LA POESÍA DEL SIGLO XVI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nació en Toledo, en el año 1501, relacionado con las familias patricias de los Pérez de Guzmán, Hurtado de Mendoza y Santillana. Fue Caballero, a la vez,
Advertisements

LITERATURA RENACENTISTA
EL RENACIMIENTO LENGUA Y LITERATURA 1 1
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
El Siglo de Oro En España.
El Renacimiento.
La Lírica Renacentista
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
Poesía en el Renacimiento
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Fray Luis de León Por Alicia y Laura G..
El Renacimiento.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
El Renacimiento El Renacimiento.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Características generales
SIGLO XVII EL BARROCO.
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
LITERATURA CASTELLANA
Fray Luis de León.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
El Siglo de Oro En España.
POESÍA RENACENTISTA.
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La lírica renacentista
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Lirica del renacimiento
La lírica renacentista
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
Corrientes Literarias Renacimiento
POESÍA ASCÉTICA FRAY LUIS DE LEÓN
El Renacimiento. Aspectos generales
Temas de la lírica renacentista.
EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento.
TEMA 5: LA POESÍA LÍRICA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Alejandro Sánchez Lario
RENACIMIENTO Movimiento cultural y artístico que supone una nueva concepción del mundo y del hombre. Dado en Italia a finales del siglo XV, se extendió.
La relación histórica de la Literatura Hispanoamericana
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
El Renacimiento.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
LA POESÍA DEL SIGLO XVI.
El Renacimiento en España
El discurso literario (II)
JOSE LUIS AMADOR CAREN VERONICA BERNAL MARCOS EDUARDO DAVILA
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
SAN JUAN DE LA CRUZ. VIDA Nació en Fontiveros (Ávila) en Ingresó en la Orden de los Carmelitas a los 21 años. Entre 1564 y 1567 estudió Teología.
Tema 3. El Renacimiento literario. Contexto histórico y cultural Auge de las ciudades. Vida cortesana. Desarrollo de la imprenta. Universidades. Antropocentrismo.
Tema 1. Renacimiento y clasicismo. La poesía lírica
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
El Renacimiento  Movimiento cultural fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta sobre dos pilares:  Imitación de los modelos clásicos.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Transcripción de la presentación:

LA POESÍA DEL SIGLO XVI

Contexto histórico en Europa Relaciones de producción capitalistas: desarrollo del uso de la moneda y del mercado, se forman sociedades mercantiles. La burguesía es la clase social ascendente. Se da el paso de la sociedad cerrada y estamental medieval a una abierta y competitiva. Se configuran los estados centralistas. Los poderes se van reuniendo en el monarca hasta llegar al absolutismo monárquico.

Pensamiento y cultura Renacimiento: renacer de los estudios clásicos y de la veneración por autores grecolatinos. Ideas del humanismo. 1) dignidad del hombre, que es centro del mundo y dueño de su destino (antropocentrismo). 2) Racionalismo, confianza en el poder de la razón. Idea de progreso: la economía y el mundo material pueden avanzar de forma indefinida y también el hombre en el terreno moral puede alcanzar cotas insospechadas. Extensión de las ideas neoplatónicas. La realidad material no es sino una manifestación de un orden espiritual superior, armónico y perfecto, que el hombre puede alcanzar. Época de auge artístico y cultural. El hombre se descubre capaz de obrar y hacer. El arte se libera del control religioso y adquiere autonomía. Se revaloriza el latín y a la vez las lenguas vernáculas.

La poesía Los poetas italianizantes introducirán la sensibilidad, temas y formas de la poesía renacentistas que triunfaba en Italia. Esta poesía la introducen Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Tópicos clásicos: a) carpe diem o aprovecha el momento, vivir el presente ante la fugacidad de la vida; b) collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas), para aprovechar la juventud; c) aurea mediocritas, alabanza de la vida moderada; d) beatus ille, añoranza de la vida apartada en contacto con la naturaleza, que lleva al menosprecio de corte y alabanza de aldea. Notable presencia de la mitología clásica. Usaban mitografías, diccionarios enciclopédicos de mitología clásica.

