Semiología neurológica, anatomía y fisiología óptica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alteraciones del II, III, IV y VI par craneal. Alteraciones en II par craneal El paciente presenta alteraciones en los campos visuales según donde sean.
Advertisements

III Nervio oculomotor (motor)
Semiología Neurológica Continuación
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Taxia .
Sección III. Sistemas motores
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
EXPLORACION DE LOS PARES CRANEALES
Fisiología de Iris y Pupila
Dr. : Abraham Delgado Oftalmólogo Docente CENAO
Semiología Pares Craneanos.
Semiología Pares Craneanos
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
1.- Recuerdo anatómico La retina es el órgano receptor de la visión, en ella se encuentran las primeras neuronas, los conos y bastones que realizan una.
Tronco cerebral. Nervios craneales
Núcleos Somáticos Y Viscerales De Los Pares Craneales
Módulo X Vía visual (-).
Jonathan Sáenz Jiménez Universidad de las Ciencias Médicas (UCIMED)
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
Dr. Juan Ulises Villanueva Valdivia
III, IV y VI Par Craneal.
El sentido de la vista.
Pares Craneales Andrea Montiel.
NERVIOS OLFATORIO Y ÓPTICO
CONTENIDOS VISTOS EN SEGUNDA CLASE
EXPLORACIÓN NEUROLOGICA
Tema 12: Introducción al sentido de la visión.
FASCÍCULOS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES
SISTEMAS VISCERALES VÍAS MOTORAS VISCERALES HIPOTÁLAMO
NÚCLEOS SOMÁTICOS Y VISCERALES DE LOS PARES CRANEALES
INERVACIÓN VEGETATIVA DE LA CABEZA
III, IV y VI par craneal.
Leonardo Ochoa Bolívar
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
SEMIOLOGIA DEL OJO DANIEL AMBRIZ FRIAS.
Pares Craneales.
Dr. Cleyzer Altamiranda
Sistema Nervioso Periférico
Dr. Johnny Julio De la Rosa
Generalidades de anatomía.
I. Ner. Olfatorio II. Ner. Óptico III. Ner. Motor ocular común IV. Ner. Ocular interno V. Ner. Trigémino VI. Ner. Ocular externo XII. Ner. Hipogloso XI.
“LOS NERVIOS CRANEALES”
Núcleo geniculado lateral
EXPLORACION NEUROLOGICA
Pares Craneales Anatomía 2012.
El ojo.
Hay 12 pares de nervios craneales que constituyen los nervios periféricos del encéfalo. Estos nervios abandonan el cráneo a través de fisuras y forámenes.
EXAMEN DE LOS REFLEJOS.
Examen Físico del Sistema Nervioso
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA (Básica)
Sistema muscular.
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
EXPLORACION NEUROLOGICA
SARA PEREZ CORREA CICLO COMPLEMENTARIO 01C 2009
SINDROME DE MOEBIUS Mariana Rossi.
Ana Karen Salinas Soto Jazmín Hernández Armenta
Exploración de la motricidad de 6 a 12 años
ANATOMÍA HUMANA INTRODUCCIÓN.
El ojo.
Examen físico Sistemas Intergumentario y Neurológico WILMARY FIGUEROA PAGAN PROF. CINTHIA RIVERA NURSE 3015.
Patricia Bello Prof. Lic. en Terapia Ocupacional 2016
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
VALORACION NEUROLOGICA
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
VALORACION NEUROLOGICA
Los reflejos pupilares se caracterizan por las respuestas pupilares (normalmente miosis) ante estímulos como la iluminación o la acomodación para la visión.
Pares Craneales.
Pares Craneales Dr Walther Romero Ortiz. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
Transcripción de la presentación:

Semiología neurológica, anatomía y fisiología óptica Ismael Arango Santiago Medina S Uriel Navarro

La visión

Generalidades: Instrumento óptico Apertura: Pupila Medios de refracción Retina Emétrope Amétrope: Hipermetropía- Miopía Astigmatismo.

Reflejo: Acomodación. Dos factores: Elasticidad cristalino y Nervioso. Aferencia: ll par Eferencia: lll par. Retina, nervio óptico, cuerpo geniculado lateral. Tracto calcarino. Corteza-EW- G ciliar- y musculo ciliar. Punto cercano de visión. Miopía: Diámetro antero posterior mayor, mayor profundidad de la cámara anterior. Hipermetropia: Diametro antero-posterior menor. Menor profundidad de la cámara anterior.

Reflejo pupilar. Simpático: Ganglio cervical. Parasimpático: Edinger Westphal. Reflejos: Consensual Fotomotor directo

Retina: Tres neuronas: Células receptoras. (130 B – 7 C) Bipolar. Ganglionar. (1) Macula – Fovea central. Pigmentos: B (Rodopsina) C (Iodopsina) Amacrinas: Ganglionares. Horizontales: Receptores.

Vías ópticas: Nervio óptico: Mielina – meninges – vascularizado. Quiasma óptico: C nasal – C temporal Cuerpo geniculado lateral. Radiación visual. Cisura calcarina, área 17. Superior: Campos inferiores. Inferior: Campos superiores.

