ergonómicos del Trabajo
La ergonomía es el estudio de trabajo en relación, en el contorno que se lleve a cabo y quien lo realice. La ergonomía es básicamente una tecnología de.
 Al igual que los accidentes en el trabajo, las enfermedades laborales son los resultados de acontecimientos no deseados y generalmente involucran el.
Bibliotecas saludables
Descarga ofrecida por:
REGLAS DE ERGONOMIA EN LA INFORMATICA.
POSTURAS ERGONOMICAS.
Autor: Mlafer – Descarga ofrecida por:
AMBIENTE LABORAL Elementos físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales que rodean a una persona en su trabajo. Las condiciones de trabajo no deben.
Autor: Douglas García Descarga ofrecida por:
ERGONOMÍA.
Ergonomía, Seguridad e Higiene
GUÍA DEL USUARIO PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN OFICINAS
? Ergonomía de Oficina Usted ya pensó en su postura hoy?
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA DISEÑO DE MATERIALES Y MULTIMEDIOS MAGÍSTER SANTIAGO QUINTERO PREPARADO POR GRISELDA BATISTA 8 DE MAYO DE 2010.
Los Riesgos para la Salud
MAQUINAS.
ERGONOMIA BASICA.
Distinguir los tipos de agentes a que se está expuesto en el ambiente laboral asociado a la informática.
Consejos de Ergonomía para
Ergonomía en el uso de Computadores
CEB-6/13 “LIC. JESÚS REYES HEROLES” PROFESOR: ALEJANDRO LOPEZ REYES MATERIA: CAPACITACION EN INFORMATICA EQUIPO 6: MATILDE E. MENDOZA CORTES VERONICA.
Seguridad e higiene en la oficina
Análisis sobre la situación de seguridad y salud en los trabajos de mantenimiento Jornada Europea de Mantenimiento Seguro y Preventivo 4 de noviembre de.
Ergonomía y el uso del Computador
5.3 CLAVES PARA EL DISEÑO CORRECTO DE UN PUESTO DE TRABAJO DE OFICINAS
 TEMPERATURA DEL AIRE: La temperatura de los locales donde se realizan trabajos sedentarios propios de oficina o similares están comprendidos entre 17°C.
RIESGOS EN EL USO DE PVD Y MEDIDAS DE PREVENCION
ERGONOMÍA TIPOS Y RIESGOS
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO
Bases teóricas y nuevas tendencias de l a psicología industrial
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAS Y A DISTANCIA
RIESGOS ASOCIADOS AL USO DE PVD´s Y SU PREVENCIÓN
Ergonomía: La ergonomía, es una ciencia dedicada a implementar reglas que, nos ayuden a darle un mejor uso a algún tipo de producto. En esta presentación.
Acústica vibración y su control
La Ergonomía Informática
ENCUESTA DE MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
ITZM RIESGOS INDUSTRIALES PARA LA SALUD. ILUMINACIÓN LABORAL
CONSERVACION VISUAL OBJETIVOS:
Consejos de Ergonomía para
ERGONOMIA EN EL TRABAJO
EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE LOS PUESTOS DE OFICINA
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
Transcripción de la presentación:

ERGONOMIA Y AUTOCUIDADO EN LAS OFICINAS Departamento de Prevención de Riesgos

3. Factores Biomecánicos: CONTENIDOS Definiciones Factores Ambientales 3. Factores Biomecánicos: Superficie de Trabajo Distribución de Elementos Accesorios Sillas de Trabajo Hábitos Posturales Ruido Ambiente térmico Calidad del aire Iluminación

1. Definiciones  Ergonomía: Ergonomía de Oficinas Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.. Ergonomía de Oficinas Área de la Ergonomía cuyo propósito es mejorar las condiciones de trabajo de personas que interactúan con un computador.

2. Factores Ambientales 1. Ruido 2. Ambiente térmico 3. Calidad del aire 4. Iluminación

2.1. Ruido Definición de ruido: Onda mecánica transportada en un medio material, que puede ser percibida por el oído humano o detectada por instrumentos. Psicológica y fisiológicamente, el ruido es un sonido indeseado que perturba o causa daño.