La poesía Tema amoroso, de influencia neoplatónica. El amor se convierte contribuye a hacer mejores a los hombres. Mediante el amor, el hombre se eleva de lo material a lo inmaterial. Sin embargo, el amor también aparece como frustración y dolor: el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar lo absoluto porque no hay amor perfecto. Tema moral. Los autores la usaban para reflejar su insatisfacción frente a la nueva sociedad individualista y urbana y contra la nueva moral surgida de la Contrarreforma. Innovación formal: nuevos versos (endecasílabos), nuevas estrofas (soneto, silva), nuevos géneros (odas, epístolas, églogas). Son formas tomadas de la lírica grecolatina, pero adaptadas a la sonoridad y ritmo del castellano.

La poesía Fernando de Herrera. Su poesía más notable es de tema amoroso, donde expresa su amor insatisfecho por una dama. Toda su obra está marcada por el intelectualismo y el deseo de perfección. Poesía mística. Los místicos aspiran a comunicarse directamente con Dios, y expresan esa experiencia en prosa o en verso. Igual que en la poesía amorosa, los místicos buscan trascender lo material para alcanzar a Dios. Destacan las obras de santa Teresa de Jesús. Las instituciones religiosas asimilaron este movimiento eliminando su potencialidad crítica.

Garcilaso de la Vega (1501-1536) Su poesía está marcada por un amor imposible, la muerte de la amada y su destierro en Napolés donde aprendió las formas poéticas italianas. Garcilaso fue prototipo del caballero renacentista: armoniza en su persona el viejo ideal de las armas y de las letras. Su obra se publicó póstumamente. La edición la preparó su amigo Juan Boscán. Es una obra relativamente breve: églogas, sonetos, elegías, cuatro canciones, una epístola. Sus sonetos significan la definitiva aclimatación del verso italiano a la literatura española. Las églogas son la culminación de su talento poético. La égloga es una composición poética bucólica en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos.

Garcilaso de la Vega En su obra predomina el tema amoroso. La concepción del amor es neoplatónica, pero transmite una fuerte sinceridad. En su poesía se combinan sentimientos personales y retórica literaria. El otro tema de la poesía de Garcilaso es la naturaleza, representada de forma estilizada. Estilo. Busca un equilibrio entre pasión y contención. Se ajusta a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. La renovación poética de Garcilaso alcanza plenamente el ideal renacentista de la claridad y sencillez expresivas.

Fray Luis de León (1527-1591) De ascendencia judía, curso estudios en la Universidad de Salamanca, de la que fue catedrático. Su vida fue turbulenta, de ahí su anhelo de paz y tranquilidad. Su pensamiento conjunta platonismo y cristianismo. Para él, las ideas humanas no son más que copias imperfectas de las de Dios y el hombre debe aspirar al conocimiento divino por medio del amor. Tiene cuatro obras en prosa. Destaca De los nombre de Cristo, que pertenece al género del diálogo. Aquí tres personajes conversan sobre los distintos nombres que da la Biblia a Cristo. Su obra poética es breve, menos de 40 poemas, y se editó póstumamente por Quevedo en 1637. Su poesía podría ser explicada como una catarsis lírica que le permite olvidar sus desgracias y calmar sus tormentos interiores. Usa mucho el tópico del Beatus ille: búsqueda de la vida descansada y alejamiento del mundanal ruido.

Fray Luis de León Aúna humanismo clásico y cristianismo. Su creación artística está guiada por el deseo de armonía, paz y serenidad. Se da en su poesía una especie de éxtasis intelectual en el que se intuye una armonía universal pero del que se vuelve a caer en la tierra, vista entonces como dolorosa prisión. La Biblia le provee de abundantes imágenes y motivos, así como los autores grecolatinos. Su poesía es de una simplicidad solo aparente. La construcción de los poemas está muy trabajada, dentro del ideal renacentista de elegancia y sencillez.

San Juan de la Cruz (1542-1591) Estudio filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca. Defensor de la austeridad. Figura de asceta. Desapego por la teología escolástica oficial. Producción poética breve, pero ocupa un lugar importante en la lírica universal. Cerca de veinte poemas breves y tres grandes poemas: Cántico espiritual, Noche oscura y Llama de amor. San Juan de la Cruz reformula muchos motivos, provenientes de la filosofía neoplatónica, de la mística de la Edad Media, la poesía bíblica y la poesía tradicional. Se produce una comparación con el amor humano para expresar la unión mística con lo divino. Sus poemas trascienden el contenido erótico para expresar un contenido espiritual ascendente. Reformula el yo poético de la poesía amorosa y lo convierte en una mujer (el alma) que busca y encuentra a su amado (Dios).