Cómo era Chascomús antes de Chascomús

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XV Región de Arica y Parinacota:
Advertisements

SABANA Definición Localización Características Generales Tipos
La estepa y el pueblo mongol
DIVERSIDAD DE FLORA DE ANDALUCÍA
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
La Pradera.
FOTOGRAFIA 1.
Un paseo por los Humedales del Santa Lucía
Provincia de Buenos Aires
Llanura Pampeana Guada, Mica, Tobías, Juan y Matias.
Provincia de Buenos Aires
ECOSITEMAS El ecosistema es un sistema, es decir un conjunto de elementos que interaccionan entre sí, en el que tales elementos son: medio físico, seres.
Los ecosistemas de la Tierra
Llanura Pampeana.
Llanura Pampeana y Metropolitana Por: Ezequiel, Joaquin, Nico, Mark y
EDIFICIO DE CONSEJOS ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS
BIOMAS.
Zonificación de Áreas Naturales Protegidas
Conservación.
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
Características Naturales de Argentina
COLEGIO EXTREMADURA PUENTE ALTO
BIOMAS DEL URUGUAY.
LA COSTA , SIERRA Y SELVA DEL PERU
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA
..Ecosistemas zonales de Canarias... ..Ecosistemas zonales de Canarias..
Kathleen Vidal.  El desarrollo progresivo que tiene en la actualidad el ser humano a afectado a animales, al medio ambiente y a plantas llegando al punto.
N S E O Al suroeste del territorio estatal, debido a lo abrupto del terreno, no es posible el aprovechamiento agrícola en su mayor parte, excepto en.
Primer Taller Evaluación de Integridad Ecológica Evaluación de Presiones Evaluación de Fuentes de Presión Metodología: “Planificación para la Conservación.
3º Secundaria Recursos naturales renovables Geografía
Grupo 4 Integrantes: Grado y sección: 5°F Felipa (R) Oré Yauri Araujo
Desierto Florido Cuando las lluvias caen sobre el desierto mas árido del mundo ocurre un milagro de la naturaleza que es digno de admirar "Es El Desierto.
IGNACIO QUIROZ Gutiérrez ECOSISTEMA PROFESORA: LIDIA EUNICE ESPINOSA TORREZ ALUMNO: CRISTOPHER GULLEN SOTO.
HUMEDALES DEL URUGUAY.
PAISAJES DEL MUNDO OBJETIVO: OBSERVAR Y DESCRIBIR ASPECTOS VISUALES DE PAISAJES NATURALES.
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
Pastizales de la Pampa Deprimida. From Soriano et al milliones de ha.
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
Regiones productivas: NOA- 2015
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Montañas del oeste PUNA: altiplano antiguo
Provincia de Buenos Aires.
Parque Nacional Aigüestortes
ESPECIES INVASORAS Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, generalmente transportados e introducidos por el ser humano en lugares.
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
“Año de la inversión de la industria responsable y del compromiso climático” Profesor: Luis Miranda curso : Historia, geografía y economía Grado/secc.
Mariana Griot y Juliana Larronda 1º4
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
ECOSISTEMA BIOTOPO BIOCENOSIS MEDIO AMBIENTE FLORA + FAUNA
De: Karen Berretta, Nazarena Alcaire, Melina López, Evelin Bertalot.
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
EL DESIERTO.
Áreas Naturales Protegidas
Aguas continentales estancadas
 Superficie vegetal inducida que nos permite recuperar e incorporar vegetación en inmuebles de todo tipo.
Conservación de los ecosistemas
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
Regiones Naturales.
Los Ecosistemas.
Clarita y Efraim PPS. Abundante. Se ve en zonas abiertas, plazas, campos y jardines del conurbano, y en varios ambientes naturales como bosques, etc.
Lautaro Giobbi; Julián Plaksin; Francisco Peña
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
UNIDAD 2- LA POBLACIÓN: Características demográficas y sociales.
Coordinador del equipo técnico: Ing. Agr. MSc. Carlos D’Angelo (FCA-UNL) Responsable del área de Cartografía: Perit. Topocart. Silvio Graciani (FICH-UNL)
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
SEGUNDO TEMA. CLIMA, SUELOS Y TOPOGRAFIA EN LA FORMACIÓN DE BOSQUES Por Manuel Antonio Manzanero Cano. ESTACIÓN BIOLOGICA LAS GUACAMAYAS 22 de febrero.
* Introducción Las especies invasoras afectan la estructura y funcionamiento del ecosistema (Vázquez, 2002). Durante la década del ‘80, poblaciones silvestres.
El Parque Nacional de Garajonay se extiende por una superficie que supera el 10 % de la isla de La Gomera. Fue declarado como tal en Posteriormente,
Los Ecosistemas.
Transcripción de la presentación:

Cómo era Chascomús antes de Chascomús Paisaje nativo y su modificación

Antiguamente el área estaba ocupada por pastizales y los árboles eran escasos. En la actualidad, los campos de cultivos y pastoreo ocupan la casi totalidad del área. Las arboledas existentes están en su gran mayoría compuestas por árboles exóticos.