Efectos del ruido: El ruido, aun a niveles alejados de los que producen daños auditivos, puede dar lugar a otros efectos como son: Alteraciones fisiológicas, Distracciones, Interferencias en la comunicación o Alteraciones psicológicas.

Tareas afectadas por el ruido en oficinas: Comprensión de lecturas Cálculos aritméticos mentales Memoria verbal Tareas complejas

Fuentes de ruido en oficinas: Externas : tráfico, obras públicas, actividades comunitarias Instalaciones del edificio: ascensores, conducciones de agua, sistemas de ventilación y climatización. Equipos de Oficinas :impresoras, teléfonos, computadoras, fotocopiadoras Actividades de las personas.

Límites Permisibles: NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA (RM-375-2008-TR): “25. En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades que requieren una atención constante y alta exigencia intelectual, tales como: centros de control, laboratorios, oficinas, salas de reuniones, análisis de proyectos, entre otros, el ruido equivalente deberá ser menor de 65 dB.”

Prevención y control del ruido: Traslado o aislamiento de equipos ruidosos Regular niveles de teléfonos Reemplazo de equipos Paneles divisorios Plantas + alfombras gruesas (superficies absorbentes) Mantención de equipos Planear espacios de trabajo Selección adecuada de ventanas (material aislante)

Normativa: Norma Técnica A.010 Condiciones Generales de Diseño RNE

2.2. Ambiente Térmico Confort Térmico: Condición mental en la que se expresa satisfacción por el ambiente térmico actual. Ref: ANSI/ASHRAE 55-1981. Thermal Environmental Conditions for Human Ocupancy.

Ambiente térmico no confortable: Disconfort Sensación de frío/calor localizado (manos, pies, rodillas) Alteraciones del rendimiento Errores Abandono de la labor productiva

Variables térmicas: Velocidad del aire Humedad relativa Temperatura del ambiente Velocidad del aire Humedad relativa Gasto metabólico Resistencia térmica de la ropa Ref: ISO 7730. Moderate thermal environments.

Normativa: Norma Técnica EM.030 Instalaciones de Ventilación RNE

2.3. Calidad del Aire Acondicionamiento del aire: Proceso en el cual se controla simultáneamente la temperatura, humedad, limpieza y distribución del aire con el fin de reunir los requerimientos del espacio acondicionado. Ref.: ASHRAE Standard 62-73. ANSI B 194.1-97

Contaminantes químicos (En edificios de oficinas) Polvo en suspensión Formaldehido (componente de los muebles de madera) Monóxido de carbono (hornos, calentadores de agua) Dióxido de carbono (uso de energía eléctrica) Nicotina Solventes (fotocopiadoras) Ozono (fotocopiadoras, impresoras laser, fax)

Contaminantes Biológicos (En edificios de oficinas) Microorganismos: Bacterias Bacilos Hongos Protozoos Virus Acaros

Patología causada por agentes biológicos Manifestaciones de tipo alérgico: asma, rinitis, conjuntivitis, neumonías. Enfermedades infecciosas. Enfermedades oculares: Como la Blefaritis, inflamación de los párpados a partir del contacto de los ácaros con las pestañas.

Medidas Preventivas Es conveniente mantener el edificio a ligera presión positiva para minimizar la infiltración del aire por lugares no controlados (puertas, ventanas, etc.). Suministrar suficiente aire fresco de ventilación cumpliendo con los estándares o recomendaciones técnicas relativas al tema. Colocar filtros adecuados para el control de la entrada de materia particulada.

Medidas Preventivas Reparar de inmediato cualquier fuga de agua tanto dentro del sistema de ventilación/ climatización como en el resto del edificio. Establecer programas de mantenimiento que contemplen la inspección, la limpieza y la desinfección de los diversos componentes del sistema, registrando las operaciones que se realicen y su periodicidad.

2.4 Iluminación: Nivel de iluminación: cantidad de energía radiante medida en un plano de trabajo donde se desarrollan actividades, expresada en lux.

