La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Clarita y Efraim PPS. Abundante. Se ve en zonas abiertas, plazas, campos y jardines del conurbano, y en varios ambientes naturales como bosques, etc.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Clarita y Efraim PPS. Abundante. Se ve en zonas abiertas, plazas, campos y jardines del conurbano, y en varios ambientes naturales como bosques, etc."— Transcripción de la presentación:

1 Clarita y Efraim PPS

2 Abundante. Se ve en zonas abiertas, plazas, campos y jardines del conurbano, y en varios ambientes naturales como bosques, etc. Se la ve en el suelo, en postes y ramas de árboles. Canta a duo. Construye ese sorprendente nido de barro. Es el Ave Nacional de Argentina. Hornero (Furnarius rufus) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Poospiza+nigrorufa Grabaciones de cantos y voces del hornero en la web xeno-canto:

3 Que es xeno-canto? El sitio contiene mas de 300000 grabaciones de las voces y cantos de los pajaros que fueron grabadas por los amantes de aves en todo el mundo. Damos las gracias de antemano a los fundadores del sitio y a todos los participantes que grabaron los sonidos y contribuyen al éxito de este excelente sitio. He aquí una explicación del sitio y su funcionamiento. Escribir el nombre cientifico o el nombre en ingles del ave Numero de grabaciones Sitios en que la cancion del hornero fur grabada y nombre del grabador Nombre en ingles Nombre cientifico Subespecies Zona de difusion del ave

4 Ejemplo de una hoja de las grabaciones del hornero Grabaciones a elegir Grito de alarma Cancion Duo Nombre del grabador Sitio de la grabacionAltitud

5 Abundante. Se ve en todo tipo de ambientes: plazas, parques, bosques, jardines, y todo tipo de ambientes naturales del país, desde Tierra del Fuego hasta el extremo norte. Es incluso abundante en plena estepa patagónica. Canta en primavera. Presenta una varíación regional del plumaje: por ejemplo en la raza patagónica la cara es totalmente gris, sin líneas negras. Chingolo (Zonotrichia capensis) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Zonotrichia+capensis

6 Abundante en ambientes arbolados y húmedos. Recorre céspedas y jardines de a saltitos, alimentándose de lombrices. Este zorzal es el insistente cantor que nos.despierta con su canto a las 3 de la mañana al comenzar la primavera Zorzal colorado (Turdus rufiventris) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Turdus+rufiventris Grabaciones de cantos y voces del zorzal colorado en la web xeno-canto:

7 Es una paloma muy abundante, presente en parques, jardines etc. Habita casi todo el país. Torcaza (Zenaida auriculata) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Zenaida+auriculata Grabaciones de cantos y voces de la torcaza en la web xeno-canto:

8 Presente en parques y jardines de la ciudad y conurbano, se distingue por su cola larga y marcada ceja clara. Dueña de una personalidad que se impone. (Mimus saturninus) Calandria Grande http://www.xeno-canto.org/explore?query=Mimus+saturninushttp://www.xeno-canto.org/explore?query=Mimus+saturninus+

9 Presente en jardines y plazas con vegetación arbustiva que le sirva como buen escondite. Es bastante confiada y habita casi todo el país. Ratona común (Troglodytes aedon) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Troglodytes+aedonhttp://www.xeno-canto.org/explore?query=Troglodytes+aedon+

10 Presente también en jardines y plazas. Es oportunista para buscar alimento, y es bastante osado. Se lo conoce como "bicho feo", por su canto. Benteveo Común (Pitangus sulphuratus) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Pitangus+sulphuratushttp://www.xeno-canto.org/explore?query=Pitangus+sulphuratus+

11 Es abundante. Proviene de Europa y hoy habita en casi todo el planeta. Pero solamente vive en proximidad de la población humana, y prácticamente no se lo ve en áreas naturales. Gorrión (Passer domesticus) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Passer+domesticushttp://www.xeno-canto.org/explore?query=Passer+domesticus+