Lesiones de las vías ópticas Ceguera homolateral: 1 Hemianopsia bitemporal: 2 Hemianopsia izquierda: 3 Cuadrantopsia superior izq

SEMIOLOGÍA APARATO OCULAR

Todo examen del aparato ocular debe incluir: Estructuras externas Ojo Movimientos oculares Reflejo pupilar Fondo de ojo Agudeza visual Campimetría *Presión intraocular

ESTRUCTURAS EXTERNAS Cejas Párpados y pestañas Aparato lagrimal Chalazión (gland meibomio) y orzuelo (inflama folículo piloso)

OJO Conjuntiva: Conjuntiva bulbar, que recubre la esclerótica. Conjuntiva tarsal, que recubre la parte posterior del párpado. Esclerótica Córnea Iris y pupila

MOVIMIENTOS OCULARES NERVIO MÚSCULOS Motor Ocular Común (III) Recto interno, superior e inferior, oblicuo inferior. *Elevador del párpado superior, músculo iridoconstrictor y músculo ciliar. Patético o troclear (IV) Oblicuo superior. Motor Ocular Externo (VI) Recto externo. Con una H imaginaria

Óptico (II) Reflejo pupilar Fondo de ojo Agudeza visual Visión de colores Campimetría

REFLEJO PUPILAR Vía aferente: Nervio óptico (II) Vía eferente: Nervio motor ocular común (III) Directo Consensual

REFLEJO PUPILAR

FONDO DE OJO Macula: zona de mayor agudeza visual. Ver aspecto, vascularización y fóvea. Fóvea Papila o disco óptico: coloración, borde definido, emergencia de los vasos Vasos: calibre, relación arteria vena

AGUDEZA VISUAL Carta de Snellen: Ubicarla a 20 pies (6mt) Distancia constante paciente-carta AV = 20 / 100 Distancia máxima a la cual una persona con AV normal leería la fila 2 CON Y SIN LENTES Evaluar primero el ojo enfermo. En un paciente sano evaluar primero el ojo derecho.

CAMPIMETRÍA Campimetría por confrontación: se compara el campo visual del examinador (que se supone que es normal) con el del paciente. Paciente y médico se sitúan frente a frente con los ojos a la misma altura. El paciente cubre su ojo derecho (con mano derecha) y el médico el izquierdo (con mano izquierda). Se fija la mirada en el ojo del otro. El médico extiende la mano derecha hasta un punto equidistante. Evalúa la visión por cuadrantes con su mano. El paciente debe avisar cuando vea aparecer el dedo del médico.

CAMPIMETRÍA

PRESIÓN INTRAOCULAR Tonometría digital Tonómetro Tonometría digital El paciente mira hacia abajo y cierra los ojos. Apoyamos los últimos 3 dedos y el pulgar alrededor de ojo. Con el índice ejercemos presión sobre el parpado del ojo a evaluar. Lo normal es que el globo ocular se deje deformar ligeramente con moderada presión. Presión normal: 12 a 22 mmHg

EVALUACIÓN DE LOS PARES CRANEALES

PARES CRANEALES I (Olfatorio): Percepción y discriminación de olores. II (Óptico): Reflejo pupilar, fondo de ojo, agudeza visual, visión de colores, campos visuales. III (MOC), IV (patético) y VI (MOE): Movimientos oculares. V (Trigémino): Reflejo corneano (vía aferente), sensibilidad de la cara, trofismo de músculos maseteros. VII (Facial): Simetría facial, mímica facial y gusto 2/3 anteriores lengua.

PARES CRANEALES VIII (Vestíbulo-coclear): Agudeza auditiva, Weber y Rinné. XI (Glosofaríngeo) y X (Vago): Fonación, deglución, posición de la úvula, movimientos del velo del paladar, reflejo nauseoso. XI (Espinal): Músculo esternocleidomastoideo (rotación cuello) y trapecio (elevación de hombros). XII (Hipogloso): Posición de la lengua (en reposo y protruida), movilidad lingual.

SISTEMA MOTOR

Movilidad y fuerza segmentaria CLASFICACIÓN Ningún movimiento 1 Trazas de movimiento, contracción palpable o visible 2 Actividad voluntaria, no vence la gravedad 3 Actividad voluntaria, vence la gravedad pero no la resistencia 4 Actividad voluntaria, vence la gravedad y la resistencia 5 Fuerza normal Hombro: abducción, aducción, elevación. Cadera: flexión y extensión. Codo: flexión y extensión. Rodilla: flexión y extensión. Muñeca: flexión y extensión. Tobillo: flexión y extensión. Dedos: flexión y extensión.

Déficit motor Tono muscular Tipo: flácido o espástico. Distribución: hemi, mono, para o cuadri. Predominio: proximal, distal o global. Tono muscular Evaluar las principales articulaciones y calificar en una escala de 0 a ++++.

Coordinación Pruebas dedo-nariz-dedo o talón-rodilla. Prueba de movimientos alternantes rápidos.

Reflejos SUPERFICIALES Faríngeos IX-X Abdominales (superior, medio, inferior) T7-T12 Cremasteriano L1-L2 Plantares S1-S2 0 = Ausente + = Disminuido ++ = Normal +++ = Hiperreflexia ++++ = Hiperreflexia con clonus *Describir si es clonus agotable o no. PROFUNDOS Maseterino V Bicipital C6 Tricipital C7 Supinador o estilo-radial Patelar L8 Aquiliano S1

Reflejos patológicos Babinski: extensión dorsal del dedo gordo del pie, generalmente acompañado de apertura en abanico de los demás dedos en respuesta a estimulación plantar, signo característico de lesión del tracto piramidal o fascículo corticoespinal llamado síndrome de neurona motora superior. https://www.youtube.com/watch?v=WO6vaJXs4Xg

Signos neurológicos Meníngeos: Irritación radicular: Rigidez de nuca Signo de Brudzinski Signo de Kerning Lásegue (radiculopatía) o ciática, compresión radicular Es positivo cuando el paciente manifiesta dolor tipo “corrienzato” entre 30 y 70° Lásegue

GRACIAS