Efectos de la iluminación deficiente: Fatiga en los ojos, Irritación en los ojos, Visión borrosa, Ojos secos y con sensación de quemazón, y Jaquecas. Problemas musculares: Pueden ocurrir cuando las personas adoptan posturas incómodas o deficientes cuando están tratando de leer algo en condiciones de iluminación deficiente, como rigidez en el cuello y dolores en el área de los hombros

Normativa NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA (RM-375-2008-TR): 30. En todos los lugares de trabajo debe haber una iluminación homogénea y bien distribuida, sea del tipo natural o artificial o localizada, de acuerdo a la naturaleza de la actividad, de tal forma que no sea un factor de riesgo para la salud de los trabajadores al realizar sus actividades.

NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA (RM-375-2008-TR):

Deslumbramiento: “Es cualquier brillo que produce molestia, interferencia con la visión o fatiga visual.”

Deslumbramiento: Brillo directo: La luz incide directamente sobre los ojos (una luminaria está ubicada frente al usuario del monitor, en su campo visual). Brillo indirecto: Reflexión de la luz sobre superficies del entorno (la luz del sol penetra por las ventanas e incide en la pantalla reflejándose sobre los ojos)

Control del brillo: Regular la disposición espacial del monitor evitando los reflejos. Utilizar los sistemas de regulación de brillo/contraste que incorpora el monitor. Utilizar las cortinas para regular la contribución de luz natural en el recinto. Evitar utilizar superficies reflectantes en el entorno.

3. Factores Biomecánicos A.- SUPERFICIE DE TRABAJO Debe ser amplia y suficiente, tanto para nuestro cuerpo como para los accesorios de trabajo. Existe espacio suficiente para las piernas Altura de la mesa a la altura del codo (en posicion de sentado)

B.- DISTRIBUCION DE LOS ELEMENTOS DE TRABAJO La pantalla esta colocada a un distancia no superior del alcance de los brazos, antebrazos y manos extendidas La parte superior de la pantalla se ubica a la misma altura de los ojos Teclado independiente y con movilidad El mouse esta ubicado en el mismo plano y al costado del teclado

C.- ACCESORIOS Utiliza un portadocumentos (atril) El portadocumentos puede ajustarse para proporcionar una buena postura Portadocumentos situado junto a la pantalla

D.- PANTALLA Protección contra reflejos, parpadeos y deslumbramientos Regulación en altura Regulacion en ángulos de giro

E.- SILLAS DE TRABAJO Debe permitir libertad de movimientos. Mecanismo de ajuste de altura, los ajustes deberán ser accionados desde la posición normal de sentado. Borde de tapiz redondeado para evitar compresión mecánica del muslo Mecanismo de ajuste de altura Material de revestimiento transpirable y flexible

E.- SILLAS DE TRABAJO Alcolchamiento de por lo menos 20 mm de espesor Respaldo de forma anatómica (apoyo dorsal y lumbar) Tener al menos 5 ruedas para proporcionar una estabilidad adecuada Los reposa brazos son recomendables para dar apoyo y descanso a los hombros y a los brazos, aunque su función principal es facilitar los cambios de posturas y las acciones de sentarse y levantarse de la silla.

F.- HÁBITOS POSTURALES Se mantienen los pies permanentemente apoyados en el suelo El ángulo entre la pierna y muslo es entre 90° a 110° Actividades de entrada de datos tiene una pausa de 10 min de descanso por cada 50 min de trabajo

1. Evite la torsión de cuello

2. Evite la compresión del antebrazo (apoyo sobre borde agudo)

3. Evite digitar con los brazos en suspensión

4. Evite la extensión de muñeca

5. Evite la hiperextensión de brazo

6. Evite la sobrecarga de su extremidad superior derecha

7. Evite la desviación de muñeca

8. Evite el abandono del respaldo

9. Evite la flexión de piernas

10. Autocuidado Realice micropausas de descanso. Alterne la postura sentado con la de pie y procure caminar. Incorpore a su vida hábitos de actividad física recreativa y autocuidado.

GRACIAS POR SU ATENCION Departamento de Prevención de Riesgos