12 Muy abundante. Presente en jardines y plazas, balcones, caminos, puentes, etc. También en áreas portuarias, donde encuentra granos. Es oriunda de Eurasia, Paloma doméstica (Columba livia) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Columba+livia

13 A veces abundante. El macho tiene brillo violáceo, pero la hembra es parda. No construye nido sino que la hembra deposita sus huevos en nido ajeno, o sea, de otras especies. Luego de eclosionar el huevo (lo cual ocurre antes de los otros huevos del nido) los padres adoptivos terminan criando el intruso sin advertir las diferencias - a veces muy notables - de tamaño, color, etc. Esta forma de cría se denomina "parasitismo" y obviamente perjudica la reproducción de las especies parasitadas. [ Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Molothrus+bonariensis

14 Ya que estamos, vamos con otro tordo. Aparece en bandadas medianas y se anuncia a coro con agradables silbidos musicales, combinados con notas cortas y ásperas. Se lo ve bastante en jardines y parques. Tordo músico (Agelaioides badius) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Agelaioides+badiushttp://www.xeno-canto.org/explore?query=Agelaioides+badius+ Grabaciones de cantos y voces del tordo musico en la web xeno-canto:

15 Si miramos hacia arriba comprobaremos que es abundante, pero no todo el año. Acá introducimos un concepto nuevo: la migración. Esta golondrina solo se ve en Buenos Aires en primavera y verano. En marzo se aleja, volando un poco más al norte en busca de climas más cálidos. En el sur de Entre Ríos se la puede ver todo el año asi que las migraciones no deben ser tan largas. Pero Buenos Aires es visitado por otras especes de golondrina, con distintos hábitos de vida, tanto que algunas de ellas estan presentes acá sólo en invierno Golondrina Ceja Blanca (Tachycineta leucorrhoa) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Tachycineta+leucorrhoa

16 Se lo ve solitario en el césped corto de plazas y parques. Hace corriditas para "levantar" polillas y otros insectos, del cual se alimenta. Se parece algo al Benteveo - que ya conocemos - y de hecho es un pariente muy cercano. En el campo se lo ve al pie de caballos y ganado, aprovechando los insectos que el animal espanta mientras pastorea. Y muchas veces se posa sobre su lomo, desde donde observa mejor las eventuales amenazas. En el norte del país se lo ve posado sobre carpinchos. Picabuey (Machetornis rixosa) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Machetornis+rixosa

17 Sietevestidos (Poospiza nigrorufa), El dominiquí sietevestidos Su hábitat natural son los matorrales, arbustos secos subtropicales o tropicalesa gran altitud, pantanos, bosques antiguos y muy degradados. http://www.xeno-canto.org/explore?query=Poospiza+nigrorufa

18 Es migratorio, y de más largo aliento que la Golondrina Ceja Blanca. Se parece al Picabuey y al Benteveo, pero es menos conocido, en parte por que esta asuente la mitad del año. Además, se posa en lo alto de árboles donde no es tan visible, a pesar de un tamaño: algo mayor al Benteveo, con cola más larga y levemente furcada. Lo delata su aguda voz: un rápido y breve trino que dice "suirirí". Suirirí Real (Tyrannus melancholicus) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Tyrannus+melancholicus

19 A veces en bandaditas, solo el macho tiene ese capuchón negro inconfundible. Son algo ariscos, quizás por que han sido víctimas del engaño, cayendo en la trampera que los destina a pasar el resto de sus días encerrados en una jaula. Cabecitanegra Común (Carduelis magellanica) http://www.xeno-canto.org/explore?query=hooded+siskin

20 Antes era más abundante en la ciudad, pero ha sido desplazado fuertemente por el Gorrión - un caso de impacto de una especie exótica sobre una nativa. Lamentablemente también es buscado para jaula, y al ser "extraido" de la vida silvestre deja un espacio vacío, y así poco a poco se van reduciendo las poblaciones. Es una de las tantas especies que aprovecha el nido de hornero para nidificar, desalojando a la pareja que lo construyó e instalandose ellos. Jilguero Común (Carduelis carduelis) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Carduelis+carduelis