El nombre de "desierto" dado por los europeos a esta área obedece a la casi nula presencia de árboles y la escasez de agua superficial. Ya que la flora característica de la zona pampeana son los densos y extensos pastizales que cubrían la inmensa e interminable "pampa", hoy reemplazados por cultivos.

La altura y desarrollo de la cobertura de gramíneas de la estepa pampeana, vulgarmente llamados pastos, podían esconder a un jinete montado en su cabalgadura, según relatan algunos cronistas de la época.

Del pastizal natural solo quedan relictos con gramíneas de los géneros Melica, Panicum, Paspalum, Poa, Setaria y Stipa. Las lagunas, bañados y áreas inundadas presentan juncos (Schoenoplectus sp.), espadañas (Zizaniopsis sp.), y totoras (Typha sp.).

Actualmente el pastizal pampeano, reconocido como “estepa graminosa climax” (Cabrera A. L., 1993), se encuentra muy modificado. Actualmente está restringido a escasa superficies al borde de las barrancas o a sectores asociados a los valles de inundación de los arroyos y cañadas.

La superficie que ocuparan los pastizales originarios fue intensamente modificada por la ganadería, la agricultura y la urbanización, llegando a nuestros días un remanente de solo 0,30 % de la ecorregión (Burkart 1998).

El bosque nativo del espinal representa actualmente solo el 0,17% del territorio total conservado en estado similar al originario (Burkart 1998). Se considera la extinción de al menos unas 170 especies de plantas vasculares endémicas de la provincia de Buenos Aires.

Los suelos originales de la planicie son profundos, bien drenados, con un horizonte superficial “A” con abundante humus. Por debajo de este horizonte se encuentra otro denominado “B” de más de 50 cm y alto contenido de arcillas, mientras que el último horizonte del suelo denominado “C” es similar al material original sobre el que se desarrolló el suelo.

Mal que le pese a muchos, el ombú no es originario de la Pampa Mal que le pese a muchos, el ombú no es originario de la Pampa. La distribución del ombú silvestre en la Argentina abarca los montes del Chaco Oriental y parte de la Selva Misionera hasta los algarrobales del Litoral y los bosques de tala del noreste de Buenos Aires.

Algunas plantas nativas Acacia caven Espinillo Caesalpinia gilliesi Barba de chivo Cypella herbertii Lirio silvestre

Algunas plantas nativas Cestrum parquii Duraznillo negro Cortaderia selloana Cortadera Erythrina crista-galli Ceibo

Algunas plantas nativas Lantana megapotamica Lantana Nasella tenuisima Paja blanca Parkinsonia aculeata Cina-cina

Algunas plantas nativas Senna corymbosa Sen del campo Celtis tala Tala Verbena bonariensis Verbena

Algunas plantas nativas Scutia buxifolia Coronillo Schoenoplectus sp. Juncos Setaria sp. Pastos

Algunas plantas nativas Panicum sp. Pastos Sesbania punicea Acacia mansa Typha latifolia Totora

Algunas mariposas nativas Emesis russula Vanessa braziliensis Colias lesbia Junonia genoveva hilaris Tegosa orobia Adelpha syma Vanessa carye Heraclides hectorides Mechanitis lysimnia Heliopetes omrina Phyciodes itha Euptoite claudia hortensia Agraulis valnillae maculosa Danaus plexippus erippus Anartia amathea roeselia Hypanartia bella Riodina lysippoides Anartia jatrophae Dryas iulia alcionea Libytheana carinenta

Algunas aves nativas Pitangus sulphuratus Sicalis flaveola Chlorostibon aureoventris Vanellus chilensis Molothrus bonariensis Mimus saturninus Furnarius rufus Egretta alba Troglodytes aedon Zenaida auriculata Carduelis magellanica Rhea americana Agelaioides badius Guira guira Columbina picui Turdus rufiventris Colaptes melanochloros Zonotrichia capensis Phoenicopterus chilensis Progne chalybea