Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura medieval
Advertisements

Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Literatura Medieval.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
Departamento de lengua castellana y literatura.
Contexto De La Producción En La Literatura
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Literatura medieval.
Características generales
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Felipe Navarro Martinez 3ºC I.E.S SIGLO XXI
UNIDAD: Literatura Clásica
La literatura en el siglo XV
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LITERATURA.
Álvaro Muñoz López 3ªC.  Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía (épica o lírica) de carácter popular extendida durante la Edad Media.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
Antología de poesía española
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
La Literatura Medieval. La expresión literaria de fines de la Edad Media asume dos modalidades: juglaría y clerecía.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Literatura Medieval.
Edad Media. Siglos V-XV.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
HISTORIA DE LA LITERATURA
La literatura Medieval Española
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
LA LITERATURA MEDIEVAL
LÍRICA TRADICIONAL MEDIEVAL
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
L A LITERATURA MEDIEVAL EN ESPAÑA EMPIEZA EN EL XI SIGLO Y ACABA EN 1499, FECHA EN LA QUE SE HABLA POR PRIMERA VEZ DE RENACIMIENTO. T ODAS LAS OBRAS EMPLEAN.
PANCHATANTRA. Alfonso X: siendo aún infante, manda traducir en 1251 una colección de fábulas indias puestas en árabe en el año 730. Nos estamos refiriendo.
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Introducción 1-. ¿Qué es la lírica?
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Transcripción de la presentación:

Literatura medieval Nombres: Rodrigo González

¿ A qué se denomina literatura medieval? Son todos los trabajos escritos en Europa en la edad medieval. Esta literatura estaba compuesta por textos religiosos y trabajos seglares. Gregorio González

En el siglo V las invasiones de diversos pueblos germánicos pusieron fin al Imperio Romano de Occidente. Europa se dividió en reinos diversos lo que llevó a la transformación política, económica y social de Europa y con ello a la formación de las lenguas de romances. Pero no ocurrió lo mismo con la religión, el cristianismo fue el eje del pensamiento medieval.

¿ Cuáles fueron sus inicios? Durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV.

Características de la literatura medieval Una literatura de carácter popular, de la que son buena muestra las propias jarchas, los cantares de gesta (siglos XII y XIII) o los romances (siglo XV). Una literatura de carácter culto, escrita con frecuencia con ánimo de enseñar, como las obras del llamado mester de clerecía (siglos XIII-XIV), los cuentos del infante don Juan Manuel (siglo XIV) o la producción de los poetas mayores del siglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y el marqués de Santillana.

Rasgos característicos de la literatura medieval Los rasgos básicos que definen y caracterizan la literatura medieval son: Transmisión oral, función didáctica, carácter anónimo y escrita en verso , sobre todo hasta mediados del XIV .

¿ Cuáles son los tipos de escritos? -Escritos religiosos: Son todos los trabajos relacionados con la teología, esta fue dominante en la edad medieval, el clero católico era el centro intelectual de la sociedad en esta época, razón por la que su producción literaria fue, con diferencia, la más productiva.

-Escritos laicos: ellos se basaban en la problemática social vivida en esta época como por ejemplo en la prostitución y en corrupción hacia los cleros para destronarlos. Los escritos de los trovadores suelen ir asociados al anhelo no correspondido, pero no siempre es así.

Clasificación de la literatura medieval El estudio de la historia medieval se clasifica bajo dos criterios: Cuando son textos de transmisión oral es muy difícil el estudio y se realiza en su conjunto. Los textos por escrito (prosa, poesía culta) se dividen por siglos y géneros.

Primeros escritos literarios de romance Las jarchas: es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial. Se trata de breves cancioncillas en las que una mujer se lamenta por la ausencia de su amado.

Los másteres El mester de juglaría era el más popular, aunque no tanto que sus autores no hubieran recibido una formación bastante superior a la normal: la verdadera literatura tradicional del pueblo iletrado y analfabeto era entonces oral y principalmente lírica.

El máster de clerecía empezó en ámbitos escolásticos y religiosos más cultos, como los estudios generales o las escuelas catedralicias o monacales, y utilizaba un vocabulario amplio, de cultismos y colores retóricos, estrofismo y no tiradas, verso regular y una rima más exigente, la consonante, con temas no guerreros sino religiosos y morales y una conciencia clara de querer hacer "otra cosa" que los juglares.

La literatura medieval española Estos están escrito en castellano medieval entre, aproximadamente, comienzos del siglo XIII y finales del siglo XV. Hacia finales del siglo X el latín hablado se había distanciado enormemente de sus orígenes (empezando a dar paso a las distintas lenguas romances peninsulares), hay que sobreentender que la literatura oral estaría siendo producida en castellano desde bastante antes que la literatura escrita.

Obras representativas El cantar del Mio Cid

El cantar de Roldán

El cantar de los nibelungos

Moaxaja Es una composición poética culta propia de la España musulmana. Aunque las primeras referencias escritas a ella se remontan al siglo IX, se cree que existía desde antes. También se encuentra transcrita al castellano como muaxaha, muwasahas, muassaha, etc. Fue imitada por los poetas judeoespañoles.

Los diferentes tipos de géneros Ficción No ficción Historiografía Obras religiosas Obras didácticas Obras jurídicas y legislativas Obras científicas

Mientras en la poesía lirica Lirica tradicional Lirica culta

Fines del siglo XV Una obra que concluye el siglo XV sería La Celestina de Fernando de Rojas, historia de amor apasionado, donde Calisto recurre a la ayuda de una alcahueta para conseguir a Melibea, joven de la que se enamora perdidamente. También intervienen los criados de ambos protagonistas quienes, debido a su moral corrompida, derivan la historia en una tragedia manchada de sangre y dolor, una lección ante las malas artes, el engaño y la perversión que provoca la avaricia.