21 Muy abundante en campos y areas abiertas. Muchas veces en pareja. Nidifican en el suelo. Al acercarse uno al nido, los teros gritan y se lanzan desde el aire, o se alejan y simulan un ala rota para distraer y alejar a quien amenaza a sus futuros pichones. Si tenemos la posibilidad de observar un tero de cerca y con buena luz descubriremos que tiene un colorido insospechado. http://www.xeno-canto.org/explore?query=Vanellus+chilensis Tero Común (Vanellus chilensis)

22 En la zona rioplatense son abundantes en en invierno. Se ven volar temprano cada mañana, haciendo el trayecto entre la costa del Río de la Plata - donde pasan la noche - y los basureros del conurbano, donde encuentran su alimento. Vuela en formación "V" y a veces se los ve junto a otras especies de gaviota, por ejemplo la Cocinera. Gaviota Capucho Café o gaviota capuchina (Chroicocephalus maculipennis) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Chroicocephalus+maculipennis

23 De aspecto algo feróz, generalmente en busca de carroña - aunque sabe obtener alguna presa cuando no hay otro alimento a mano. Se halla en todo el país. Frecuentemente es perseguido por otras aves, incluso mucho más pequeñas - hasta picaflores! - para alejarlo de su territorio de nidificación. Así como todas las aves mencionadas aquí - es común verlo en la reserva Costanera Sur.. ( Carancho (Caracara plancus http://www.xeno-canto.org/explore?query=Caracara+plancus

24 El "hermano menor" del Carancho, es también muy abundante en todo el país, y tambien es carroñero. Caranchos y chimangos se ven habitualmente en bordes de caminos alimentándose de algún animal atropellado, o posados en alambrados y arboledas de Eucaliptus, postes de luz, etc Chimango caracara (Milvago chimango) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Milvago+chimangohttp://www.xeno-canto.org/explore?query=Milvago+chimango+

25 Este extraño y vistoso bicho. Es gregario: vive en pequeños grupos familiares y se desplaza en bandada (aunque cuando salen volando, frecuentemente pasan uno por vez). Un lugar donde frecuentemente se hallan pirinchos es al borde del paredón de la reserva Costanera Sur, donde estan los puestos parrilleros. Pirincho (Guira guira ) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Guira+guira

26 Biguá (Phalacrocorax brasilianus) A esta especie es común verla posada sobre postes de alambrados, siempre cerca o sobre el agua. Es un residente permanente, pudiendo algunas poblaciones migrar al norte, durante el invierno del Hemisferio Sur. Su dieta consiste principalmente de peces pequeños, pero también come renacuajos, ranas e insectos acuáticos. Busca alimento zambulliéndose debajo del agua, mientras se propulsa con sus patas. http://www.xeno-canto.org/explore?query=Phalacrocorax+brasilianus

27 (Lophospingus pusillus). Buenos Aires Parque Norte; posible ave escapada de cautividad Soldadito común (Lophospingus pusillus). http://www.xeno-canto.org/explore?query=Lophospingus+pusillus

28 Verdigrís es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae) que se distribuye de forma natural por Sudamérica, y que ha sido introducida en numerosos países. Es apreciada como mascota también como otro amigo del hombre; nacen en verano, y sus nidos los hacen a una altura que puede alcanzar los 10 metros La cotorra verdigris (Myiopsitta monachus) http://www.xeno-canto.org/explore?query=Myiopsitta+monachus

29 Clarita-Efraim pps: www.clarita-efraim.com chefetz@clarita-efraim.com Fuentes: http://www.xeno-canto.org/ http://www.fotosaves.com.ar/IntroAves.html http://www.taringa.net/posts/info/16341433 http://www.wikiwand.com/he/%9D7%99 www.wikiwand.com/he http://avesbonaerenses.blogspot.co.il/ http://www.avesargentinas.org.ar/12/05-fichas.php http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.p


Descargar ppt "Clarita y Efraim PPS. Abundante. Se ve en zonas abiertas, plazas, campos y jardines del conurbano, y en varios ambientes naturales como bosques, etc."

Presentaciones similares


Anuncios Google